14.03.2019 Views

Revista 15

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a través de la disposición de especies<br />

arbóreas, realizadas en el sitio con anterioridad<br />

por Leonardo Pereyra Iraola en la<br />

quinta preexistente y que luego se siguió<br />

como matriz de diseño en el proyecto de<br />

la ciudad.<br />

9- A través de su desarrollo se fueron<br />

generando modelos de vivienda unifamiliar<br />

y multifamiliar, los cuales fueron creciendo<br />

en complejidad y calidad a través<br />

de los años y plasman la interacción entre<br />

vivienda y ciudad.<br />

10- Se generaron piezas urbanas de<br />

alto valor con elementos que la tradición<br />

del planeamiento de ciudades no siempre<br />

ha tenido en cuenta.<br />

Historia<br />

El desarrollo se basa en un emprendimiento<br />

llevado adelante por un inmigrante<br />

alemán (ErichZeyen1899-1969) que desde<br />

su llegada al país (1929) buscaba la creación<br />

de una pequeña ciudad que diera<br />

respuesta a la búsqueda de nativos e inmigrantes<br />

de un lugar para vivir en armonía<br />

con la naturaleza y se diferenciara de<br />

las grandes ciudades de su Europa Natal.<br />

Buscó atraer socios que pudieran aportar<br />

capital desde la confianza de lazos de<br />

amistad. Formó un equipo con el que creó<br />

la empresa FINCA, pionera en el país jun-<br />

2- Juan Lucas Gomez. Investigador Conicet<br />

y Profesor UBA - con investigaciones<br />

sobre las relaciones entre vivienda y<br />

crédito en la historia argentina. Tomando<br />

a Ciudad Jardín como caso emblema de<br />

las cajas de crédito recíproco. El crédito<br />

recíproco era una modalidad financiera<br />

gestionada por empresas privadas mediante<br />

círculos de ahorro y destinada al<br />

financiamiento inmobiliario a bajo o sin interés.<br />

El sistema resultaba así en un instrumento<br />

financiero con dos propósitos,<br />

promover el ahorro comunitario y facilitar<br />

créditos baratos. El origen de la modalidad<br />

se remonta a 1781, con la formación de la<br />

“Building Society” en Birmingham, Gran<br />

Bretaña. Luego la experiencia habría de<br />

multiplicarse y para 1932 existían allí 1026<br />

sociedades de este tipo. Cuando se introdujo<br />

en Argentina, había avanzado de un<br />

origen cooperativo hacia otro empresarial.<br />

Las primeras firmas autorizadas fueron<br />

ARCA y F.I.N.C.A en 1935, cuya fundación<br />

como compañía financiera se remontaba a<br />

1932. Su propuesta era fomentar el ahorro<br />

y acumularlo en fondos comunes para lograr<br />

que personas de medianos recursos<br />

pudieran adquirir su vivienda con tasas<br />

de interés menores a las ofrecidas por los<br />

bancos.<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!