19.01.2017 Views

Gerencia y modernización de la Administración Pública en el Perú

Tenemos el agrado de presentar al público el relato de las exposiciones y diálogo tenido en el coloquio organizado por CENTRUM Católica sobre Gerencia y Modernización de la Administración Pública realizado el 10 de diciembre de 2015. Tuvimos la presencia de reconocidos especialistas y gestores en la materia, entre ellos, nuestro graduado, Jorge Yrrivarren Lazo, y ahora Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC); Juan Carlos Cortés, Presidente Ejecutivo de SERVIR; Caroline Gibú, Secretaria Ejecutiva de Ciudadanos al Día; Dante Mendoza, Director de la Escuela Nacional de Administración Pública; Mariana Llona, Past Secretaria de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros; Vlado Castañeda, Secretario de Coordinación de la Presidencia del Consejo de Ministros, Mayen Ugarte, Profesora en Gestión Pública de la PUCP; y representando a nuestra facultad, losprofesores César Álvarez y Juan Arroyo.

Tenemos el agrado de presentar al público el relato de las exposiciones y diálogo
tenido en el coloquio organizado por CENTRUM Católica sobre Gerencia y
Modernización de la Administración Pública realizado el 10 de diciembre de 2015.
Tuvimos la presencia de reconocidos especialistas y gestores en la materia,
entre ellos, nuestro graduado, Jorge Yrrivarren Lazo, y ahora Jefe del Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC); Juan Carlos Cortés, Presidente
Ejecutivo de SERVIR; Caroline Gibú, Secretaria Ejecutiva de Ciudadanos al Día; Dante Mendoza, Director de la Escuela Nacional de Administración Pública; Mariana Llona, Past Secretaria de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros; Vlado Castañeda, Secretario de Coordinación de la Presidencia del Consejo de Ministros, Mayen Ugarte, Profesora en Gestión Pública de la PUCP; y representando a nuestra facultad, losprofesores César Álvarez y Juan Arroyo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“En los primeros seis meses<br />

<strong>de</strong> una nueva gestión solo<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> cambiar <strong>la</strong>s cabezas más<br />

políticas, porque <strong>de</strong> cambiar<br />

a toda <strong>la</strong> g<strong>en</strong>te se producirán<br />

fugas masivas y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> un año es muy probable<br />

que <strong>el</strong> mismo personal esté<br />

retornando a ocupar los<br />

mismos puestos, con <strong>el</strong> daño <strong>de</strong><br />

un año <strong>de</strong> parálisis”.<br />

carrera, y <strong>la</strong> verdad es que esa lógica legalista ha<br />

sido muy perjudicial y se ha ido increm<strong>en</strong>tando <strong>en</strong><br />

los últimos años. Por tanto, una <strong>la</strong>bor crucial para<br />

<strong>el</strong> próximo quinqu<strong>en</strong>io es <strong>la</strong> modificación <strong>de</strong> dicha<br />

percepción a través <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> reclutami<strong>en</strong>to.<br />

Respecto a los temas más complejos y medidas m<strong>en</strong>os<br />

fáciles <strong>de</strong> implem<strong>en</strong>tar, tanto <strong>la</strong> <strong>de</strong>sac<strong>el</strong>eración<br />

como <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>trar a <strong>la</strong> Organización<br />

para <strong>la</strong> Cooperación y <strong>el</strong> Desarrollo Económicos<br />

(OCDE) <strong>de</strong>b<strong>en</strong> servir para impulsar un conjunto<br />

<strong>de</strong> estrategias. En ambos casos son oportunida<strong>de</strong>s<br />

a aprovechar, pero para <strong>en</strong>trar a <strong>la</strong> OCDE hay un<br />

conjunto <strong>de</strong> cuestiones constitucionales que se<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar. Una <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s es <strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> coordinación al interior <strong>de</strong>l Estado,<br />

uno <strong>de</strong> los temas más dramáticos: <strong>en</strong> los últimos<br />

tiempos se ha perdido <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> coordinar<br />

y cada vez se coordina m<strong>en</strong>os, al punto que <strong>en</strong> los<br />

últimos 15 años se ha caído consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

este punto, lo cual se ha tornado más evi<strong>de</strong>nte con<br />

<strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización.<br />

Un segundo <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to o problema complejo es hal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> forma más estratégica <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada al servicio<br />

civil. Probablem<strong>en</strong>te no se pueda hacer <strong>la</strong> gran reforma <strong>de</strong>l mismo <strong>en</strong> todas <strong>la</strong>s <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s públicas<br />

y <strong>en</strong> todos sus niv<strong>el</strong>es, y se t<strong>en</strong>ga que escoger, una <strong>el</strong>ección que <strong>de</strong>bería priorizar a los directivos y<br />

al personal inmediatam<strong>en</strong>te inferior <strong>en</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> jerárquica, puesto que apuntando a estos equipos<br />

<strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo -y no a los ger<strong>en</strong>tes públicos, que podrían consi<strong>de</strong>rarse <strong>la</strong> punta <strong>de</strong> <strong>la</strong>nza-, se g<strong>en</strong>erará<br />

más impacto <strong>en</strong> los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización. De otro <strong>la</strong>do, <strong>en</strong> esta etapa se <strong>de</strong>be consolidar <strong>la</strong>s<br />

instituciones que han increm<strong>en</strong>tado los servicios sociales y que están compuestas básicam<strong>en</strong>te por<br />

CAS, como es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud (MINSA) y otras organizaciones <strong>de</strong> ese tipo; es <strong>de</strong>cir,<br />

hay que apunta<strong>la</strong>r <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> consolidación.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, otro <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to crítico es <strong>el</strong> ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología, pero no <strong>en</strong> forma dispersa <strong>en</strong> cada<br />

organización, sino como una política real <strong>de</strong> salto tecnológico que permita que muchas <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

realic<strong>en</strong> <strong>el</strong> salto <strong>en</strong> forma simultánea. No exist<strong>en</strong> <strong>la</strong>s sufici<strong>en</strong>tes capacida<strong>de</strong>s para implem<strong>en</strong>tar<strong>la</strong> una<br />

por una, así que <strong>de</strong>be reflexionarse acerca <strong>de</strong> una acción transversal.<br />

Juan Carlos Cortés<br />

Presi<strong>de</strong>nte Ejecutivo <strong>de</strong> SERVIR<br />

La implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Servicio Civil es un tema que <strong>de</strong>be ser analizado<br />

para llevarlo a cabo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mejor forma, sin olvidar que ya se está aplicando<br />

básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> Po<strong>de</strong>r Ejecutivo y <strong>en</strong> algunos gobiernos regionales.<br />

Pero es preciso remarcar que hay un problema re<strong>la</strong>cionado a <strong>la</strong> estructura<br />

misma <strong>de</strong>l Estado. Existe una lógica <strong>de</strong> caudillismo absoluto y eso se expresa<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> creación continua <strong>de</strong> municipios: exist<strong>en</strong> más <strong>de</strong> dos mil <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s, y<br />

aún hay p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> crear más, <strong>de</strong>sconociéndose lo difícil <strong>de</strong> manejar que <strong>el</strong>lo resulta. Eso significa<br />

que hay un problema <strong>de</strong> visión <strong>de</strong>l país: cada sector mira lo suyo y no <strong>el</strong> horizonte nacional; es<br />

<strong>de</strong>cir, no hay una mirada global, sino una particu<strong>la</strong>r, porque cada qui<strong>en</strong> cree que su sector, región<br />

o municipalidad es <strong>la</strong> única que va a funcionar. Ahí se trasluce un problema muy serio <strong>de</strong> falta <strong>de</strong><br />

visión conjunta <strong>de</strong>l Estado.<br />

<strong>Ger<strong>en</strong>cia</strong> y Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Administración</strong> <strong>Pública</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Perú</strong> | 29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!