06.12.2016 Views

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

ATYs306Q6fE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

41<br />

Recomendaciones sobre el tratamiento para el control del ritmo cardiaco (continuación)<br />

Recomendaciones Clase a Nivel b Ref c<br />

Prevención de los ACV en pacientes programados para cardioversión de la FA<br />

Se recomienda la ecocardiografía transesofágica (ETE) para excluir trombos cardiacos como alternativa a la anticoagulación antes<br />

del procedimiento cuando se planifica una cardioversión precoz<br />

I B 648,708<br />

La cardioversión precoz se puede realizar sin ETE en pacientes con una duración de la FA claramente < 48 h IIa B 648<br />

Para los pacientes con riesgo de ACV, se debe mantener la anticoagulación a largo plazo después de la cardioversión según<br />

las recomendaciones específicas sobre anticoagulación, independientemente del método empleado para la cardioversión o el<br />

mantenimiento aparente del ritmo sinusal. Para los pacientes sin factores de riesgo de ACV, se recomienda la anticoagulación<br />

durante 4 semanas después de la cardioversión<br />

I B 353,710<br />

Para pacientes con trombos identificados por ETE, se recomienda la anticoagulación efectiva durante al menos 3 semanas I C<br />

Se debe considerar la repetición de la ETE para confirmar la resolución de los trombos antes de la cardioversión IIa C<br />

FAA para el mantenimiento a largo plazo del ritmo sinusal y la prevención de la FA recurrente<br />

Es preciso evaluar cuidadosamente la elección del FAA, teniendo en cuenta la presencia de comorbilidades, el riesgo cardiovascular<br />

y el potencial de proarritmia grave, efectos tóxicos extracardiacos, las preferencias del paciente y la carga sintomática<br />

I A 41,580<br />

Se recomienda la administración de droneradona, flecainida, propafenona o sotalol para la prevención de la FA sintomática<br />

recurrente en pacientes con función del VI normal y sin HVI patológica<br />

Se recomienda droneradona para la prevención de la FA sintomática recurrente en pacientes con enfermedad arterial coronaria<br />

estable y sin insuficiencia cardiaca<br />

I A 581,583,584,<br />

588,601<br />

I A 583,588<br />

Se recomienda amiodarona para la prevención de la FA sintomática recurrente en pacientes con insuficiencia cardiaca I B 596-598<br />

La amiodarona es más eficaz para la prevención de la FA recurrente que otros FAA, pero se asocia con efectos tóxicos extracardiacos<br />

que aumentan con el tiempo. Por esta razón, se debe considerar otros FAA como primera opción<br />

IIa C 596-598<br />

Se debe evaluar periódicamente a los pacientes tratados con FAA para confirmar si siguen siendo candidatos a tratamiento IIa C 583,588,657,<br />

658,660<br />

Se debe considerar la realización de registros de ECG durante el inicio del tratamiento con FAA para monitorizar la frecuencia<br />

cardiaca, detectar la prolongación de los intervalos QRS y QT y la presencia de BAV<br />

No se recomienda el tratamiento con FAA para los pacientes con prolongación del intervalo QT (> 0,5 s), enfermedad del nódulo<br />

sinoauricular o disfunción del NAV que no tienen un marcapasos permanente en funcionamiento<br />

Se debe considerar la combinación de estimulación auricular para el control de la bradicardia con el tratamiento farmacológico que<br />

induce o exacerba la disfunción del nódulo sinoauricular para poder continuar con el tratamiento con FAA en pacientes para los que<br />

la ablación de la FA no está indicada o que la rechazan<br />

Se debe considerar continuar el tratamiento con FAA durante el periodo posterior a la ablación de la FA para mantener el ritmo<br />

sinusal si se prevén recurrencias<br />

Efecto antiarrítmico de fármacos no antiarrítmicos<br />

Se debe considerar los IECA, ARA-II y bloqueadores beta para la prevención de la FA de nueva aparición en pacientes con<br />

insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida<br />

Se debe considerar los IECA y ARA-II para la prevención de la FA de nueva aparición en pacientes con hipertensión, especialmente<br />

en presencia de HVI<br />

Se puede considerar el pretratamiento con IECA o ARA-II para pacientes con FA recurrente sometidos a cardioversión que reciben<br />

tratamiento antiarrítmico<br />

No se recomiendan los IECA y ARA-II para la prevención secundaria de la FA paroxística en pacientes con/sin cardiopatía<br />

subyacente leve<br />

IIa B 582-<br />

584,588,<br />

601<br />

III<br />

(perjudicial)<br />

C<br />

IIa B 711,712<br />

IIa B 713<br />

IIa A 23,219,236,<br />

237,239,250,<br />

714<br />

IIa B 238,246,686,<br />

714<br />

IIb B 236,237,248,<br />

249<br />

III<br />

(sin beneficio)<br />

B 241,697<br />

ARA-II: Antagonistas del receptor de la angiotensina II; BAV: bloqueo auriculoventricular; ECG: electrocardiograma/electrocardiografía; ETE: ecocardiografía transesofágica;<br />

FA: fibrilación auricular; FAA: fármaco antiarrítmico; HVI: hipertrofia ventricular izquierda; IECA: inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina; NACO: nuevos<br />

anticoagulantes orales no dependientes de la vitamina K; NAV: nódulo auriculoventricular; VI: ventrículo izquierdo.<br />

a<br />

Clase de recomendación.<br />

b<br />

Nivel de evidencia.<br />

c<br />

Referencias que respaldan las recomendaciones.<br />

nona son prometedores para la prevención primaria 243 , por el momento<br />

no se dispone de suficiente evidencia que permita establecer una recomendación<br />

sobre el uso de antagonistas de la aldosterona para la prevención<br />

secundaria de la FA 699-701 .<br />

11.3. Ablación con catéter<br />

Desde la descripción inicial de los desencadenantes localizados en<br />

las venas pulmonares que inician la FA paroxística 108 , la ablación de la<br />

FA con catéter ha pasado de ser un procedimiento experimental y especializado<br />

a un tratamiento común para la prevención de la FA recurrente<br />

587,715 . Esto se logra sobre todo con el aislamiento de las venas<br />

pulmonares (AVP), y para conseguir una eficacia completa probablemente<br />

sea necesario un aislamiento completo 716 seguido de la ablación<br />

en la pared posterior de la AI. Cuando se realiza en un centro con experiencia<br />

y por un equipo bien entrenado, la ablación de la FA es más<br />

efectiva que el tratamiento con fármacos antiarrítmicos para mantener<br />

el ritmo sinusal; la tasa de complicaciones no es insignificante y es<br />

similar a la del tratamiento con fármacos antiarrítmicos 585,717 .<br />

11.3.1. Indicaciones<br />

La ablación de la FA con catéter es efectiva para restablecer y mantener<br />

el ritmo sinusal de los pacientes con FA sintomática, paroxística,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!