06.12.2016 Views

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

47<br />

Tabla 20<br />

Miocardiopatías/canalopatías hereditarias y vías accesorias asociadas con la fibrilación auricular<br />

Síndrome Gen Alteración funcional Prevalencia de la FA Referencias<br />

Síndrome de QT largo KCNQ1 I Ks<br />

↓ 5-10% 846-850<br />

KCNH2<br />

SCN5A<br />

ANK2<br />

Otros<br />

I Kr<br />

↓<br />

I Na<br />

↑<br />

I Na,K<br />

↓<br />

Varios efectos<br />

Síndrome de Brugada SCN5A I Na<br />

↓ 10-20% 851-855<br />

GPDIL<br />

SCN1B<br />

CACNA1C<br />

CACNB2b<br />

Otros<br />

I Na<br />

↓<br />

I Na<br />

↓<br />

I Ca<br />

↓<br />

I Ca<br />

↓<br />

Otros<br />

Síndrome de QT corto KCNQ1 I Ks<br />

↑ Hasta un 70% 853,856-858<br />

TV catecolaminérgica<br />

KCNH2<br />

KCNJ2<br />

CACNA1C<br />

CACNB2b<br />

RYR2<br />

CASQ2<br />

I Kr<br />

↑<br />

I K1<br />

↑<br />

I Ca<br />

↓<br />

I Ca<br />

↓<br />

Liberación anormal de Ca 2+ del retículo sarcoplásmico Variable pero común 859-861<br />

Miocardiopatía hipertrófica Genes sarcoméricos 5-15% 862-864<br />

Síndrome de Wolff-Parkinson-White PRKAG Variable 865<br />

Síndrome de Holt-Oram TBX5 Variable 866<br />

Miocardiopatía ventricular derecha<br />

arritmogénica<br />

FA: fibrilación auricular; TV: taquicardia ventricular.<br />

Varios genes desmosomales, loci<br />

genéticos desconocidos<br />

Contactos mecánicos célula-célula reducidos<br />

> 40% en pacientes<br />

con TV<br />

867,868<br />

Estas enfermedades pueden afectar más a la calidad de vida que los<br />

síntomas relacionados con la FA. La afección de la función renal y<br />

hepática y la medicación múltiple simultánea hacen que la interacción<br />

y los efectos adversos de los fármacos sean más probables. En<br />

estos pacientes, la atención integral de la FA y la adaptación de las<br />

dosis de tratamiento son medidas razonables para reducir las complicaciones<br />

del tratamiento de la FA 843 .<br />

13.2. Miocardiopatías/canalopatías hereditarias y vías<br />

accesorias<br />

Varias cardiopatías hereditarias se asocian a la FA de inicio temprano<br />

(tabla 20). El tratamiento de la cardiopatía subyacente contribuye<br />

de manera importante al tratamiento de la FA de estos pacientes<br />

jóvenes (véase las guías de la ESC sobre muerte súbita 844 y miocardiopatía<br />

hipertrófica 845 ).<br />

13.2.1. Síndrome de Wolff-Parkinson-White<br />

Los pacientes con preexcitación y FA tienen riesgo de conducción<br />

rápida a través de las vías accesorias, lo que puede dar lugar a frecuencias<br />

ventriculares rápidas, posible fibrilación ventricular y muerte<br />

súbita. Para los pacientes con FA y evidencia de una vía accesoria anterógrada,<br />

se recomienda la ablación de la vía con catéter 869,870 . Este procedimiento,<br />

que se podría considerar una estrategia de tratamiento<br />

profiláctico, es seguro y eficaz 871,872 . Para los pacientes con FA y evidencia<br />

de una vía accesoria que sobreviven a muerte súbita, se recomienda<br />

la urgente ablación de la vía con catéter 869 . Un intervalo RR de preexcitación<br />

corto (< 250 ms) durante la FA espontánea o inducida es uno de<br />

los marcadores de riesgo de muerte súbita en el síndrome de Wolff-<br />

Parkinson-White (WPW), además del antecedente de taquicardia sintomática<br />

y la presencia de múltiples vías accesorias y anomalía de<br />

Ebstein. La administración intravenosa de procainamida, propafenona<br />

o ajmalina se puede usar para reducir la frecuencia ventricular en la<br />

fase aguda 873,874 , mientras que la digoxina, el verapamilo y el diltiazem<br />

están contraindicados 875 . La amiodarona intravenosa se debe emplear<br />

con precaución, ya que se han publicado casos de ritmo ventricular<br />

acelerado y fibrilación ventricular en pacientes con FA y preexcitación<br />

tratados con amiodarona intravenosa 876 .<br />

13.2.2. Miocardiopatía hipertrófica<br />

En pacientes con miocardiopatía hipertrófica, la FA es la arritmia<br />

más común, con una incidencia de aproximadamente el 25% de esta<br />

población 877 . Los datos de estudios observacionales muestran un alto<br />

riesgo de ACV en pacientes con miocardiopatía hipertrófica y FA, lo<br />

cual confirma la necesidad de ACO para estos pacientes 878 . Aunque se<br />

dispone de más experiencia con los AVK, no hay datos que desaconsejen<br />

el uso de NACO en estos pacientes 845 . Son escasos los estudios sobre<br />

el tratamiento farmacológico para el control de la frecuencia o el ritmo<br />

de pacientes con miocardiopatía hipertrófica. Para estos pacientes, los<br />

bloqueadores beta y el diltiazem o el verapamilo son opciones razonables<br />

de tratamiento para el control de la frecuencia cardiaca. En<br />

ausencia de una obstrucción del tracto de salida del VI significativa, la<br />

dixogina se puede emplear sola o combinada con bloqueadores beta 845 .<br />

La amiodarona es un fármaco antiarrítmico seguro para los pacientes<br />

con FA y miocardiopatía hipertrófica 879 y, según la opinión de expertos,<br />

la disopiramida puede tener un efecto beneficioso para los pacientes<br />

con obstrucción del tracto de salida. La ablación de la FA es efectiva<br />

para suprimir las recurrencias sintomáticas 880-884 . El tratamiento quirúrgico<br />

de la FA puede ser apropiado para pacientes con miocardiopatía<br />

hipertrófica que van a someterse a un procedimiento quirúrgico<br />

(p. ej., para la obstrucción del tracto de salida del VI o cirugía de válvula<br />

mitral), pero la experiencia es escasa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!