14.02.2023 Views

El Asegurador 15 Feb 23

En la publicación del 15 de febrero, El Asegurador presenta el análisis de la resolución dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la que se condena a una aseguradora al pago de daño moral y daños punitivos. Además, la organización Mexicanos Primero detalla cómo las aseguradoras pueden apoyar a la sociedad para atender la problemática del rezago educativo. Adicionalmente, la COVID-19, que generó indemnizaciones por un monto global de 3,217 millones de dólares, ya es considerada una enfermedad endémica por la AMIS; con ello finalizan los reportes mensuales de esta institución sobre las repercusiones de la pandemia.

En la publicación del 15 de febrero, El Asegurador presenta el análisis de la resolución dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la que se condena a una aseguradora al pago de daño moral y daños punitivos.

Además, la organización Mexicanos Primero detalla cómo las aseguradoras pueden apoyar a la sociedad para atender la problemática del rezago educativo.

Adicionalmente, la COVID-19, que generó indemnizaciones por un monto global de 3,217 millones de dólares, ya es considerada una enfermedad endémica por la AMIS; con ello finalizan los reportes mensuales de esta institución sobre las repercusiones de la pandemia.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ciudad de México / <strong>Feb</strong>rero <strong>15</strong>, 20<strong>23</strong>. 9<br />

Tener una estrategia de crecimiento resiliente,<br />

uno de los retos globales<br />

#Riesgos<br />

están desarrollando agendas de resiliencia,<br />

a menudo centradas en el riesgo climático<br />

y en temas económicos como el<br />

abastecimiento estratégico de energía y<br />

las cadenas de suministro globales. Además,<br />

muchos directivos de empresas se<br />

están dando cuenta de que las prácticas<br />

tradicionales de gestión de riesgos no<br />

pueden abordar suficientemente los retos<br />

actuales de la resiliencia.<br />

La agenda de la resiliencia es más<br />

amplia y añade nuevas capacidades<br />

de previsión y adaptación a los riesgos<br />

geopolíticos, de la cadena de suministro<br />

y energéticos, así como a los riesgos<br />

estratégicos, que van desde cuestiones<br />

organizativas y de talento hasta perturbaciones<br />

tecnológicas.<br />

Estos esfuerzos aún son aislados,<br />

pero ya constituyen un comienzo. <strong>El</strong><br />

camino hacia el éxito consiste en multiplicar<br />

por mil el impulso existente en<br />

materia de resiliencia. “Esto solo puede<br />

hacerse en el contexto de un esfuerzo<br />

colectivo masivo por parte de las instituciones<br />

públicas y privadas dirigido<br />

por un verdadero pensamiento de resiliencia”,<br />

concluyeron.<br />

Los conflictos mundiales, la<br />

incertidumbre energética, la<br />

escasez de alimentos, la aceleración<br />

de la inflación y los graves<br />

fenómenos climáticos sacuden un<br />

mundo aún inquieto por la pandemia<br />

de covid. En consecuencia, los<br />

líderes reconocen que las sociedades<br />

y organizaciones deben funcionar<br />

en un entorno definido por<br />

continuas perturbaciones naturales<br />

y provocadas por el hombre y,<br />

por ello, uno de los retos principales<br />

de la época estriba en llegar a<br />

una perspectiva a más largo plazo,<br />

a una estrategia de crecimiento<br />

resiliente.<br />

Ésta es una de las conclusiones<br />

que se desprende de la agenda de<br />

actividades de la reunión anual del<br />

Foro Económico Mundial celebrado<br />

en Davos, Suiza, donde se mencionó<br />

que sólo en el último año<br />

los dirigentes de organizaciones<br />

públicas y privadas se han enfrentado<br />

a crisis y trastornos propios<br />

de toda una vida.<br />

<strong>El</strong> World Economic Forum 20<strong>23</strong> destaca<br />

también que el mundo necesita<br />

más líderes capaces de centrarse en los<br />

objetivos de resiliencia a largo plazo sin<br />

dejar de abordar los retos a corto plazo;<br />

capaces de aceptar la incertidumbre y<br />

de orientar la agenda conjunta de resiliencia.<br />

“La acción colectiva sostenida de los<br />

sectores público y privado es el único<br />

camino para seguir. Por medio de ella<br />

podemos preservar y fortalecer nuestro<br />

entorno natural y permitir que nuestras<br />

sociedades y economías prosperen<br />

en este siglo y más allá”, indicaron los<br />

ponentes.<br />

Los dirigentes mundiales subrayan<br />

asimismo que las perturbaciones citadas<br />

no pueden abordarse de forma reactiva,<br />

ya que surgen una tras otra y se reflejan<br />

en los frágiles ecosistemas y redes sometidas<br />

a tensión. “Centrarse de forma aislada<br />

y a corto plazo en una recuperación<br />

discreta de cada crisis no es un camino<br />

adecuado: no hay recursos suficientes en<br />

el mundo para hacerlo”, sugieren.<br />

También detallaron que se debe reforzar<br />

la resiliencia de las sociedades e<br />

instituciones más allá de la capacidad<br />

de supervivencia, para hacer posible un<br />

crecimiento a largo plazo, sostenible e<br />

integrador.<br />

En otro punto de la información que<br />

emanó del Foro de Davos, se establece<br />

que, si se cree en la experiencia actual, la<br />

oportunidad de actuar sobre una agenda<br />

de resiliencia puede aumentar el PIB<br />

mundial en un 20 por ciento, lo que añadiría<br />

años de vida de mayor calidad a las<br />

poblaciones vulnerables de hoy en día.<br />

“No estamos presentando una lista<br />

de retos aislados. Más bien, estas acciones<br />

permiten vislumbrar los elementos<br />

centrales de la agenda completa de resiliencia<br />

a la que se enfrenta ahora nuestro<br />

perturbado mundo: riesgo climático,<br />

riesgo tecnológico, financiación… Los<br />

retos están interconectados y cambian<br />

dinámicamente con el tiempo. Basta<br />

pensar en la cantidad de cambios que<br />

hemos experimentado en los últimos 12<br />

meses”, destacaron.<br />

Los oradores del foro internacional<br />

enfatizaron que existen signos prometedores,<br />

sin embargo, algunos gobiernos<br />

Los líderes deben ser capaces de aceptar<br />

la incertidumbre y de orientar la agenda<br />

conjunta del tema<br />

Alcanzar el objetivo representa una necesidad, pero<br />

también una oportunidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!