14.02.2023 Views

El Asegurador 15 Feb 23

En la publicación del 15 de febrero, El Asegurador presenta el análisis de la resolución dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la que se condena a una aseguradora al pago de daño moral y daños punitivos. Además, la organización Mexicanos Primero detalla cómo las aseguradoras pueden apoyar a la sociedad para atender la problemática del rezago educativo. Adicionalmente, la COVID-19, que generó indemnizaciones por un monto global de 3,217 millones de dólares, ya es considerada una enfermedad endémica por la AMIS; con ello finalizan los reportes mensuales de esta institución sobre las repercusiones de la pandemia.

En la publicación del 15 de febrero, El Asegurador presenta el análisis de la resolución dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la que se condena a una aseguradora al pago de daño moral y daños punitivos.

Además, la organización Mexicanos Primero detalla cómo las aseguradoras pueden apoyar a la sociedad para atender la problemática del rezago educativo.

Adicionalmente, la COVID-19, que generó indemnizaciones por un monto global de 3,217 millones de dólares, ya es considerada una enfermedad endémica por la AMIS; con ello finalizan los reportes mensuales de esta institución sobre las repercusiones de la pandemia.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ciudad de México / <strong>Feb</strong>rero <strong>15</strong>, 20<strong>23</strong>. 11<br />

Aumentar la cobertura previsional contributiva evitará<br />

riesgos de desprotección en la vejez<br />

#Pensiones<br />

En promedio, tan sólo 40 por ciento de los adultos mayores de 65 años<br />

en América Latina recibe una pensión contributiva. De ahí que surja<br />

el desafío de aumentar la cobertura previsional contributiva, pues de<br />

lo contrario se generará un grave problema de desprotección durante la<br />

vida laboral activa y en la vejez.<br />

Así lo resalta la Federación Internacional de Administradoras de Fondos<br />

de Pensiones (FIAP), que asegura que este bajo porcentaje de cotización se<br />

debe a la alta informalidad predominante y a que los sistemas de pensiones<br />

fueron concebidos para apoyarse en un mercado laboral asalariado formal.<br />

Adoptar políticas que promuevan el desarrollo económico<br />

sostenido.<br />

Adoptar políticas que permitan reducir la informalidad laboral.<br />

Educar y comunicar los beneficios del sistema de pensiones<br />

contributivo.<br />

Reducir la evasión y elusión previsional.<br />

Incorporar en forma obligatoria a los trabajadores<br />

independientes con capacidad de ahorro.<br />

Utilizar la recaudación y devolución de impuestos a la renta<br />

para sumar a nuevos grupos de trabajadores al sistema<br />

contributivo de pensiones.<br />

Aprovechar instancias de formalización para cotizar.<br />

Maximizar los incentivos para la participación voluntaria en los<br />

programas contributivos de pensiones.<br />

Explorar la recaudación de cotizaciones por medio del consumo<br />

de los trabajadores.<br />

Definir mecanismos simples de aportes usando la tecnología<br />

existente para que los trabajadores de bajos ingresos e<br />

irregulares puedan realizar cotizaciones de montos menores y<br />

con intervalos flexibles de tiempo que sean más adecuados a<br />

su realidad.<br />

Buscar formas para dar liquidez al ahorro no financiero que<br />

acumulan quienes se pensionan.<br />

<strong>El</strong> ente menciona que<br />

en América Latina y <strong>El</strong><br />

Caribe los cotizantes a<br />

los sistemas de seguridad<br />

social contributivos<br />

obligatorios (que incluyen<br />

sistemas de capitalización<br />

y reparto)<br />

suman 44 por ciento de<br />

la Población Económicamente<br />

Activa (PEA);<br />

mientras que en los países<br />

de la Organización<br />

para la Cooperación y<br />

el Desarrollo Económicos<br />

(OCDE) esa cifra bordea el 72 por<br />

ciento.<br />

Cuando se añaden las pensiones no<br />

contributivas, ese porcentaje sube a un<br />

59 por ciento, lo que implica que 41 por<br />

ciento de los adultos mayores no recibe<br />

ningún tipo de ingreso.<br />

Esto pone de manifiesto que, en promedio,<br />

sólo cuatro de cada 10 trabajadores<br />

cotizan en algún sistema previsional,<br />

fenómeno que está directamente relacionado<br />

con el pobre desarrollo económico<br />

y con la informalidad de los mercados<br />

de trabajo en la región.<br />

“Como es de esperar, la cobertura<br />

Así lo estima<br />

la Federación<br />

Internacional de<br />

Administradoras<br />

de Fondos<br />

de Pensiones<br />

(FIAP)<br />

cambia según el nivel de<br />

ingreso: mientras en los<br />

dos quintiles de menores<br />

ingresos en promedio<br />

solo una a dos de cada<br />

10 personas cotizan en<br />

un sistema de seguridad<br />

social, en los dos quintiles<br />

de mayores ingresos<br />

en promedio cotizan<br />

de cinco a seis de cada<br />

10 personas”, resalta la<br />

FIAP.<br />

La FIAP sostiene que<br />

un aumento en la cobertura<br />

contributiva de pensiones (medida<br />

como el porcentaje de trabajadores que<br />

efectivamente cotizan al programa contributivo<br />

de pensiones) a los niveles de la<br />

OCDE implicaría que los montos de las<br />

pensiones, en promedio, se duplicaran,<br />

aliviando significativamente las presiones<br />

fiscales de los países asociadas al desarrollo<br />

o ampliación de los programas<br />

de pensiones no contributivas.<br />

Por último, la FIAP promueve 11 soluciones<br />

que permitirían avanzar hacia<br />

el objetivo de aumentar la cobertura<br />

previsional contributiva en toda la región<br />

latinoamericana:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!