14.03.2019 Views

Revista 15

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ventajas individuales, no se da en grupos que no tengan<br />

desarrollado un fuerte sentido de comunidad, sino cuando<br />

los habitantes han pasado de ser simples ocupantes del<br />

territorio a sentirse integrantes de una comunidad, con<br />

intereses y expectativas comunes.<br />

Crítica del Jurado<br />

A partir de relacionar “dos formas de habitar” y un marco teórico<br />

desde la teoría del habitar, vivienda y ciudad, los autores utilizan<br />

el modo comparativo entre dos piezas urbanas de similares<br />

características y las diferentes decisiones proyectuales que,<br />

en definitiva, generan resultados que los autores pondrán en<br />

evidencia de manera clara y rigurosa.<br />

Los tres ejes, urbanístico, morfológico y social, constituyen la<br />

“hipótesis de partida”. Pero es en reconocer al habitar como<br />

construcción social donde el trabajo adquiere su verdadero valor<br />

(“organiza las conductas, delimita los valores…”).<br />

Es acertado el marco denominado “proceso de urbanización del<br />

AMBA” en sus rasgos esenciales, como así también la utilización<br />

de las categorías de Kevin Lynch para la lectura de la ciudad y<br />

así poder encontrar un camino claro de comparación entre los<br />

dos ejemplos, como así también la articulación necesaria entre<br />

espacio físico y espacio social como “habitus inescindible”.<br />

En ese sentido, el trabajo de manera sensible e inteligente deja<br />

hablar a sus vecinos, construyendo un “mapa social-espacial”<br />

de verdadero interés, resaltando las virtudes del modelo (ciudad<br />

abierta) que construido mucho tiempo atrás, siguen vigentes en<br />

la construcción de la ciudad contemporánea.<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!