30.12.2012 Views

3. objeto de la valoración catastral de inmuebles rústicos

3. objeto de la valoración catastral de inmuebles rústicos

3. objeto de la valoración catastral de inmuebles rústicos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

APUNTES DE VALORACIÓN<br />

CATASTRAL<br />

ING. TÉC. TOPOGRAFÍA<br />

CURSO 2010/2011<br />

Profesora: Inés Santé Riveira<br />

1


ÍNDICE<br />

TEMA 1. VALORACIÓN CATASTRAL DE BIENES INMUEBES RÚSTICOS ........ 3<br />

1. INFORMACIÓN CATASTRAL RÚSTICA ............................................................... 3<br />

2. CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CATASTRAL RÚSTICA ............. 4<br />

<strong>3.</strong> OBJETO DE LA VALORACIÓN CATASTRAL DE INMUEBLES RÚSTICOS .... 7<br />

4. MARCO LEGAL DE LA VALORACIÓN CATASTRAL DE INMUEBLES<br />

RÚSTICOS ....................................................................................................................... 8<br />

TEMA 2. MÉTODOS COMPARATIVOS Y ANALÍTICOS ....................................... 14<br />

1. METODOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS<br />

COMPARATIVOS ......................................................................................................... 14<br />

2. MÉTODOS SINTÉTICOS CLÁSICOS ..................................................................... 17<br />

<strong>3.</strong> MÉTODOS SINTÉTICOS NUEVOS ........................................................................ 19<br />

TEMA <strong>3.</strong> MÉTODO BETA O DE LAS DOS DISTRIBUCIONES BETA .................. 25<br />

1. EL MÉTODO .......................................................................................................... 25<br />

2. EJEMPLO DE APLICACIÓN ................................................................................ 28<br />

<strong>3.</strong> VARIANTE TRIANGULAR ................................................................................. 30<br />

TEMA 4. EL MÉTODO ANALÍTICO CLÁSICO ........................................................ 33<br />

1. CONCEPTO DE RENTA ....................................................................................... 33<br />

2. EL TIPO DE CAPITALIZACIÓN ......................................................................... 34<br />

<strong>3.</strong> ELECCIÓN DEL TIPO DE CAPITALIZACIÓN APLICANDO LA TEORÍA DE<br />

LA DECISIÓN ............................................................................................................... 37<br />

4. ELECCIÓN DEL TIPO DE CAPITALIZACIÓN MEDIANTE MÉTODOS<br />

ESTADÍSTICOS ............................................................................................................ 38<br />

5. ELECCIÓN DEL TIPO DE CAPITALIZACIÓN POR MÉTODOS SINTÉTICOS<br />

39<br />

6. TIPO DE INTERÉS EN EXPROPIACIONES ....................................................... 40<br />

7. LIMITACIÓN DEL HORIZONTE TEMPORAL .................................................. 42<br />

8. EL TIPO DE CAPITALIZACIÓN EN LA PRÁCTICA ........................................ 43<br />

9. LA PLUSVALÍA .................................................................................................... 44<br />

10. EJEMPLO DE VALORACIÓN CON EL MÉTODO ANALÍTICO .................. 44<br />

EMA 5. LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS O ECONOMÉTRICOS .......................... 46<br />

1. LA ELECCIÓN DE LAS VARIABLES EXÓGENAS .......................................... 46<br />

2. LA ELECCIÓN DE LA FUNCIÓN ....................................................................... 47<br />

<strong>3.</strong> TOMA DE DATOS ................................................................................................ 48<br />

4. EJEMPLOS DE VALORACIÓN ............................................................................... 48<br />

2


TEMA 1. VALORACIÓN CATASTRAL DE BIENES INMUEBES<br />

RÚSTICOS<br />

1. INFORMACIÓN CATASTRAL RÚSTICA<br />

El elemento básico <strong>de</strong> referencia en <strong>la</strong> información <strong>catastral</strong> rústica es <strong>la</strong> parce<strong>la</strong><br />

<strong>catastral</strong>. El artículo 1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 48/2002 <strong>de</strong>l Catastro Inmobiliario establece que “a los<br />

exclusivos efectos <strong>catastral</strong>es, tiene <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> bien inmueble <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> o<br />

porción <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> una misma naturaleza, enc<strong>la</strong>vada en un término municipal y<br />

cerrada por una línea poligonal que <strong>de</strong>limita, a tales efectos, el ámbito espacial <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> un propietario o <strong>de</strong> varios pro indiviso y, en su caso, <strong>la</strong>s<br />

construcciones emp<strong>la</strong>zadas en dicho ámbito, cualquiera que sea su dueño, y con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechos que recaigan sobre el inmueble”. Es <strong>de</strong>cir, que es <strong>la</strong><br />

propiedad <strong>la</strong> que <strong>de</strong>termina los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong>, aunque en ocasiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este<br />

límite pue<strong>de</strong>n surgir varias parce<strong>la</strong>s si el suelo tiene distinta naturaleza (p. ej. rústico y<br />

urbano) o si pertenece a varios términos municipales.<br />

Cuando <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> <strong>catastral</strong> rústica no presenta características homogéneas<br />

respecto al cultivo o aprovechamiento se subdivi<strong>de</strong> en subparce<strong>la</strong>s que ofrezcan<br />

uniformidad en el mismo y en sus características agrológicas. También, si en el interior<br />

<strong>de</strong> una parce<strong>la</strong> rústica hay emp<strong>la</strong>zada una construcción <strong>de</strong> naturaleza rústica, <strong>la</strong> porción<br />

<strong>de</strong> suelo por el<strong>la</strong> ocupada dará lugar también a una subparce<strong>la</strong> que se i<strong>de</strong>ntifica con una<br />

C en <strong>la</strong> referencia <strong>catastral</strong> para diferenciar<strong>la</strong> <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> subparce<strong>la</strong>s.<br />

Según el art. 1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Catastro Inmobiliario (LCI) se entien<strong>de</strong> por suelo <strong>de</strong><br />

naturaleza rústica: “aquel que no sea <strong>de</strong> naturaleza urbana, conforme a lo dispuesto en<br />

el apartado anterior, ni esté integrado en un bien inmueble <strong>de</strong> características<br />

especiales”.<br />

Y como construcciones <strong>de</strong> naturaleza rústica: “los edificios e insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><br />

carácter agrario que, situados en los terrenos <strong>de</strong> naturaleza rústica, sean<br />

indispensables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explotaciones agríco<strong>la</strong>s, gana<strong>de</strong>ras o<br />

forestales”. Las construcciones que no cumplieran este requisito <strong>de</strong> ‘indispensabilidad’<br />

<strong>de</strong>berían consi<strong>de</strong>rarse como <strong>de</strong> naturaleza urbana, aunque estuvieran ubicadas sobre<br />

terreno rústico, y también <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rarse como <strong>de</strong> naturaleza urbana el suelo por<br />

el<strong>la</strong>s ocupado.<br />

3


2. CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CATASTRAL<br />

RÚSTICA<br />

Las características principales que, según los criterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> LCI, son utilizadas<br />

para <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los bienes <strong>inmuebles</strong> <strong>rústicos</strong> se agrupan en 3<br />

categorías; físicas, económicas y jurídicas.<br />

Características físicas<br />

Localización<br />

El suelo <strong>catastral</strong> rústico <strong>de</strong> un término municipal se divi<strong>de</strong> en polígonos que se<br />

correspon<strong>de</strong>n con un código numérico <strong>de</strong> 3 caracteres, <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s con un código <strong>de</strong><br />

cuatro caracteres y <strong>la</strong>s subparce<strong>la</strong>s con caracteres alfanuméricos en minúscu<strong>la</strong>s.<br />

Cada parce<strong>la</strong> a<strong>de</strong>más tiene asignado el código <strong>de</strong>l paraje en el que se encuentra situada<br />

y un código numérico que permite conocer <strong>la</strong> ortofoto en <strong>la</strong> que se encuentra situada.<br />

Otra forma <strong>de</strong> conocer <strong>la</strong> localización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s <strong>catastral</strong>es rústicas son <strong>la</strong>s<br />

coor<strong>de</strong>nadas UTM <strong>de</strong> su centroi<strong>de</strong>. Esta información viene recogida en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos<br />

alfanumérica <strong>de</strong> catastro.<br />

I<strong>de</strong>ntificación. Referencia <strong>catastral</strong>.<br />

Forma y lin<strong>de</strong>ros.<br />

Las parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong>ben estar a<strong>de</strong>cuadamente representadas en el soporte gráfico<br />

correspondiente; croquis, p<strong>la</strong>nos, fotografía aérea y actualmente cartografía digitalizada<br />

sobre ortofotos.<br />

Extensión superficial.<br />

Se expresa en hectáreas con cuatro <strong>de</strong>cimales y se obtiene automáticamente en aquellos<br />

casos en que ya se ha efectuado una digitalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> cartografía correspondiente,<br />

<strong>de</strong>biendo acudirse a métodos convencionales en <strong>la</strong>s restantes situaciones<br />

Calificación.<br />

La calificación, en terminología <strong>catastral</strong> rústica, es un concepto que hace referencia a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l cultivo o aprovechamiento correspondiente a cada porción <strong>de</strong> terreno<br />

que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una parce<strong>la</strong>, ofrezca homogeneidad respecto a esta característica.<br />

Como vimos antes, diferentes cultivos o aprovechamientos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una parce<strong>la</strong> dan<br />

lugar a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> tantas subparce<strong>la</strong>s como porciones <strong>de</strong> terreno haya con<br />

calificación diferente.<br />

A nivel nacional, en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos <strong>catastral</strong> actual existen más <strong>de</strong> 150 tipos diferentes<br />

<strong>de</strong> cultivos y aprovechamientos. Se pue<strong>de</strong>n ver en los “Cuadros provinciales <strong>de</strong><br />

calificaciones <strong>catastral</strong>es” pero serían necesarios más tipos ya que estos cuadros actúan<br />

4


como conjunto limitante <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> cultivos y aprovechamientos que pue<strong>de</strong>n<br />

aparecer en los “Cuadros municipales”.<br />

Hay otras dificultes que complican <strong>la</strong> calificación que son inherentes a <strong>la</strong> propia<br />

naturaleza <strong>de</strong> los aprovechamientos, p ej, <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> heterogénea y dispersa <strong>de</strong> diferentes<br />

cultivos o aprovechamientos.<br />

Cuando en el interior <strong>de</strong> una parce<strong>la</strong> hay varios cultivos con presencia significativa pero<br />

cuya distribución es muy complicada <strong>de</strong> reflejar, como pue<strong>de</strong> ser el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> hileras <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntaciones <strong>de</strong> diversas especies o <strong>de</strong> manchas entremezc<strong>la</strong>das <strong>de</strong><br />

diferentes tipos <strong>de</strong> aprovechamientos, su i<strong>de</strong>ntificación en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos <strong>catastral</strong> se<br />

realiza mediante <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> subparce<strong>la</strong>s abstractas. Mediante el<strong>la</strong>s se asigna una<br />

superficie a cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas calificaciones existentes pero sin hacer<strong>la</strong>s<br />

correspon<strong>de</strong>r con una representación gráfica en <strong>la</strong> cartografía. En los p<strong>la</strong>nos sólo<br />

aparecerá representado el recinto <strong>de</strong> <strong>la</strong> subparce<strong>la</strong> gráfica total que integrará el <strong>de</strong> todas<br />

<strong>la</strong>s subparce<strong>la</strong>s abstractas existentes en su interior.<br />

Características jurídicas y fiscales.<br />

Titu<strong>la</strong>ridad <strong>catastral</strong>.<br />

Debido a <strong>de</strong>terminadas circunstancias hay muchas ocasiones en <strong>la</strong>s que existen graves<br />

dificulta<strong>de</strong>s para i<strong>de</strong>ntificar a<strong>de</strong>cuadamente a los titu<strong>la</strong>res <strong>catastral</strong>es, como ejemplo,<br />

sólo se tiene constancia <strong>de</strong>l DNI <strong>de</strong>l 55% <strong>de</strong> los titu<strong>la</strong>res.<br />

Exenciones y bonificaciones fiscales.<br />

En <strong>la</strong> LRHL se <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong>s causas que son motivo <strong>de</strong> exención en el IBI en los<br />

bienes <strong>inmuebles</strong>. Entre el<strong>la</strong>s es necesario <strong>de</strong>stacar, por su importancia en el catastro<br />

rústico, <strong>la</strong> exención en el pago <strong>de</strong>l IBI <strong>de</strong> los montes pob<strong>la</strong>dos con especies <strong>de</strong><br />

crecimiento lento cuando <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> arbo<strong>la</strong>do sea <strong>la</strong> propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie o <strong>la</strong>s<br />

repob<strong>la</strong>ciones forestales sujetas a proyectos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación aprobados por <strong>la</strong><br />

administración forestal. También los bienes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cooperativas Agrarias y <strong>de</strong><br />

Explotación Comunitaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra tienen una exención <strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuota. Los<br />

ayuntamientos también establecen un límite, <strong>de</strong> modo que los sujetos en los que <strong>la</strong> base<br />

imponible <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> sus bienes <strong>rústicos</strong> sea inferior a ese valor quedan exentos.<br />

El objetivo <strong>de</strong> esta exención era <strong>la</strong> eficacia en <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> este impuesto, al eliminar <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> recaudación gran cantidad <strong>de</strong> recibos <strong>de</strong> muy escasa cuantía.<br />

Características económicas<br />

Las características económicas <strong>de</strong> una parce<strong>la</strong> se refieren a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se y al valor <strong>catastral</strong>.<br />

C<strong>la</strong>sificación<br />

5


Por c<strong>la</strong>sificación se entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> intensidad productiva (c<strong>la</strong>se) que<br />

correspon<strong>de</strong> a una subparce<strong>la</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que, para cada cultivo o aprovechamiento se<br />

hayan establecido en cada término municipal tomando como referencia <strong>la</strong>s existentes en<br />

el cuadro provincial.<br />

Para realizar esta tarea es necesario <strong>de</strong>limitar en cada municipio y para cada parce<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s<br />

porciones <strong>de</strong> terreno que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma calificación, presentan unas<br />

características homogéneas respecto a <strong>de</strong>terminadas condiciones que influyen en su<br />

productividad. Generalmente para <strong>de</strong>limitar este tipo <strong>de</strong> subparce<strong>la</strong>s se tienen en cuenta<br />

<strong>la</strong>s características agrológicas y topográficas <strong>de</strong>l terreno y <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong><br />

accesibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong>.<br />

La c<strong>la</strong>sificación se <strong>de</strong>termina por comparación con parce<strong>la</strong>s-tipo previamente<br />

establecidas para cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intensida<strong>de</strong>s productivas fijadas en el término<br />

municipal.<br />

Valor <strong>catastral</strong>.<br />

El valor <strong>catastral</strong> <strong>de</strong> una parce<strong>la</strong> es el resultado obtenido como suma <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> todas<br />

<strong>la</strong>s subparce<strong>la</strong>s que compren<strong>de</strong>. Está integrado por el valor <strong>de</strong>l terreno y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

construcciones que contiene.<br />

El art. 8 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LCI establece los criterios que han <strong>de</strong> tenerse en cuenta para <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l valor <strong>catastral</strong>, los cuales han <strong>de</strong> ser complementados por el<br />

correspondiente <strong>de</strong>sarrollo reg<strong>la</strong>mentario. Hasta que no se efectúe este <strong>de</strong>sarrollo<br />

continúa en vigor <strong>la</strong> disposición transitoria segunda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Regu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Haciendas Locales, según <strong>la</strong> cual el Impuesto sobre Bienes Inmuebles <strong>de</strong> naturaleza<br />

rústica se exigirá aplicando como valor <strong>catastral</strong> <strong>de</strong> dichos bienes el resultado <strong>de</strong><br />

capitalizar al 3% el importe <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases liquidables vigentes a 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1990 a<br />

efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contribución Rústica y Pecuaria.<br />

El valor así obtenido se ha ido incrementando cada año mediante coeficientes aprobados<br />

por sucesivas Leyes <strong>de</strong> Presupuestos Generales <strong>de</strong>l Estado, lo que ha supuesto que el<br />

valor <strong>catastral</strong> actual <strong>de</strong> un inmueble rústico que no haya experimentado variación en<br />

sus características físicas, sea ya más <strong>de</strong>l doble, en moneda corriente, <strong>de</strong>l establecido en<br />

1990.<br />

El sistema <strong>de</strong> cálculo actual <strong>de</strong>l valor <strong>catastral</strong> <strong>de</strong> los <strong>inmuebles</strong> <strong>rústicos</strong> conduce a unos<br />

resultados muy imperfectos si se le re<strong>la</strong>ciona con el valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

bienes. Sin embargo, este valor refleja <strong>la</strong> potencialidad productiva que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva <strong>de</strong>l uso agríco<strong>la</strong>, tienen los terrenos <strong>de</strong> naturaleza rústica. Partiendo <strong>de</strong> esta<br />

6


premisa se pue<strong>de</strong> afirmar que el valor <strong>catastral</strong> unitario permite establecer<br />

comparaciones entre territorios para <strong>de</strong>terminar su posición re<strong>la</strong>tiva respecto a <strong>la</strong><br />

productividad agraria.<br />

<strong>3.</strong> OBJETO DE LA VALORACIÓN CATASTRAL DE INMUEBLES<br />

RÚSTICOS<br />

Aunque el valor <strong>catastral</strong> <strong>de</strong> los <strong>inmuebles</strong> <strong>rústicos</strong> pue<strong>de</strong> ser utilizados en<br />

múltiples ocasiones (expropiaciones, contabilidad, hipotecas,…), su objetivo prioritario<br />

es servir como instrumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> política fiscal y especialmente como base imponible<br />

<strong>de</strong>l Impuesto <strong>de</strong> Bienes Inmuebles (IBI), el cual es uno <strong>de</strong> los principales recursos<br />

presupuestarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Haciendas Municipales.<br />

En consecuencia, hay que tener en cuenta que el valor <strong>catastral</strong> es un valor que<br />

ha <strong>de</strong> utilizarse con carácter referencial y buscando fundamentalmente <strong>la</strong> justicia<br />

distributiva <strong>de</strong>l impuesto, más que el conocimiento individualizado <strong>de</strong>l valor absoluto<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los bienes <strong>inmuebles</strong>.<br />

En función <strong>de</strong>l objetivo pue<strong>de</strong>n citarse los siguientes tipos <strong>de</strong> valoraciones <strong>de</strong><br />

<strong>inmuebles</strong> <strong>rústicos</strong>:<br />

- Tasaciones; para <strong>de</strong>terminar el valor <strong>de</strong> los bienes para compra-venta,<br />

expropiación forzosa, herencia, daños o a efectos <strong>de</strong> garantía hipotecaria. Todas<br />

estas tasaciones tienen en común que se llevan a cabo sobre bienes<br />

individualizados y concretos, no siendo necesario contextualizar su valor con<br />

otros <strong>de</strong> simi<strong>la</strong>res características, aunque normalmente se emplean métodos<br />

comparativos, que sí exigen una corre<strong>la</strong>ción con los valores <strong>de</strong> otros bienes <strong>de</strong><br />

características simi<strong>la</strong>res.<br />

- Evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong>l territorio; p. ej. para <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> políticas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo impulsadas por <strong>la</strong>s Administraciones Públicas o por organismos<br />

internacionales públicos o privados. En este caso no importan tanto los valores<br />

<strong>de</strong> fincas concretas como el valor <strong>de</strong> toda una zona como fuente <strong>de</strong> recursos.<br />

- Valoraciones sobre <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l territorio pero asignando valores<br />

individualizados a cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s en que se divi<strong>de</strong> el territorio.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta categoría se encuentra <strong>la</strong> <strong>valoración</strong> <strong>catastral</strong>, que <strong>de</strong>be mantener<br />

un equilibrio entre <strong>la</strong> exactitud <strong>de</strong> cada <strong>valoración</strong> individual y <strong>la</strong> coordinación<br />

entre todas el<strong>la</strong>s.<br />

7


4. MARCO LEGAL DE LA VALORACIÓN CATASTRAL DE<br />

INMUEBLES RÚSTICOS<br />

La Contribución Territorial Rústica y Pecuaria (RD <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1966), cuyo hecho imponible era el importe <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rentas producidas anualmente (<strong>de</strong><br />

forma real o potencial) por los bienes <strong>rústicos</strong>, entre los que se incluían tanto los<br />

terrenos no urbanos como el ganado cuya subsistencia <strong>de</strong>pendía fundamentalmente <strong>de</strong><br />

los recursos obtenidos fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación agraria.<br />

Por lo tanto, en <strong>la</strong> información <strong>catastral</strong> <strong>de</strong>bía encontrarse el rendimiento teórico<br />

<strong>de</strong> cada parce<strong>la</strong>, que se obtenía para cada cultivo o aprovechamiento a través <strong>de</strong> cuentas<br />

analíticas en <strong>la</strong>s que se aplicaba <strong>la</strong> ecuación clásica: I – G = B + R, don<strong>de</strong> I es <strong>la</strong> suma<br />

<strong>de</strong> los ingresos, G los gastos necesarios para su obtención, B el beneficio empresarial y<br />

R <strong>la</strong> renta <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.<br />

Los cálculos se realizaban sobre explotaciones <strong>de</strong> características i<strong>de</strong>ales<br />

utilizando precios <strong>de</strong> productos y gastos <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, semil<strong>la</strong>s... publicados<br />

oficialmente por el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura. Estos cálculos analíticos se referenciaban<br />

a <strong>la</strong> superficie unitaria (ha) obteniéndose Tipos evaluatorios, rendimientos teóricos por<br />

ha para una calificación y c<strong>la</strong>sificación (intensidad productiva) <strong>de</strong>terminada. Los tipos<br />

evaluatorios se fijaron por última vez en 1983 sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s informaciones <strong>de</strong><br />

ingresos y gastos <strong>de</strong> los distintos cultivos en ese momento. Su objetivo era ser utilizados<br />

en <strong>la</strong> <strong>valoración</strong> durante el perído 1983/87 pero siguen siendo <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>valoración</strong><br />

<strong>catastral</strong>.<br />

La base imponible <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contribución Territorial era <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong><br />

multiplicar en todas <strong>la</strong>s fincas <strong>de</strong> un titu<strong>la</strong>r su superficie por el tipo evaluatorio. El 50%<br />

<strong>de</strong> esta base imponible constituye <strong>la</strong> base liquidable y sobre el<strong>la</strong> se calcu<strong>la</strong> el IBI.<br />

La Ley 39/1988 <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> diciembre, regu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Haciendas Locales<br />

(LRHL) establece en el artículo 66 que “<strong>la</strong> base imponible [<strong>de</strong>l IBI] estará constituida<br />

por el valor <strong>de</strong> los bienes <strong>inmuebles</strong>” y que “se tomará como valor <strong>de</strong> los bienes<br />

<strong>inmuebles</strong> el valor <strong>catastral</strong> <strong>de</strong> los mismos, que se fijará tomando como referencia el<br />

valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> aquellos, sin que, en ningún caso, pueda exce<strong>de</strong>r éste”. El art. 68<br />

aña<strong>de</strong> que el valor <strong>catastral</strong> <strong>de</strong> los bienes <strong>rústicos</strong> “estará integrado por el valor <strong>de</strong>l<br />

terreno y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s construcciones”. Por lo que respecta al valor <strong>de</strong> los terrenos seña<strong>la</strong> que<br />

“se calcu<strong>la</strong>rá capitalizando al interés que reg<strong>la</strong>mentariamente se establezca, <strong>la</strong>s rentas<br />

reales o potenciales <strong>de</strong> los mismos, según <strong>la</strong> aptitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra para <strong>la</strong> producción, los<br />

distintos cultivos y aprovechamientos y <strong>de</strong> acuerdo con sus características <strong>catastral</strong>es”.<br />

8


Para el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s construcciones se remite a <strong>la</strong> normativa establecida para <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

naturaleza urbana.<br />

Como consecuencia se producen dos cambios esenciales con respecto a <strong>la</strong><br />

anterior Contribución Territorial Rústica y Pecuaria; en el hecho imponible, excluyendo<br />

<strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría, incluyendo <strong>la</strong>s construcciones agrarias y manteniendo los terrenos <strong>rústicos</strong>,<br />

y en <strong>la</strong> base imponible, que ahora es el valor <strong>catastral</strong>. Por lo tanto, se pasa <strong>de</strong> un<br />

impuesto que grava <strong>la</strong> renta a un impuesto basado en el valor <strong>de</strong> los bienes.<br />

Por lo tanto en esta ley se establece <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una metodología<br />

<strong>de</strong> <strong>valoración</strong> <strong>catastral</strong>. Sin embargo, está metodología no se llegó a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r y, como<br />

esto era previsible, en <strong>la</strong> Disposición Transitoria Segunda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley se seña<strong>la</strong> que<br />

“respecto <strong>de</strong> los bienes <strong>inmuebles</strong> <strong>de</strong> naturaleza rústica, y hasta tanto no se produzca<br />

esta última circunstancia [fijación <strong>de</strong> valores con arreglo a <strong>la</strong>s normas contenidas en <strong>la</strong><br />

Ley], el impuesto se exigirá aplicando como valor <strong>catastral</strong> <strong>de</strong> dichos bienes el<br />

resultado <strong>de</strong> capitalizar al 3% el importe <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases liquidable vigentes en <strong>la</strong> misma<br />

fecha [1 enero 1990] a efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Contribución Territorial Rústica y Pecuaria”.<br />

Posteriormente entraron en vigor <strong>la</strong> Ley 51/2002 <strong>de</strong> Reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> LRHL<br />

(LR) y <strong>la</strong> Ley 48/2002 <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l Catastro Inmobiliario (LCI).<br />

Este nuevo marco legis<strong>la</strong>tivo modifica <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l valor <strong>catastral</strong> y<br />

prorroga <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Disposición Transitoria Segunda <strong>de</strong> <strong>la</strong> LRHL, por lo que en <strong>la</strong><br />

práctica permite que los valores <strong>de</strong> los bienes <strong>rústicos</strong> sigan calculándose como se venía<br />

haciendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada en vigor <strong>de</strong> <strong>la</strong> LRHL:<br />

El art. 66 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> LRHL establece que “<strong>la</strong> base imponible<br />

<strong>de</strong>l IBI estará constituida pro el valor <strong>catastral</strong> <strong>de</strong> los bienes <strong>inmuebles</strong>, que se<br />

<strong>de</strong>terminará conforme a los dispuesto en <strong>la</strong>s normas regu<strong>la</strong>doras <strong>de</strong>l Catastro<br />

Inmobiliario”.<br />

El art. 8 <strong>de</strong> <strong>la</strong> LCI contiene <strong>la</strong> nueva regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>valoración</strong> <strong>catastral</strong> y<br />

establece que:<br />

- El valor <strong>catastral</strong> se <strong>de</strong>termina a partir <strong>de</strong> los datos obrantes en el Catastro.<br />

- Estará integrado por el valor <strong>catastral</strong> <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s construcciones.<br />

- Para <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:<br />

o Localización, <strong>la</strong>s circunstancias urbanísticas que afecten al suelo y su<br />

aptitud para <strong>la</strong> producción.<br />

o El coste <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s construcciones.<br />

o Las circunstancias y valores <strong>de</strong> mercado.<br />

9


o Cualquier otro factor que reg<strong>la</strong>mentariamente se <strong>de</strong>termine.<br />

- No podrá superar el valor <strong>de</strong> mercado, entendiendo por tal el precio más<br />

probable por el cual podría ven<strong>de</strong>rse, entre partes in<strong>de</strong>pendientes, un<br />

inmueble libre <strong>de</strong> cargas.<br />

- Mediante Or<strong>de</strong>n Ministerial se establecerá un coeficiente <strong>de</strong> referencia al<br />

mercado para los bienes <strong>de</strong> una misma c<strong>la</strong>se.<br />

- Reg<strong>la</strong>mentariamente, se establecerán <strong>la</strong>s normas técnicas que permitan<br />

<strong>de</strong>terminar el valor <strong>catastral</strong>.<br />

Esta ley en su Disposición Transitoria Segunda afirma que “Lo establecido en<br />

esta Ley respecto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l valor <strong>catastral</strong> queda en suspenso respecto a<br />

los bienes <strong>inmuebles</strong> <strong>rústicos</strong> hasta que mediante Ley se establezca <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> su<br />

aplicación, manteniendo su vigencia mientras tanto, a los efectos indicados, <strong>la</strong><br />

disposición transitoria segunda, apartado 1, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 39/1988”.<br />

Según esto y teniendo en cuenta que en <strong>la</strong> Contribución se establece<br />

Base Liquidable = 0,5 * base imponible<br />

Y que según <strong>la</strong> LRHL el valor <strong>catastral</strong> se calcu<strong>la</strong> capitalizando al 3% <strong>la</strong> base<br />

liquidable. Y que <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Presupuestos <strong>de</strong> 1990 establecía un coeficiente <strong>de</strong><br />

incremento <strong>de</strong>l 5% para <strong>la</strong> actualización <strong>de</strong> los valores <strong>catastral</strong>es:<br />

BaseLiquidable 0,5 � Base Im ponible<br />

ValorCatastral(1990)<br />

� �1,05 � �1,05 �<br />

0,03 0,03<br />

0,5 �TipoEvaluatorio�Superficie( ha)<br />

� �1,05 �17,5 �TipoEvaluatorio�Superficie( ha)<br />

0,03<br />

En <strong>la</strong>s sucesivas leyes <strong>de</strong> presupuestos <strong>de</strong>l Estado se han ido estableciendo los<br />

porcentajes <strong>de</strong> incremento sobre los valores <strong>catastral</strong>es <strong>de</strong> los bienes <strong>inmuebles</strong> <strong>rústicos</strong><br />

por los que habría que multiplicar <strong>la</strong> expresión anterior.<br />

Incrementos <strong>de</strong>l valor <strong>catastral</strong> rústico en España<br />

Año Coeficiente anual<br />

1990 1.05<br />

1991 1.5<br />

1992 1.05<br />

1993 1.05<br />

1994 1.035<br />

1995 1.035<br />

1996 1.035<br />

1997 1.026<br />

1998 1.021<br />

1999 1.018<br />

2000 1.02<br />

10


2001 1.02<br />

2002 1.02<br />

2003 1.02<br />

2004 1.02<br />

2005 1.00<br />

Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar el incremento <strong>de</strong> un 50% <strong>de</strong>l valor <strong>catastral</strong> entre el año 1990 y<br />

91, hecho que dice muy poco a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>valoración</strong>.<br />

Con lo que, en 2005, su valor <strong>catastral</strong> resulta <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:<br />

Valor <strong>catastral</strong> (2005) � 37,78 � TipoEvaluatorio � Superficie(<br />

ha)<br />

El Real Decreto Legis<strong>la</strong>tivo 1/2004, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> marzo, por el que se aprueba el<br />

texto refundido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Catastro Inmobiliario, aunque introduce variaciones en<br />

el procedimiento administrativo, no en los métodos <strong>de</strong> <strong>valoración</strong> <strong>de</strong> los <strong>inmuebles</strong><br />

<strong>rústicos</strong>, según su disposición transitoria segunda.<br />

En consecuencia <strong>de</strong> todo lo anterior, el valor calcu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> este modo presenta<br />

una serie <strong>de</strong> problemas:<br />

- El tipo <strong>de</strong> capitalización no se a<strong>de</strong>cua a los distintos cultivos y no respon<strong>de</strong> a<br />

<strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l mercado inmobiliario rústico español.<br />

- Los rendimientos agrarios que si bien fueron correctos en el momento que se<br />

calcu<strong>la</strong>ron no se han mantenido vigentes <strong>de</strong>bido a los sistemas <strong>de</strong> cultivo, <strong>de</strong><br />

comercialización, a <strong>la</strong> PAC, etc.<br />

- Los incrementos reales no son constantes e iguales para cada<br />

aprovechamiento. Existen algunos en los que <strong>la</strong>s variaciones pue<strong>de</strong>n osci<strong>la</strong>r<br />

entre el 3 y 8% y otros en los que apenas se llega al 1%.<br />

Por todo esto los valores <strong>catastral</strong>es actuales no guardan una re<strong>la</strong>ción uniforme y<br />

única con los valores <strong>de</strong> mercado<br />

Debido a esto existe un interés por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración en e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong><br />

Normativa técnica <strong>de</strong> <strong>valoración</strong> <strong>de</strong> bienes <strong>inmuebles</strong> <strong>de</strong> naturaleza rústica. Debería<br />

tratarse <strong>de</strong> una metodología fácilmente aplicable y actualizable, apoyada en parámetros<br />

objetivos, con resultados generalizables, viable informáticamente y capaz <strong>de</strong> valorar <strong>la</strong>s<br />

construcciones agrarias.<br />

Por este motivo en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia vamos a ver <strong>la</strong>s distintas metodologías<br />

<strong>de</strong> <strong>valoración</strong> <strong>de</strong> <strong>inmuebles</strong> <strong>rústicos</strong> existentes.<br />

11


EJERCICIO PRÁCTICO<br />

Se <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>terminar el valor <strong>catastral</strong> para el año 2001 <strong>de</strong> dos parce<strong>la</strong>s. Para ello<br />

se dispone <strong>de</strong>l cuadro vigente <strong>de</strong> cultivos y aprovechamientos <strong>de</strong> ese término municipal<br />

y <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> actualización <strong>de</strong>l valor <strong>catastral</strong> rústico:<br />

Cultivo Intensidad Productiva Tipo Evaluatorio<br />

AM 1 1220<br />

AM 2 1000<br />

C- 1 2700<br />

C- 2 2300<br />

C- 3 1650<br />

CR 1 12500<br />

CR 2 11000<br />

E- 0 250<br />

FE 0 220<br />

FE 0 220<br />

FR 1 13100<br />

FR 2 11800<br />

HR 0 21500<br />

I- 0 0<br />

MM 0 650<br />

MT 0 150<br />

O- 1 3900<br />

O- 2 3000<br />

O- 3 1600<br />

OR 1 9500<br />

OR 2 5800<br />

V- 1 4500<br />

V- 2 3800<br />

Año Coeficiente<br />

1990 1.05<br />

1991 1.5<br />

1992 1.05<br />

1993 1.05<br />

1994 1.035<br />

1995 1.035<br />

1996 1.035<br />

1997 1.026<br />

1998 1.021<br />

1999 1.018<br />

2000 1.02<br />

2001 1.02<br />

Las dos parce<strong>la</strong>s están constituidas por <strong>la</strong>s siguientes subparce<strong>la</strong>s, con esta superificie y<br />

distribución <strong>de</strong> cultivos e intensida<strong>de</strong>s productivas<br />

Parce<strong>la</strong> Subparce<strong>la</strong> Cultivo I. P. Superficie<br />

37 a O- 1 0.3821<br />

37 b O- 2 0.5891<br />

37 c V- 1 1.5005<br />

12


37 d I- 0 0.0352<br />

37 e FR 2 0.6603<br />

37 f C- 2 0.9875<br />

37 g I- 0 0.0255<br />

37 h MM 0 1.5025<br />

37 k HR 0 0.6056<br />

38 0 CR 1 1.3578<br />

Capitalizando <strong>la</strong> base liquidable (50% <strong>de</strong> <strong>la</strong> base imponible) vigente en 1990 en<br />

incrementándo<strong>la</strong> en un 5% se obtiene el valor <strong>catastral</strong> en 1990. posteriormente se<br />

actualiza mediante los incrementos reseñados en <strong>la</strong>s Leyes Generales <strong>de</strong> Presupuestos<br />

<strong>de</strong>l Estado y se obtiene el valor <strong>catastral</strong> en el año 2001;<br />

Parce<strong>la</strong> Subparce<strong>la</strong> Cultivo I. P. Superficie B.I.(1990) V.C. (2001)<br />

37 a O- 1 0.3821 1490 52895<br />

37 b O- 2 0.5891 1767 62731<br />

37 c V- 1 1.5005 6752 239674<br />

37 d I- 0 0.0352 0 0<br />

37 e FR 2 0.6603 7792 276564<br />

37 f C- 2 0.9875 2271 80619<br />

37 g I- 0 0.0255 0 0<br />

37 h MM 0 1.5025 977 34666<br />

37 k HR 0 0.6056 13020 462164<br />

38 0 CR 1 1.3578 16973 602446<br />

El valor <strong>catastral</strong> total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos parce<strong>la</strong>s en 2001 es 1.811.758 pts.<br />

13


TEMA 2. MÉTODOS COMPARATIVOS Y ANALÍTICOS<br />

Los métodos que normalmente se utilizan en <strong>valoración</strong> agraria pue<strong>de</strong>n<br />

agruparse en dos gran<strong>de</strong>s grupos; métodos sintéticos y métodos analíticos.<br />

Métodos sintéticos<br />

Buscan <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> un bien comparándolo con el valor que ha<br />

tenido en el mercado otro bien <strong>de</strong> características simi<strong>la</strong>res. Estos métodos son los más<br />

antiguos y los que tradicionalmente se han venido aplicando. Se les l<strong>la</strong>ma también<br />

métodos comparativos. Las etapas para <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> estos métodos son:<br />

- La realización <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> mercado o recogida <strong>de</strong> información re<strong>la</strong>tiva al<br />

tipo <strong>de</strong> bienes que se preten<strong>de</strong> valorar. Esta información <strong>de</strong>be ser lo más amplia<br />

posible y <strong>de</strong>be referirse a <strong>la</strong> zona en que se encuentra el bien que se valora.<br />

- Verificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> información obtenida. Debe <strong>de</strong>purarse <strong>la</strong> muestra obtenida<br />

hasta obtener una muestra que aunque sea más pequeña sea más fiable.<br />

- Estratificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>purada. Se trata <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar y analizar<br />

<strong>la</strong>s características más relevantes para aplicar los métodos oportunos.<br />

- Comparación <strong>de</strong>l bien <strong>objeto</strong> <strong>de</strong> <strong>valoración</strong> con los <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra, ajustando su<br />

valor en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias existentes entre los valores característicos.<br />

- Obtención <strong>de</strong>l valor final. Se <strong>de</strong>be asignar un valor final, obtenido como media<br />

aritmética o mediante cualquier otro criterio.<br />

La estimación <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> una finca por comparación con fincas simi<strong>la</strong>res es el<br />

procedimiento <strong>de</strong> <strong>valoración</strong> más primitivo. Los métodos sintéticos estiman un valor <strong>de</strong><br />

mercado.<br />

1. METODOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS<br />

COMPARATIVOS<br />

1. Establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s y características <strong>de</strong>l inmueble a valorar que<br />

influyan en su valor. En el caso <strong>de</strong> suelos <strong>rústicos</strong>:<br />

- Localización: emp<strong>la</strong>zamiento y entorno<br />

- Régimen urbanístico (tipo <strong>de</strong> protección)<br />

- Situación (distancia a núcleos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción)<br />

- Accesibilidad<br />

- Superficie y forma<br />

14


- Uso<br />

- Cultivo<br />

- Características agrológicas (aptitud productiva)<br />

- Topografía<br />

- Orientación<br />

- Mejoras incorporadas (regadío,…)<br />

2. Análisis <strong>de</strong>l segmento <strong>de</strong>l mercado inmobiliario <strong>de</strong> bienes comparables al que se<br />

valora, que se basará en informaciones sobre transaciones reales y ofertas firmes para<br />

finalmente obtener precios <strong>de</strong> compraventa al contado <strong>de</strong> dichos <strong>inmuebles</strong> en <strong>la</strong> fecha<br />

<strong>de</strong> <strong>valoración</strong>.<br />

La segmentación <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> <strong>inmuebles</strong> <strong>de</strong>be hacerse en función <strong>de</strong> sus principales<br />

características. El suelo rústico suele segmentarse en función <strong>de</strong> su uso, cultivo y aptitud<br />

productiva.<br />

<strong>3.</strong> Estudio <strong>de</strong> mercado. La opacidad <strong>de</strong>l mercado inmobiliario hace muy difícil <strong>la</strong><br />

obtención <strong>de</strong> información sobre el importe real <strong>de</strong> transaciones, por lo que el análisis <strong>de</strong>l<br />

mercado queda reducido frecuentemente a <strong>la</strong> información sobre precios <strong>de</strong> venta <strong>de</strong><br />

<strong>inmuebles</strong> en oferta. Recursos para obtener esta información:<br />

- Agencias inmobiliarias<br />

- Prensa<br />

- Revistas inmobiliarias<br />

- Internet<br />

- Hemerotecas (para valores no actuales)<br />

Resumen <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> información <strong>de</strong> mercado<br />

Testigo nº Descripción Localización Fuente Superficie Precio Valor<br />

unitario<br />

(€/m 2 , €/ha)<br />

1<br />

…<br />

4. Selección <strong>de</strong> una muestra representativa.<br />

Se comprueban los precios que resulten anormales a fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y eliminar los<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> transacciones y ofertas que no cump<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s condiciones exigidas en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> mercado.<br />

15


Se seleccionarán <strong>la</strong>s muestras o testigos lo más semejantes posibles al inmueble a<br />

valorar.<br />

5. Homogeneización.<br />

Comparación <strong>de</strong>l inmueble con <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> bienes comparables mediante <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong><br />

homogeneización, con los criterios, coeficientes y/o pon<strong>de</strong>raciones que resulten<br />

a<strong>de</strong>cuados para el inmueble.<br />

Se tendrán en cuenta <strong>la</strong>s diferencias o analogías observadas entre <strong>la</strong>s características <strong>de</strong><br />

los <strong>inmuebles</strong> comparables y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l inmueble a valorar que influyen en el valor.<br />

Los precios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras se homogeneizarán aplicando coeficientes o pon<strong>de</strong>raciones<br />

para asimi<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s ofertas testigo al inmueble que se está valorando.<br />

Una vez establecidas <strong>la</strong>s características que influyen en el valor, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminarse<br />

cómo influyen, en qué proporción:<br />

- En porcentaje, sobre el valor total (lo más normal)<br />

- En valor absoluto (en euros) – por ejemplo si el testigo tiene una insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

regadío <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se pue<strong>de</strong> saber cuanto cuesta, se restaría al valor <strong>de</strong>l testigo ese<br />

importe.<br />

La homogeneización se realiza mediante hojas <strong>de</strong> cálculo. Si una muestra/testigo es<br />

mejor que el inmueble a valorar en una característica, se resta a su valor el plus <strong>de</strong> valor<br />

que esa característica representa en el valor total. Si es peor se le suma, con el fin <strong>de</strong> que<br />

el valor <strong>de</strong>l testigo sea “homogéneo” con respecto a esa característica. Al valor<br />

resultante se le l<strong>la</strong>ma valor homogeneizado.<br />

Tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> homogeneización<br />

Valor<br />

(€/ha)<br />

Régimen<br />

urbanístico<br />

Situación Superficie<br />

y forma<br />

Naturaleza y<br />

características<br />

Usos Aprovechamiento Mejoras Accesibilidad<br />

% % % € € % € %<br />

24000 = 0 = 0 = 0 M ‐2000 M ‐1800 P 5 PP 4800 M ‐2<br />

27000 = 0 M ‐3 = 0 M ‐2000 P 1800 = 0 = 0 M ‐2<br />

17000 P 3 P 3 P 6 P 2000 P 1800 PP 10 PP 4800 M ‐2<br />

12000 = 0 PP 6 PP 12 P 2000 PP 4000 P 5 P 2400 P 2<br />

22000 = 0 = 0 M ‐6 = 0 = 0 P 5 P 2400 P 2<br />

26000 = 0 M ‐3 M ‐6 = 0 P 1800 = 0 P 2400 P 2<br />

Nº Valor Homogeneización Suma correcciones Valor homogeneizado Peso<br />

Testigo (€/ha) € % homogeneización (€/ha) (€/ha)<br />

% €/ha<br />

1 24000 1000 3% 1720 25720 16.67 4287<br />

2 27000 ‐200 ‐5% ‐1550 25450 16.67 4242<br />

3 17000 8600 20% 12000 29000 16.67 4833<br />

4 12000 8400 25% 11400 23400 16.67 3900<br />

5 22000 2400 1% 2620 24620 16.67 4103<br />

16


6 26000 4200 ‐7% 2380 28380 16.67 4730<br />

Valor <strong>de</strong> mercado homogeneizado (€/ha) 26095<br />

6. Conciliación<br />

Para obtener un valor representativo <strong>de</strong>l precio normal <strong>de</strong> mercado se pue<strong>de</strong>n utilizar<br />

distintas medidas:<br />

- Mediana: es el valor que presenta tantos precios <strong>de</strong> magnitud superior como <strong>de</strong><br />

magnitud inferior a él<br />

- Moda: es el valor correspondiente al precio que se repite con mayor frecuencia<br />

- Media aritmética:<br />

Simple: se obtiene dividiendo <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> los precios entre el número <strong>de</strong> ellos<br />

Pon<strong>de</strong>rada: cociente entre <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> cada precio por el factor<br />

<strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración respectivo y <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong><br />

pon<strong>de</strong>ración<br />

2. MÉTODOS SINTÉTICOS CLÁSICOS<br />

Método sintético por c<strong>la</strong>sificación (o <strong>de</strong> estimación directa)<br />

Consiste en establecer una c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fincas rústicas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una comarca, en<br />

grupos re<strong>la</strong>tivamente homogéneos, en función <strong>de</strong> sus características técnicas y<br />

económicas, y estimar un precio <strong>de</strong> mercado para cada c<strong>la</strong>se. Entonces, <strong>la</strong> <strong>valoración</strong> <strong>de</strong><br />

una finca se reduce a situar<strong>la</strong> en el grupo que le corresponda y asignarle el valor <strong>de</strong><br />

dicha c<strong>la</strong>se. Para su correcta aplicación es imprescindible una <strong>la</strong>bor previa <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

datos y c<strong>la</strong>sificación. Cuantas más numerosas sean <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses con mayor exactitud se<br />

podrá realizar <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> valor a cada finca. Sin embargo, siempre quedará un<br />

cierto margen <strong>de</strong> arbitrariedad, ya que no pue<strong>de</strong> haber infinitos intervalos.<br />

Método sintético por corrección<br />

Se parte <strong>de</strong> un valor general, l<strong>la</strong>mado precio normal asignable a <strong>la</strong> finca <strong>de</strong> tipo medio<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una c<strong>la</strong>se, y se va estudiando este valor en función <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

características que se supone influyen en él. Los coeficientes correctores, cuando hay<br />

más <strong>de</strong> uno, actúan acumu<strong>la</strong>tivamente. Sin embargo, nunca se valorará una finca por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l precio mínimo pagado en <strong>la</strong> zona, estimado empíricamente.<br />

17


Método <strong>de</strong> los valores típicos<br />

Es una variante <strong>de</strong>l método sintético por corrección. Consiste en estimar el valor <strong>de</strong> una<br />

finca a partir <strong>de</strong> unos coeficientes asignados a cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes en que pue<strong>de</strong><br />

dividirse dicha finca en función <strong>de</strong> los aprovechamientos, cultivos, calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra,<br />

etc. Se utiliza también una esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> valor. Para su aplicación se recoge información<br />

sobre los precios unitarios para cada aprovechamiento, se fijan los porcentajes <strong>de</strong><br />

participación <strong>de</strong> cada c<strong>la</strong>se en el total <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca y se efectúa <strong>la</strong> <strong>valoración</strong>.<br />

Método sintético <strong>de</strong> comparación espacial<br />

Consiste en comparar <strong>la</strong> finca con otras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se conoce su valor <strong>de</strong> mercado y que<br />

tienen características más o menos simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca que se valora. Las<br />

variables que suelen utilizarse para esta comparación son <strong>la</strong> producción bruta, el canon<br />

<strong>de</strong> arrendamiento, <strong>la</strong> distancia al núcleo urbano, <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones, etc.<br />

La finca A que se <strong>de</strong>sea valorar se compara con otras fincas B, C, D, etc, situadas en<br />

parajes diferentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma comarca y que se <strong>de</strong>stinan al mismo cultivo. La<br />

comparación se efectúa estudiando una o varias características comunes a <strong>la</strong>s fincas A,<br />

B, C,… Estas características pue<strong>de</strong>n ser: <strong>la</strong> producción bruta, el arrendamiento, <strong>la</strong><br />

distancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> al centro urbano, <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones, etc. La forma más<br />

sencil<strong>la</strong> <strong>de</strong> estimar el valor <strong>de</strong> una finca mediante comparación espacial es suponer que<br />

dicho valor es proporcional al índice que mi<strong>de</strong> <strong>la</strong> característica estudiada. P. ej. si <strong>la</strong><br />

característica es <strong>la</strong> producción bruta unitaria, se supone que los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fincas A,<br />

B, C, etc, son proporcionales a sus respectivas producciones unitarias PA, PB, PC, etc.<br />

V<br />

M<br />

�<br />

�<br />

�<br />

V<br />

P<br />

i<br />

i<br />

P<br />

don<strong>de</strong> Vm es el valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> <strong>objeto</strong> <strong>de</strong> <strong>valoración</strong>, P es el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

producción en €/ha para <strong>la</strong> finca <strong>objeto</strong> <strong>de</strong> <strong>valoración</strong>, Vi es el precio <strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> i en<br />

€/ha y Pi es el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> i en €/ha.<br />

Método sintético <strong>de</strong> comparación temporal o <strong>valoración</strong> histórica<br />

El valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca A en el momento actual se <strong>de</strong>duce por comparación <strong>de</strong><br />

los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma finca en momentos <strong>de</strong> tiempo anteriores. En base a éstos se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento y, teniendo en cuenta el tiempo que ha pasado<br />

entre <strong>la</strong> última tasación y el momento actual, se corrige su valor.<br />

18


Los valores <strong>de</strong> mercado pue<strong>de</strong>n ser conocidos a través <strong>de</strong> informaciones sobre precios<br />

<strong>de</strong> compraventa en transacciones que tuvieron lugar en épocas pasadas. Como término<br />

<strong>de</strong> comparación se pue<strong>de</strong>n tomar índices tales como el canon <strong>de</strong> arrendamiento <strong>de</strong> A en<br />

diversas épocas, los ingresos brutos totales o los ingresos netos totales.<br />

Procedimiento ‘a impresión’, ‘a vista’ o <strong>de</strong>l ‘leal saber y enten<strong>de</strong>r’<br />

Durante mucho tiempo se ha utilizado en España un procedimiento <strong>de</strong> <strong>valoración</strong> sin<br />

ningún rigor ni fundamento, más que <strong>la</strong> propia experiencia <strong>de</strong>l valorador por su<br />

condición <strong>de</strong> experto. Esta forma <strong>de</strong> <strong>valoración</strong> no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como un método<br />

ya que no respon<strong>de</strong> a una sistemática.<br />

Pese a su nu<strong>la</strong> base científica, el procedimiento <strong>de</strong>l ‘leal saber y enten<strong>de</strong>r’ aparece<br />

c<strong>la</strong>sificado como método sintético en diversos trabajos.<br />

Algunos autores <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>valoración</strong> ‘a <strong>la</strong> vista’ en casos en que no<br />

se pueda aplicar un método más documentado, aunque reconoce que entonces es<br />

necesario introducir ampliar justificaciones <strong>de</strong> base empírica.<br />

<strong>3.</strong> MÉTODOS SINTÉTICOS NUEVOS<br />

Criterio baricéntrico<br />

Criterio <strong>de</strong> proporcionalidad o criterio baricéntrico<br />

a<br />

2<br />

n<br />

�<br />

� n<br />

i �1<br />

�<br />

i �1<br />

V<br />

X<br />

Mi<br />

i<br />

Criterio <strong>de</strong> comparación por ratios<br />

Existen expresiones intermedias que correspon<strong>de</strong>n a otros criterios <strong>de</strong> comparación<br />

distintos a <strong>la</strong> proporcionalidad o al ajuste <strong>de</strong> mínimos cuadrados, p ej <strong>la</strong>s basadas en <strong>la</strong><br />

utilización <strong>de</strong> ratios.<br />

El uso <strong>de</strong> ratios consiste en calcu<strong>la</strong>r los cocientes entre <strong>de</strong>terminadas variables. Estos<br />

ratios pue<strong>de</strong>n compararse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> evolución histórica o tomando como<br />

punto <strong>de</strong> referencia los correspondientes ratios medios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fincas <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma<br />

comarca.<br />

La estimación <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> mercado mediante estos ratios pue<strong>de</strong> escribirse <strong>de</strong> una<br />

manera general:<br />

19


n V Mi<br />

�<br />

i � X i a �<br />

n<br />

1<br />

1<br />

Los resultados obtenidos con este criterio <strong>de</strong> comparación difieren <strong>de</strong> los que resultan<br />

<strong>de</strong> aplicar el criterio convencional <strong>de</strong> proporcionalidad, que se calcu<strong>la</strong> a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

expresión<br />

a<br />

2<br />

n<br />

�<br />

� n<br />

i �1<br />

�<br />

i �1<br />

V<br />

X<br />

m<br />

Mi<br />

i<br />

Criterio <strong>de</strong> los dos extremos<br />

En numerosos casos reales el valorador no posee una tab<strong>la</strong> re<strong>la</strong>tivamente amplia <strong>de</strong><br />

datos sobre compraventas <strong>de</strong> fincas <strong>de</strong> características semejantes. Por el contrario, suele<br />

ocurrir que los datos existentes se reducen sólo a los valores extremos, tanto para <strong>la</strong><br />

variable valor <strong>de</strong> mercado como para el parámetro que se toma como índice <strong>de</strong><br />

comparación.<br />

En estos casos se pue<strong>de</strong> adoptar un criterio simplificado, aunque, por su mayor<br />

simplificación, resulta menos eficiente que los anteriores al generar mayor varianza<br />

sistemáticamente.<br />

Este criterio implica <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que a los valores <strong>de</strong> mercado<br />

extremos (máximo y mínimo) les correspon<strong>de</strong> los valores extremos <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong><br />

comparación. Asimismo, supondremos que el valor <strong>de</strong> mercado está re<strong>la</strong>cionado con el<br />

índice según una ecuación lineal cuya recta representativa pasa por los puntos extremos.<br />

V 1 �V<br />

Mm V MM �V<br />

Mm �<br />

X � X X � X<br />

V<br />

V<br />

1<br />

1<br />

1<br />

� V<br />

� V<br />

Mm<br />

Mm<br />

M<br />

( V MM �V<br />

Mm )( X 1 � X<br />

�<br />

( X � X )<br />

M<br />

( V MM �V<br />

Mm )( X 1 � X<br />

�<br />

( X � X )<br />

M<br />

m<br />

m<br />

m<br />

m<br />

m<br />

)<br />

)<br />

Criterio <strong>de</strong>l origen<br />

Supongamos que los valores <strong>de</strong> mercado están re<strong>la</strong>cionados con sus respectivos índices<br />

según una recta que pasa por el origen (VMM,XM) y por el centro <strong>de</strong>l segmento<br />

(VMm,Xm). Ello implica que el valor <strong>de</strong> mercado medio (V0), entre ambos extremos, se<br />

20


correspon<strong>de</strong> con el índice medio (X0). Pero el supuesto que caracteriza el criterio es que<br />

a<strong>de</strong>más <strong>la</strong>s fincas cuyo índice es muy bajo tienen también un valor <strong>de</strong> mercado muy<br />

bajo por lo que <strong>la</strong> renta pasa por el origen. Este supuesto es meramente teórico, en<br />

realidad no se observa <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> fincas con un valor <strong>de</strong> mercado nulo.<br />

Según este criterio, como <strong>la</strong> recta pasa por los puntos (0,0) y (V0, X0), su ecuación es:<br />

V � 0 0 V 1 � X 1<br />

X � 0<br />

Por otra parte<br />

V<br />

X<br />

0<br />

V<br />

�<br />

0<br />

0<br />

MM<br />

X<br />

�<br />

M<br />

�V<br />

2<br />

Mm<br />

� X<br />

2<br />

Sustituyendo queda<br />

V<br />

1<br />

V<br />

�<br />

X<br />

MM<br />

M<br />

�V<br />

� X<br />

Mm<br />

m<br />

m<br />

X<br />

1<br />

Se pue<strong>de</strong> observar que el criterio <strong>de</strong>l origen no es más que una simplificación <strong>de</strong>l<br />

criterio <strong>de</strong> proporcionalidad.<br />

EJERCICIO FINAL<br />

En este ejemplo vamos a ver una aplicación <strong>de</strong><br />

1. Criterio <strong>de</strong> los ratios<br />

2. Criterio baricéntrico<br />

<strong>3.</strong> Criterio <strong>de</strong> los extremos<br />

4. Criterio <strong>de</strong>l origen<br />

En <strong>la</strong> siguiente tab<strong>la</strong> se presenta el precio <strong>de</strong> compraventa <strong>de</strong> 10 parce<strong>la</strong>s en función <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> producción bruta P y <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> he<strong>la</strong>da R<br />

Nº parce<strong>la</strong> Precio (V) €/ha Producción (P) €/ha Riesgo <strong>de</strong> he<strong>la</strong>da %R<br />

1 85000 32000 0<br />

2 85000 40000 5<br />

3 75000 24000 10<br />

4 70000 28000 20<br />

5 70000 28000 25<br />

6 65000 20000 25<br />

7 65000 29000 25<br />

21


8 65000 25000 25<br />

9 50000 22000 40<br />

10 45000 24000 50<br />

Si tomamos como variable explicativa <strong>la</strong> producción bruta, P, el precio <strong>de</strong> compraventa<br />

V es creciente con P. El criterio <strong>de</strong> los ratios<br />

85000<br />

85000<br />

75000<br />

70000<br />

a 11 � � 2,<br />

65 a 12 � � 2,<br />

12 a 13 � � 3,<br />

12 a 14 � � 2,<br />

5<br />

32000<br />

40000<br />

24000<br />

28000<br />

70000<br />

65000<br />

65000 65000<br />

a 15 � � 2,<br />

5 a 16 � � 3,<br />

14 a17 � � 2,<br />

2 a 18 � � 2,<br />

6<br />

28000<br />

20000<br />

29000 25000<br />

50000<br />

45000<br />

a 19 � � 2,<br />

7 a 110 � �1,<br />

87<br />

22000<br />

24000<br />

2,<br />

65�<br />

2,<br />

12 � 3,<br />

12 � 2,<br />

5�<br />

2,<br />

5�<br />

3,<br />

14 � 2,<br />

2 � 2,<br />

6 � 2,<br />

7 �1,<br />

87<br />

a 1 �<br />

� 2,<br />

5<br />

10<br />

Así pues, el valor <strong>de</strong> mercado se expresa en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción bruta por <strong>la</strong><br />

ecuación<br />

V=2,5P<br />

Con <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l criterio baricéntrico se obtiene<br />

85000 � 85000 � 75000 � 70000 � 70000 � 65000 � 65000 � 65000 � 50000 � 45000<br />

a2<br />

�<br />

� 2,<br />

47<br />

32000 � 40000 � 24000 � 28000 � 28000 � 20700 � 29500 � 25000 � 22000 � 24000<br />

El valor <strong>de</strong> mercado según este criterio y en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción bruta será<br />

V=2,47P<br />

El criterio <strong>de</strong> los dos extremos y el criterio <strong>de</strong>l origen no pue<strong>de</strong>n aplicarse en este caso<br />

por no cumplirse <strong>la</strong> hipótesis fundamental <strong>de</strong> ambos criterios que establece <strong>la</strong><br />

coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los extremos. (En este ejemplo al valor mínimo no le correspon<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

producción mínima).<br />

Como <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el riesgo <strong>de</strong> he<strong>la</strong>das y el valor es inversa, para po<strong>de</strong>r aplicar los<br />

criterios baricéntrico, <strong>de</strong> los extremos y <strong>de</strong>l origen hay que realizar un cambio <strong>de</strong><br />

variable, introduciendo un coeficiente <strong>de</strong> seguridad S, que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> dos<br />

maneras distintas:<br />

1. Como función inversa <strong>de</strong> riesgo<br />

S=1/R<br />

2. como función complementaria <strong>de</strong>l riesgo<br />

S=100-R<br />

La segunda forma posee <strong>la</strong> ventaja respecto a <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> su aplicabilidad a todos los<br />

valores posibles <strong>de</strong>l riesgo, incluido el valor 0.<br />

22


Realizando el cambio <strong>de</strong> variable obtenemos los siguientes valores<br />

V S<br />

85000 100<br />

85000 95<br />

75000 90<br />

70000 80<br />

70000 75<br />

65000 75<br />

65000 75<br />

65000 75<br />

50000 60<br />

45000 50<br />

Aplicando el criterio <strong>de</strong> los ratios con esta variable<br />

85000<br />

85000<br />

75000<br />

70000<br />

a 11 � � 850 a 12 � � 890 a 13 � � 830 a 14 � � 880<br />

100<br />

95<br />

90<br />

80<br />

70000<br />

65000<br />

65000 65000<br />

a 15 � � 930 a 16 � � 870 a17 � � 870 a 18 � � 870<br />

75<br />

75<br />

75<br />

75<br />

50000<br />

45000<br />

a 19 � � 830 a 110 � � 900<br />

60<br />

50<br />

850 � 890 � 830 � 880 � 930 � 870 � 870 � 870 � 870 � 830 � 900<br />

a 1 �<br />

� 872<br />

10<br />

El valor <strong>de</strong> mercado sería V=872S<br />

Aplicando el criterio baricéntrico se obtiene<br />

85000 � 85000 � 75000 � 70000 � 70000 � 65000 � 65000 � 65000 � 50000 � 45000<br />

a �<br />

� 870S<br />

2<br />

100 � 95 � 90 � 80 � 75 � 75 � 75 � 75 � 60 � 50<br />

El valor <strong>de</strong> mercado sería V=870S<br />

La aplicación <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong> los extremos conduce a <strong>la</strong> expresión<br />

( 85000 � 45000)(<br />

S � 50)<br />

V 1 � 45000 �<br />

� 45000 � 800(<br />

S � 50)<br />

50<br />

La aplicación <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong>l origen llega a <strong>la</strong> siguiente expresión<br />

85000 � 45000 130000<br />

a 3 �<br />

� � 867<br />

100 � 50 150<br />

Por lo que el valor <strong>de</strong> mercado será<br />

V=867S<br />

23


Pue<strong>de</strong>n utilizarse combinaciones lineales <strong>de</strong> los distintos criterios entre sí o pon<strong>de</strong>rando<br />

<strong>la</strong>s variables que pue<strong>de</strong>n influir en el valor <strong>de</strong> mercado, es <strong>de</strong>cir<br />

V<br />

� P<br />

�a<br />

� �a<br />

)<br />

1<br />

( � � � )<br />

( 2<br />

� y � son los coeficientes <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los diferentes criterios para una so<strong>la</strong><br />

variable explicativa (producción)<br />

o<br />

V<br />

'<br />

�a1P<br />

� �a1S<br />

�<br />

� � �<br />

� y � son los coeficientes <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración para varias variables (producción y<br />

he<strong>la</strong>das(S)).<br />

24


TEMA <strong>3.</strong> MÉTODO BETA O DE LAS DOS DISTRIBUCIONES<br />

BETA<br />

Con este método se busca establecer <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción existente entre el valor <strong>de</strong> mercado y<br />

una característica <strong>de</strong>l bien a valorar. Po<strong>de</strong>mos suponer que <strong>la</strong> función que liga <strong>la</strong>s<br />

variables ‘valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> una finca’ y ‘variable externa’ o ‘signo externo’ es<br />

<strong>de</strong>sconocida en cuanto a su expresión matemática exacta, pero pue<strong>de</strong> ser estimada<br />

estadísticamente por medio <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> regresión o por otros procedimientos.<br />

Generalmente, dicha función viene <strong>de</strong>finida por una ‘ecuación lineal’ que se ajusta por<br />

mínimos cuadrados a partir <strong>de</strong> los datos estadísticos disponibles. También pue<strong>de</strong>n<br />

utilizarse fórmu<strong>la</strong>s heurísticas que simplifican el análisis <strong>de</strong> regresión, y que hemos<br />

consi<strong>de</strong>rado como es<strong>la</strong>bones intermedios entre los métodos sintéticos clásicos y los<br />

métodos estadísticos-econométricos.<br />

Un enfoque diferente <strong>de</strong>l mismo problema es el análisis estadístico basado en comparar<br />

dos funciones <strong>de</strong> distribución. Este método fue publicado en 1973 con el nombre <strong>de</strong><br />

método Beta, y ha sido <strong>objeto</strong> <strong>de</strong> diversos trabajos posteriores. Su ventaja principal es<br />

que necesita menos información empírica (menor número <strong>de</strong> datos y más fáciles <strong>de</strong><br />

investigar). Otra ventaja es <strong>la</strong> rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> cálculo, manejando tab<strong>la</strong>s o aplicando <strong>la</strong><br />

variante triangu<strong>la</strong>r.<br />

1. EL MÉTODO<br />

Se <strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción funcional entre <strong>la</strong> variable valor <strong>de</strong> mercado y <strong>la</strong> variable signo<br />

externo, pero se sabe que dicha re<strong>la</strong>ción es monótona creciente o <strong>de</strong>creciente, con lo<br />

cual al crecer el valor <strong>de</strong>l signo externo crece o <strong>de</strong>crece el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ha <strong>de</strong> tierra.<br />

La variable ‘valor <strong>de</strong> mercado’ se ajusta estadísticamente a una función <strong>de</strong> distribución<br />

F. La variable signo externo L se ajusta estadísticamente a una función <strong>de</strong> distribución<br />

G, que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> igual o distinto tipo y que pue<strong>de</strong>n ser estimadas. Suponemos que<br />

<strong>la</strong>s funciones F y G tienen forma <strong>de</strong> campana o simi<strong>la</strong>r.<br />

La distribución beta tiene una forma muy parecida a <strong>la</strong> distribución normal o curva <strong>de</strong><br />

Gauss, esto es, campaniforme, pero con <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> que toda <strong>la</strong> curva está<br />

acotada en el OX entre un límite inferior y un límite superior en lugar <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse<br />

entre -� y +�. Por lo tanto, tiene <strong>la</strong>s principales características <strong>de</strong> una distribución<br />

25


normal; <strong>de</strong>scribe fielmente los fenómenos estadísticos normales como son los precios <strong>de</strong><br />

mercado y los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables explicativas. Para <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> este método<br />

tiene <strong>la</strong>s siguientes ventajas:<br />

1. Si los límites superior e inferior están en el eje OX positivo, todos los valores<br />

son positivos, por tanto pue<strong>de</strong> atribuírseles un significado económico.<br />

2. Si se conocen los límites inferior y superior y también <strong>la</strong> moda, estos tres valores<br />

son suficientes para ajustar <strong>la</strong> distribución.<br />

<strong>3.</strong> En <strong>la</strong> práctica, aunque se disponga <strong>de</strong> pocos datos, frecuentemente se pue<strong>de</strong>n<br />

conseguir:<br />

a. El valor más bajo <strong>de</strong> mercado, el valor más alto <strong>de</strong> mercado y valor <strong>de</strong><br />

mercado más frecuente. Análogamente, también se suele conocer el<br />

máximo, el mínimo y <strong>la</strong> moda <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable explicativa.<br />

El método consiste en <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s curvas <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distribución <strong>de</strong>l<br />

valor <strong>de</strong> mercado y <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> característica.<br />

El método comienza ajustando a distribuciones beta <strong>la</strong> variable valor <strong>de</strong> mercado (V) y<br />

<strong>la</strong> variable explicativa que se utiliza, p ej L, calidad <strong>de</strong>l suelo. El valor máximo, mínimo<br />

y <strong>la</strong> moda son suficientes para ajustar L a una distribución beta.<br />

Sean:<br />

LA=el más bajo índice L<br />

LB=el más alto índice L<br />

LM=<strong>la</strong> moda <strong>de</strong> los índices<br />

Estos tres valores <strong>de</strong>terminan una distribución beta.<br />

26


Análogamente sean<br />

VA=valor más bajo <strong>de</strong> mercado<br />

VB=valor más alto <strong>de</strong> mercado<br />

VM=<strong>la</strong> moda <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> mercado<br />

Estos números <strong>de</strong>terminan otra distribución beta.<br />

Al más bajo índice LA le correspon<strong>de</strong>n el más bajo valor <strong>de</strong> mercado, y al índice más<br />

alto LB le correspon<strong>de</strong> el valor más alto <strong>de</strong> mercado.<br />

Sean,<br />

L1=índice fiscal <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca que se <strong>de</strong>sea valorar (conocido)<br />

V1=valor <strong>de</strong> mercado (<strong>de</strong>sconocido) <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca<br />

V1 pue<strong>de</strong> encontrarse fácilmente empleando unas tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución beta.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, el método exige conocer so<strong>la</strong>mente estos datos, los índices LA, LB, LM, y<br />

los valores <strong>de</strong> mercado correspondientes VA, VB, VM, así como el índice L1 para <strong>la</strong> finca<br />

que se quiere valorar. En <strong>la</strong> práctica esta información pue<strong>de</strong> encontrarse mediante una<br />

pequeña encuesta, en el caso <strong>de</strong> que no existan estadísticas <strong>de</strong> precios.<br />

Se parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que los parámetros <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución tienen <strong>la</strong> forma:<br />

p=h+�2<br />

q=h-�2<br />

Sean a es el extremo inferior <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución, b el extremo superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución<br />

y M <strong>la</strong> moda <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución.<br />

27


En los manuales <strong>de</strong> estadística se <strong>de</strong>muestra que <strong>la</strong> moda <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución beta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> p y q, según <strong>la</strong> siguiente ecuación:<br />

M<br />

aq � bp<br />

�<br />

p �q<br />

sustituyendo en esta fórmu<strong>la</strong> los valores p y q se obtiene<br />

a(<br />

h � 2)<br />

� b ( h � 2)<br />

M �<br />

2h<br />

<strong>de</strong>spejando h se obtiene<br />

2(<br />

b � a)<br />

h �<br />

2M<br />

�(<br />

a � b )<br />

Los valores a, b y M se conocen. Sustituyendo estos datos en <strong>la</strong> ecuación se calcu<strong>la</strong> h.<br />

conocido h, <strong>la</strong> distribución queda perfectamente <strong>de</strong>terminada por los parámetros p y q.<br />

La función <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad f(x, p, q) pue<strong>de</strong> tipificarse mediante el cambio <strong>de</strong> variable<br />

x � a<br />

y �<br />

b � a<br />

2. EJEMPLO DE APLICACIÓN<br />

Para <strong>la</strong> <strong>valoración</strong> <strong>de</strong> una finca en Sevil<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> mercado osci<strong>la</strong>n entre<br />

35000 y 80000 pts/ha, según calidad, siendo el valor <strong>de</strong> mercado más frecuente el <strong>de</strong><br />

61000 pts/ha. Por otra parte, el importe <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción bruta osci<strong>la</strong> entre 4000 y<br />

10000 `ts/ha, siendo 8000 pts/ha <strong>la</strong> cifra más frecuente. La finca <strong>objeto</strong> <strong>de</strong> <strong>valoración</strong> da<br />

una producción bruta <strong>de</strong> 7000 pts/ha.<br />

Po<strong>de</strong>mos atribuir a los valores <strong>de</strong> mercado una distribución beta cuy parámetro h1 es<br />

2(<br />

45000)<br />

h �<br />

� 9<br />

1<br />

( 2�<br />

61000)<br />

�115000<br />

así pues<br />

p1=9+�2<br />

q1=9-�2<br />

A <strong>la</strong> variable producción bruta se le atribuye una distribución beta cuyo parámetro h2 es<br />

3<br />

p2=3+�2<br />

28


q2=3-�2<br />

Si tipificamos <strong>la</strong> variable producción bruta, el valor <strong>de</strong> y para x=7000 se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong><br />

7000 � 4000<br />

y 1�<br />

� 0,<br />

5<br />

6000<br />

Buscando en <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución Beta correspondientes a h=3 resulta<br />

Para y=0,5 � F(y)=0,101 (fi<strong>la</strong> 50)<br />

En <strong>la</strong> misma tab<strong>la</strong> para h=9 para F(y’)=0,101 se obtiene y’=0,43<br />

29


Deshaciendo <strong>la</strong> tipificación<br />

'�35000<br />

0,<br />

43 �<br />

80000 �35000<br />

X<br />

X’=54.350 pts/ha<br />

<strong>3.</strong> VARIANTE TRIANGULAR<br />

El razonamiento es el mismo. La diferencia consiste en que <strong>la</strong>s curvas campaniformes<br />

se sustituyen por triángulos.<br />

El área <strong>de</strong>l triángulo, como ocurre siempre en <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad, es igual a 1,<br />

por tanto<br />

1=(LB-LA)*HM/2<br />

HM=2/ LB-LA<br />

La misma distribución se aplica a los valores <strong>de</strong> mercado.<br />

La principal ventaja <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución triangu<strong>la</strong>r es que el valor <strong>de</strong> mercado pue<strong>de</strong><br />

calcu<strong>la</strong>rse indistintamente por fórmu<strong>la</strong>s matemáticas sencil<strong>la</strong>s o por tab<strong>la</strong>s, con<br />

resultados parecidos a los obtenidos con <strong>la</strong> distribución beta.<br />

Cuando se utilizan fórmu<strong>la</strong>s conviene distinguir varios casos, según el valor que tome <strong>la</strong><br />

variable explicativa y <strong>la</strong> variable valor <strong>de</strong> mercado en <strong>la</strong> finca <strong>objeto</strong> <strong>de</strong> <strong>valoración</strong><br />

respecto a los valores modales <strong>de</strong> ambas variables.<br />

1. La variable explicativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca L1 toma un valor inferior al valor modal LM y<br />

el valor <strong>de</strong> mercado V1 toma un valor inferior al valor modal VM.<br />

L1


V<br />

1<br />

� V<br />

A<br />

�<br />

L<br />

( 1<br />

� L<br />

A<br />

( L<br />

)<br />

M<br />

( V M �V<br />

)( V A B �V<br />

� L )( L � L )<br />

A<br />

B<br />

A<br />

2. Tanto <strong>la</strong> variable explicativa L1 como <strong>la</strong> variable valor <strong>de</strong> mercado V1, toman<br />

valores superiores a sus respectivos valores mo<strong>de</strong><strong>la</strong>s LM y VM.<br />

L1>LM<br />

V1>VM<br />

El valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca se obtiene por igualdad <strong>de</strong> los triángulos TSb y T´S´B´<br />

mediante <strong>la</strong> expresión<br />

V<br />

1<br />

� V<br />

B<br />

�<br />

� L ) ( V<br />

( L � L<br />

( L B 1<br />

B<br />

B<br />

M<br />

�V<br />

)( L<br />

M<br />

B<br />

)( V B �V<br />

� L )<br />

A<br />

<strong>3.</strong> La variable explicativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca L1 toma un valor superior al valor modal LM,<br />

mientras el valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca V1 toma un valor inferior<br />

L1>LM<br />

V1


LM=40<br />

Para una finca cuyo índice <strong>de</strong> calidad sea L1=36<br />

El valor <strong>de</strong> mercado será<br />

( 36 �35)<br />

( 1500000 �1000000)(<br />

1800000 �1000000)<br />

V 1 �1000000<br />

�<br />

�1073029,<br />

61pts<br />

( 40 �35)(<br />

50 �35)<br />

Para una finca cuyo índice <strong>de</strong> calidad sea L1=41<br />

V<br />

1<br />

�1000000<br />

�<br />

�<br />

�� 1�<br />

�<br />

( 50<br />

2<br />

( 50 � 41)<br />

�<br />

( 1500000 �1000000)(<br />

1800000 �1000000)<br />

�1428952,<br />

21<br />

� 40)(<br />

50 �35)<br />

��<br />

�<br />

El método con otras funciones <strong>de</strong> distribución<br />

El método <strong>de</strong> comparación <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> distribución pue<strong>de</strong> utilizar otras funciones<br />

distintas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Beta y <strong>la</strong> triangu<strong>la</strong>r. Así, el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución rectangu<strong>la</strong>r simplifica<br />

los cálculos, reduciéndolos a <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong><br />

( L 1 � L A )( V B �V<br />

A )<br />

V 1 � V A �<br />

( L � L )<br />

B<br />

A<br />

Sin embargo, con <strong>la</strong> distribución rectangu<strong>la</strong>r se pier<strong>de</strong> información, ya que no<br />

intervienen los valores modales.<br />

Existe también <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> combinar una distribución para <strong>la</strong> variable explicativa<br />

con otra distinta para <strong>la</strong> variable valor <strong>de</strong> mercado.<br />

32


TEMA 4. EL MÉTODO ANALÍTICO CLÁSICO<br />

Es el método que establece <strong>la</strong> ley 8/2007 para valoraciones en el nuevo régimen estatal<br />

<strong>de</strong>l suelo. El sistema actual <strong>de</strong> <strong>valoración</strong> <strong>catastral</strong> rústica se basa en esta metodología,<br />

ya que según <strong>la</strong> disposición transitoria segunda <strong>de</strong> <strong>la</strong> LRHL, todavía vigente, <strong>la</strong> rentas<br />

potenciales calcu<strong>la</strong>das en 1982 para <strong>la</strong> Contribución Territorial Rústica se capitalizan a<br />

un tipo <strong>de</strong>l 3% para obtener los valores <strong>catastral</strong>es.<br />

El método analítico aparece en una época más tardía que el método sintético. Cuando se<br />

empezó a aplicar, los expertos no lo acogieron con simpatía por dos razones. La primera<br />

fue que el método analítico les parecía menos propio <strong>de</strong> especialistas que el método<br />

sintético. El método analítico consiste en <strong>la</strong> capitalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra a un<br />

tipo <strong>de</strong> interés fijado por <strong>la</strong> autoridad, y los expertos creían que <strong>la</strong> capitalización a un<br />

tipo <strong>de</strong> interés dado podía hacer<strong>la</strong> cualquier persona. La segunda razón fue que el<br />

método analítico <strong>de</strong>jaba a los expertos un margen mucho menor que el método sintético<br />

para <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su criterio personal en cuanto al valor <strong>de</strong> una finca.<br />

El método analítico tiene como fundamento <strong>la</strong> capitalización <strong>de</strong> una renta <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. El<br />

valor <strong>de</strong> capitalización se obtiene mediante <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong>:<br />

V<br />

100<br />

� R<br />

r<br />

don<strong>de</strong> r es el tipo <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l capital a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y R es <strong>la</strong> renta <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca.<br />

Se basa en que <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que el valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> una finca <strong>de</strong> renta R euros al<br />

año es igual a <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> dinero que habría que prestar a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo para conseguir<br />

unos intereses <strong>de</strong> cuantía equivalente a <strong>la</strong> renta <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca. El valor <strong>de</strong> mercado<br />

coincidirá entonces con el valor <strong>de</strong> capitalización.<br />

Pero esta hipótesis no se suele cumplir, sólo se cumpliría en el caso <strong>de</strong> que una<br />

inversión en fincas rústicas pudiera ser equiparada a una inversión financiera como los<br />

préstamos a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<br />

En <strong>la</strong> práctica, <strong>la</strong> capitalización se efectúa a un tipo r distinto <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> los<br />

préstamos a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. Los peritos valoradores tratan <strong>de</strong> elegir un tipo r tal que el<br />

valor <strong>de</strong> capitalización calcu<strong>la</strong>do mediante esta fórmu<strong>la</strong> se aproxime lo más posible a un<br />

valor <strong>de</strong> mercado.<br />

No existe ningún criterio absoluto e indiscutible para elegir el tipo r.<br />

1. CONCEPTO DE RENTA<br />

33


La renta <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, R, pue<strong>de</strong> interpretarse <strong>de</strong> dos modos diferentes:<br />

- Como el canon arrendatario que se paga por <strong>la</strong> finca, o que podría pagarse por <strong>la</strong> finca<br />

si estuviese arrendada.<br />

Ej: una finca es arrendada por 61000 pts/año y se consi<strong>de</strong>ra a<strong>de</strong>cuado un tipo <strong>de</strong><br />

capitalización <strong>de</strong>l 5%, el valor <strong>de</strong> capitalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca será<br />

100<br />

V � 61000 �1220000pts<br />

5<br />

- Como <strong>la</strong> renta calcu<strong>la</strong>da. Si <strong>la</strong> finca es explotada directamente por el propietario, el<br />

cual obtiene unos ingresos y corre con unos gastos <strong>de</strong> explotación. Si <strong>de</strong> los ingresos se<br />

<strong>de</strong>ducen los gatos <strong>de</strong> explotación y el interés <strong>de</strong> los capitales propios, <strong>la</strong> diferencia que<br />

resulta es <strong>la</strong> renta calcu<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca.<br />

Si, en el caso anterior, en vez <strong>de</strong> arrendar <strong>la</strong> finca, se <strong>de</strong>dica al cultivo <strong>de</strong> cereal con<br />

unos ingresos <strong>de</strong> 2290€ y unos gastos <strong>de</strong> 1070€, <strong>la</strong> renta calcu<strong>la</strong>da será<br />

La renta calcu<strong>la</strong>da será 2290-1070=1220<br />

Y su valor <strong>de</strong> capitalización<br />

100<br />

V � 1220 � 24400<br />

5<br />

2. EL TIPO DE CAPITALIZACIÓN<br />

El tipo <strong>de</strong> capitalización <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> liqui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión. Pue<strong>de</strong><br />

afirmarse que a igualdad <strong>de</strong> otras circunstancias, el tipo <strong>de</strong> capitalización ha <strong>de</strong> elegirse<br />

tanto más bajo cuanto mayor sea <strong>la</strong> seguridad. También, a igualdad <strong>de</strong> otras<br />

circunstancias, ha <strong>de</strong> elegirse tanto más bajo cuanto mayor sea <strong>la</strong> liqui<strong>de</strong>z.<br />

Para <strong>de</strong>mostrarlo se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar dos inversiones A y B que tiene<br />

aproximadamente el mismo grado <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z. La renta calcu<strong>la</strong>da para <strong>la</strong> inversión A es<br />

igual a <strong>la</strong> renta calcu<strong>la</strong>da para <strong>la</strong> inversión B. Existen unos riesgos <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s rentas <strong>de</strong><br />

A y B no alcancen <strong>la</strong>s cifras previstas. Supongamos que los riesgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión A<br />

sean muy superiores a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión B. Según esto, el valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inversión A ha <strong>de</strong> ser menor que el <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión B, ya que para una misma renta<br />

calcu<strong>la</strong>da y para un mismo grado <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z, <strong>la</strong> inversión A es menos segura que <strong>la</strong> B.<br />

Sean<br />

rA – tipo <strong>de</strong> capitalización que estima el valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> A<br />

rB – tipo <strong>de</strong> capitalización que estima el valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> B<br />

VA – valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> A<br />

VB – valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> B<br />

34


R – renta calcu<strong>la</strong>da, <strong>la</strong> misma en ambas inversiones<br />

Aplicando <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> a <strong>la</strong> inversión A y B se tiene<br />

V<br />

V<br />

A<br />

B<br />

100<br />

� R<br />

r<br />

A<br />

100<br />

� R<br />

r<br />

B<br />

Como el valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> A es menor que el <strong>de</strong> B<br />

100 100<br />

R � R<br />

r<br />

rA B<br />

para que se verifique esta ecuación <strong>de</strong>be cumplirse que<br />

rA>rB<br />

Por lo tanto, <strong>de</strong>be elegirse un tipo <strong>de</strong> capitalización más bajo para <strong>la</strong> inversión menos<br />

arriesgada, como se quería <strong>de</strong>mostrar.<br />

El método analítico tiene varios inconvenientes graves que hacen difícil su aplicación<br />

correcta, como son:<br />

- Falta <strong>de</strong> precisión sobre el concepto <strong>de</strong> valor que se preten<strong>de</strong> estimar con él.<br />

- Arbitrariedad en <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> capitalización<br />

- Dificultad <strong>de</strong> separar contablemente <strong>la</strong> renta <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>l beneficio<br />

empresarial.<br />

La falta <strong>de</strong> precisión sobre el concepto <strong>de</strong> valor que se preten<strong>de</strong> estimar con él, se <strong>de</strong>be a<br />

que, mientras en los métodos sintéticos queda bien c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio que el valor<br />

que se quiere estimar es el valor probable <strong>de</strong> mercado, en el método analítico los<br />

distintos autores no se ponen <strong>de</strong> acuerdo en que valor se pue<strong>de</strong> estimar con este método,<br />

algunos afirman que es el valor actual, otros el valor en venta, el valor probable, etc.<br />

El método analítico no proporciona ningún criterio preciso que permita elegir con rigor<br />

científico el tipo <strong>de</strong> capitalización a emplear en los cálculos. Al carecer <strong>de</strong> un criterio <strong>de</strong><br />

aplicación general, lo valoradores han solido seguir algunos <strong>de</strong> los siguientes<br />

procedimientos:<br />

1º. En ciertos casos, adoptan el tipo <strong>de</strong> capitalización legal. No existe ninguna garantía<br />

<strong>de</strong> que este tipo <strong>de</strong> capitalización proporcione una buena estimación <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong><br />

mercado. Es simplemente un valor legal que tan sólo pue<strong>de</strong> invocarse a efectos<br />

jurídicos.<br />

35


2º. En otros casos los expertos no calcu<strong>la</strong>n el valor <strong>de</strong> mercado por el método analítico,<br />

sino que tratan <strong>de</strong> justificar un informe basándose en este método. Para ello <strong>de</strong>terminan<br />

a priori el valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca <strong>objeto</strong> <strong>de</strong> <strong>valoración</strong>, ya sea con el apoyo <strong>de</strong><br />

métodos sintéticos o recurriendo a su experiencia, a <strong>la</strong>s informaciones <strong>de</strong> los<br />

agricultores o <strong>de</strong> los agentes inmobiliarios. Una vez estimado <strong>de</strong> este modo el valor <strong>de</strong><br />

mercado, algunos expertos prefieren presentar su informe como si lo hubieran calcu<strong>la</strong>do<br />

por el método analítico, y para ello proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

-<br />

Una vez estimado el valor VM<br />

- Se estima <strong>la</strong> renta <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca, R. Esta renta pue<strong>de</strong> ser una renta calcu<strong>la</strong>da o una<br />

renta efectivamente pagada por un arrendatario al propietario.<br />

- Para que al capitalizar <strong>la</strong> renta R resulte el valor <strong>de</strong> mercado VM es preciso<br />

capitalizar a un tipo<br />

r = R/VM<br />

La dificultad <strong>de</strong> separar contablemente <strong>la</strong> renta y el beneficio. El cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta <strong>de</strong><br />

una finca se realiza mediante el análisis contable <strong>de</strong> los gastos e ingresos <strong>de</strong>l<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra según <strong>la</strong> ecuación<br />

I-G=R+B<br />

I = ingresos anuales<br />

G = gastos anuales<br />

R = renta <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca<br />

B = beneficio empresarial<br />

La primera dificultad que aparece en <strong>la</strong> práctica es <strong>la</strong> fijación <strong>de</strong> los rendimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cosechas, <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los productos y <strong>de</strong> los costes por unidad <strong>de</strong> superficie. Para<br />

fijar el beneficio empresarial <strong>de</strong> una parce<strong>la</strong> hay que tener en cuenta el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

empresa, su organización y el porcentaje que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> el<strong>la</strong> representa <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> a<br />

valorar.<br />

La dificultad <strong>de</strong> separar contablemente <strong>la</strong> renta <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra R <strong>de</strong>l beneficio empresarial<br />

B pue<strong>de</strong> ser superada capitalizando <strong>la</strong> suma R+B. Se capitaliza <strong>la</strong> ganancia, que incluye<br />

ambos términos.<br />

Este enfoque presenta un particu<strong>la</strong>r interés cuando se trata <strong>de</strong> una tasación por causa <strong>de</strong><br />

expropiación forzosa. Si el propietario <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca es a su vez un empresario que explota<br />

<strong>la</strong> finca, parece justo in<strong>de</strong>mnizarle no sólo por <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca, sino también por el<br />

perjuicio que se le ocasiona como empresario. Este perjuicio pue<strong>de</strong> medirse por <strong>la</strong><br />

disminución <strong>de</strong>l beneficio como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> expropiación.<br />

36


<strong>3.</strong> ELECCIÓN DEL TIPO DE CAPITALIZACIÓN APLICANDO LA<br />

TEORÍA DE LA DECISIÓN<br />

Algunos autores han propuesto aplicar <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> juegos, que es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ramas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión, a <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> capitalización. Supongamos que se<br />

quiere valorar <strong>la</strong> finca A por el método analítico. Previamente se ha calcu<strong>la</strong>do <strong>la</strong> renta<br />

R. El valorador pue<strong>de</strong> optar por un tipo u otro <strong>de</strong> capitalización; p ej, pue<strong>de</strong> elegir uno<br />

<strong>de</strong> los tipos r1, r2, r3, o r4. Para cada uno <strong>de</strong> estos cuatro tipos resulta un valor <strong>de</strong><br />

capitalización para <strong>la</strong> finca A. Estos 4 valores <strong>de</strong> capitalización son:<br />

V1=R/r1<br />

V2=R/r2<br />

V3=R/r3<br />

V4=R/r4<br />

La elección <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> capitalización se pue<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear como un problema <strong>de</strong> aciertos o<br />

<strong>de</strong> equivocaciones. Capitalizando a un cierto tipo, el valorador acierta con el valor<br />

correcto <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca, mientras que si capitaliza con alguno <strong>de</strong> los restantes comete un<br />

error. El tipo <strong>de</strong> capitalización correcto no pue<strong>de</strong> conocerse <strong>de</strong> antemano con absoluta<br />

certeza, ya que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo que ocurra en el futuro. Si en el futuro <strong>la</strong>s circunstancias<br />

económicas se presentan favorables para los cultivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca A, el tipo <strong>de</strong><br />

capitalización correcto será más bajo que si <strong>la</strong>s circunstancias se presentan<br />

<strong>de</strong>sfavorables. Por lo tanto, <strong>la</strong> naturaleza pue<strong>de</strong> jugar cualquiera <strong>de</strong> los cuatro tipos<br />

posibles <strong>de</strong> capitalización. Por su parte, el valorador pue<strong>de</strong> jugar también con cualquiera<br />

<strong>de</strong> los 4 tipos <strong>de</strong> capitalización, según el que elija para realizar los cálculos.<br />

Si el valorador juega, p ej, el tipo r3, y <strong>la</strong> naturaleza juega el tipo r4, el perito comete un<br />

error que es igual a <strong>la</strong> diferencia<br />

43<br />

R<br />

r<br />

e � �<br />

4<br />

R<br />

r<br />

3<br />

Se llega así a <strong>la</strong> matriz <strong>de</strong> un juego contra <strong>la</strong> naturaleza, cuyos elementos son los<br />

posibles errores <strong>de</strong> <strong>valoración</strong>. Esta matriz es<br />

Valorador<br />

Naturaleza<br />

r1 r2 r3 r4<br />

r1 0 e21 e31 e41<br />

r2 e12 0 e32 e42<br />

37


3 e13 e23 0 e43<br />

r4 e14 e24 e34 0<br />

Si los errores se toman en valor absoluto e21=e12, etc, <strong>la</strong> matriz es simétrica. En cuanto<br />

a los elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> diagonal principal, todos ellos son nulos, ya que correspon<strong>de</strong>n a<br />

casos en los que el perito valorador acierta plenamente con el tipo <strong>de</strong> capitalización<br />

correcto.<br />

Aplicando a <strong>la</strong> matriz anterior un criterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> juegos, como pue<strong>de</strong> ser el <strong>de</strong><br />

Wald, que se basa en los mínimos para escoger <strong>la</strong> mejor opción, escogiendo aquel<strong>la</strong> en<br />

<strong>la</strong> que el mínimo sea menos malo, el valorador pue<strong>de</strong> elegir el tipo <strong>de</strong> capitalización.<br />

4. ELECCIÓN DEL TIPO DE CAPITALIZACIÓN MEDIANTE<br />

MÉTODOS ESTADÍSTICOS<br />

Suponemos que se posee información acerca <strong>de</strong> recientes transacciones <strong>de</strong> fincas A1,<br />

A2, A3,…, An. Todas estas fincas se pue<strong>de</strong>n c<strong>la</strong>sificar como <strong>de</strong> un cierto tipo T. Se<br />

conocen los precios <strong>de</strong> compraventa P1, P2,…, Pn, correspondientes a dichas<br />

transacciones. También se conocen o pue<strong>de</strong>n calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s rentas R1,…,Rn <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fincas. Sea <strong>la</strong> ecuación <strong>de</strong> regresión:<br />

y=ax + b + �<br />

don<strong>de</strong><br />

y = valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> una finca <strong>de</strong> tipo T<br />

x = renta <strong>de</strong> una finca <strong>de</strong> tipo T<br />

a, b = parámetros <strong>de</strong> <strong>la</strong> regresión<br />

� = error aleatorio<br />

Los parámetros a y b pue<strong>de</strong>n estimarse ajustando por mínimos cuadrados esta ecuación.<br />

Así pues, <strong>la</strong> ecuación lineal y=ax+b, permitirá estimar el valor <strong>de</strong> mercado P <strong>de</strong> una<br />

finca A, cuya renta es R, con tal <strong>de</strong> que A pueda ser c<strong>la</strong>sificada como <strong>de</strong>l tipo T. Para<br />

ello bastará con sustituir en <strong>la</strong> ecuación anterior <strong>la</strong> variable x por su valor R, se tendrá:<br />

P=aR+b<br />

En lugar <strong>de</strong> ajustar a <strong>la</strong> nube <strong>de</strong> puntos <strong>la</strong> ecuación anterior, se podría ajustar <strong>la</strong><br />

ecuación más simplificada; y = ax + � cuyas variables tienen el mismo significado.<br />

Por lo tanto, <strong>la</strong> ecuación lineal sin término in<strong>de</strong>pendiente sería y =ax, que podría<br />

aplicarse a <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> una finca <strong>de</strong> renta R según <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong><br />

P=aR, lo que permitiría calcu<strong>la</strong>r P <strong>de</strong> modo sencillo.<br />

38


Si se hace a=1/r0, lo cual equivale a un sencillo cambio <strong>de</strong> notación, sustituyendo en <strong>la</strong><br />

ecuación anterior se tiene P=R/r0. Esta expresión coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

capitalización V=R/r. De modo que se podría obtener r.<br />

Ejemplo:<br />

Se posee <strong>la</strong> información siguiente sobre valores <strong>de</strong> mercado Z y rentas R <strong>de</strong> unas casas<br />

rurales<br />

Z(€) R(€/año)<br />

3209 144<br />

3233 144<br />

3354 144<br />

3360 144<br />

3756 144<br />

4051 156<br />

4159 161<br />

4388 171<br />

5060 179<br />

4604 181<br />

4952 191<br />

5824 191<br />

4730 191<br />

5902 196<br />

4952 199<br />

Ajustando por mínimos cuadrados <strong>la</strong> función<br />

Z=aR=R/r0<br />

Resulta<br />

a=25,74 � 25,74=1/ r0 � r0=0,04<br />

5. ELECCIÓN DEL TIPO DE CAPITALIZACIÓN POR<br />

MÉTODOS SINTÉTICOS<br />

Hemos visto que los métodos estadísticos pue<strong>de</strong>n ser utilizados para <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> capitalización, pues los métodos sintéticos también pue<strong>de</strong>n utilizarse para este fin,<br />

tomando como variable explicativa <strong>la</strong> renta <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.<br />

En el caso <strong>de</strong>l ejemplo anterior, <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> r por el criterio baricéntrico sería:<br />

�Z = 65534<br />

39


�R = 2536<br />

a=65534/2536 = 25,8%<br />

r = 100/a = 3,9%<br />

Por el criterio <strong>de</strong> los ratios sería;<br />

a1=3209/144=22,2% a5=26,0%<br />

a2=22,4% a6=25,9%<br />

a3=23,2% a7=25,8%<br />

a4=23,3% a8=25,7%<br />

a9=28,2% a10=25,4%<br />

a11=25,9% a12=30,7%<br />

a13=24,7%<br />

a15=24,8%<br />

a14=30,1%<br />

La media <strong>de</strong> a es 384,3/15=25,6%, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> r=100/a=3,9%<br />

6. TIPO DE INTERÉS EN EXPROPIACIONES<br />

El tipo <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>be ser simi<strong>la</strong>r al que está utilizando el mercado respecto a<br />

operaciones comparables. No pue<strong>de</strong> ser inferior a <strong>la</strong> rentabilidad media anual <strong>de</strong>l tipo<br />

medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda <strong>de</strong>l Estado, con vencimiento superior a dos años o con vencimiento<br />

igual o superior a cinco años, según <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>valoración</strong>.<br />

Para su <strong>de</strong>terminación se tomará el tipo medio durante un periodo continuado no<br />

inferior a tres meses ni superior a un año contados antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasación.<br />

El tipo medio <strong>de</strong>berá haber sido publicado por un organismo público o por un mercado<br />

organizado.<br />

www.b<strong>de</strong>.es/webb<strong>de</strong>/es/estadis/infoest/a2116.pdf<br />

www.b<strong>de</strong>.es/webb<strong>de</strong>/es/secciones/informes/banota/series.html<br />

40


7. LIMITACIÓN DEL HORIZONTE TEMPORAL<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra suele tener una duración prácticamente ilimitada.<br />

No existe otro bien económico comparable a <strong>la</strong> tierra en cuanto a duración o<br />

permanencia <strong>de</strong> su valor económico. Esta es <strong>la</strong> principal razón por <strong>la</strong> cual en el método<br />

clásico se consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> renta <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra tiene un horizonte temporal ilimitado, esto<br />

permite utilizar fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> capitalización con rentas o ganancias que se extien<strong>de</strong>n hasta<br />

42


el infinito. Sin embargo, <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> capitalización V=100R/r se obtiene suponiendo,<br />

no sólo que <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta no tiene límite sino que a<strong>de</strong>más se mantiene<br />

constante durante los años sucesivos. Y este supuesto sí es difícil <strong>de</strong> creer, sobre todo<br />

para activida<strong>de</strong>s agrarias, que llevan consigo una fuerte variación temporal en sus<br />

rendimientos físicos.<br />

Tanto <strong>la</strong>s variaciones técnicas como económicas <strong>de</strong> los rendimientos pue<strong>de</strong>n ser<br />

estimadas en algunos casos mediante <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> series cronológicas, don<strong>de</strong> estos<br />

rendimientos aparecen en función <strong>de</strong>l tiempo. Mediante regresión se pue<strong>de</strong> obtener una<br />

función que <strong>de</strong>termina el rendimiento en función <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Las variaciones temporales <strong>de</strong> rendimientos y rentas no permiten utilizar en muchos<br />

casos <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> capitalización convencional, que supone rentas constantes y<br />

duración infinita. Por ello, se suele limitar el horizonte temporal a un número<br />

<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> años, suficientemente gran<strong>de</strong> pero acotado, y <strong>de</strong>spreciar los sumandos<br />

posteriores. De modo que se obtiene<br />

V<br />

i<br />

� i<br />

i �1 ( 1�<br />

r )<br />

� n<br />

R<br />

don<strong>de</strong> V es el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca, R es el arrendamiento o <strong>la</strong> renta calcu<strong>la</strong>da, r es el tipo <strong>de</strong><br />

capitalización y n es el horizonte temporal, es <strong>de</strong>cir, el número <strong>de</strong> años.<br />

8. EL TIPO DE CAPITALIZACIÓN EN LA PRÁCTICA<br />

El problema más difícil que se le presenta al valorador <strong>de</strong> fincas rústicas es <strong>la</strong> elección<br />

<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> actualización que ha <strong>de</strong> emplear en sus cálculos. El tipo <strong>de</strong> capitalización (o<br />

<strong>de</strong> actualización) varía mucho <strong>de</strong> unas inversiones a otras, según <strong>la</strong> liqui<strong>de</strong>z y seguridad,<br />

entre otras variables, así como según <strong>la</strong> mayor o menor tasa <strong>de</strong> inf<strong>la</strong>ción y otras<br />

circunstancias macroeconómicas, <strong>de</strong> modo que en una misma época hay distintas tasas<br />

<strong>de</strong> actualización que, a su vez, hay que cambiar al cabo <strong>de</strong> pequeños períodos <strong>de</strong><br />

tiempo.<br />

En principio, el tipo <strong>de</strong> actualización pue<strong>de</strong> calcu<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> dos maneras distintas, según<br />

se trate <strong>de</strong> dinero propio o <strong>de</strong> dinero prestado. En el primer caso, si el inversor posee<br />

recursos suficientes para abordar <strong>la</strong> inversión, <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> actualización se calcu<strong>la</strong> como<br />

un coste <strong>de</strong> oportunidad, en el sentido <strong>de</strong> igua<strong>la</strong>rlo a <strong>la</strong> rentabilidad que se pue<strong>de</strong><br />

obtener <strong>de</strong> esa cantidad <strong>de</strong> dinero <strong>de</strong>dicándo<strong>la</strong> a inversiones alternativas. En segundo<br />

lugar, si el inversor ha <strong>de</strong> obtener el dinero prestado, se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong><br />

43


actualización como igual al coste <strong>de</strong>l dinero a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, coste que pue<strong>de</strong> ser diferente<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión y <strong>de</strong>l inversor.<br />

En épocas <strong>de</strong> escasa inf<strong>la</strong>ción y estabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> comparación entre<br />

inversiones alternativas es re<strong>la</strong>tivamente fácil y estable, el dinero <strong>de</strong> los bancos tiene un<br />

coste homogéneo y estable. Por el contrario, en épocas <strong>de</strong> inf<strong>la</strong>ción mo<strong>de</strong>rada o alta, <strong>la</strong><br />

comparación se hace sumamente difícil, ya que <strong>la</strong>s expectativas sobre <strong>la</strong>s alzas <strong>de</strong><br />

precios repercuten <strong>de</strong> manera muy distinta en <strong>la</strong>s inversiones alternativas y hacen<br />

muchas veces inaplicable <strong>la</strong> comparación entre el<strong>la</strong>s.<br />

9. LA PLUSVALÍA<br />

La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones productivas (maquinaria, etc) sufren una fuerte<br />

<strong>de</strong>valuación a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo como consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro físico <strong>de</strong> los activos<br />

y <strong>de</strong> su obsolescencia. Su valor residual (valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión al final <strong>de</strong> su vida útil)<br />

apenas tiene importancia en términos reales. Ahora bien, si contabilizamos en términos<br />

monetarios, <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción pue<strong>de</strong> compensar, total o parcialmente, este efecto<br />

produciéndose a veces una recuperación <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> inversión.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong>s fincas rústicas también se diferencian <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones<br />

productivas en cuanto a su valor residual, ya que <strong>de</strong>bido al carácter imperece<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra este valor residual suele aumentar con el paso <strong>de</strong>l tiempo en términos monetarios<br />

y, a veces también en términos reales. Esto es <strong>la</strong> plusvalía <strong>de</strong> los inmovilizados. Esta<br />

plusvalía es real cuando <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l activo es mayor que <strong>la</strong> tasa<br />

<strong>de</strong> inf<strong>la</strong>ción.<br />

Por lo tanto, se trata <strong>de</strong> una nueva componente a consi<strong>de</strong>rar en el cálculo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

capitalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Se trata <strong>de</strong>l efecto plusvalía que, en caso <strong>de</strong> ser una plusvalía<br />

real, pue<strong>de</strong> conducir a un fuerte cambio en el tipo <strong>de</strong> capitalización real <strong>de</strong> <strong>la</strong> renta, si <strong>la</strong><br />

plusvalía no se agrega en el cálculo como una renta adicional.<br />

10. EJEMPLO DE VALORACIÓN CON EL MÉTODO<br />

ANALÍTICO<br />

44


TEMA 5. LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS O ECONOMÉTRICOS<br />

Hemos visto que los métodos sintéticos clásicos no son más que métodos estadísticos en<br />

embrión y su <strong>de</strong>sarrollo conduce a los métodos <strong>de</strong> regresión con una so<strong>la</strong> variable. En<br />

cuanto al método analítico clásico, sabemos que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibles maneras <strong>de</strong> estimar<br />

el tipo <strong>de</strong> capitalización es recurrir a una regresión simple, sin término in<strong>de</strong>pendiente<br />

cuya variable endógena sea el valor <strong>de</strong> mercado y cuya variable exógena sea <strong>la</strong> renta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tierra.<br />

Partimos <strong>de</strong>l siguiente cuadro don<strong>de</strong> figuran los precios <strong>de</strong> compraventa, así como<br />

algunas características agronómicas para una serie <strong>de</strong> parce<strong>la</strong>s.<br />

Parce<strong>la</strong> Precio<br />

compraventa<br />

€/ha<br />

(V)<br />

Producción<br />

bruta €/ha<br />

(P)<br />

Riesgo <strong>de</strong><br />

he<strong>la</strong>das %<br />

(Rh)<br />

Edad<br />

p<strong>la</strong>ntación<br />

(años)<br />

(E)<br />

1 85000 32000 0 12<br />

2 85000 40000 5 30<br />

3 75000 24000 10 7<br />

4 70000 28000 20 13<br />

5 70000 28000 25 16<br />

6 65000 20700 25 7<br />

7 65000 29500 25 18<br />

8 65000 25000 25 10<br />

9 50000 22000 40 15<br />

10 45000 24000 50 20<br />

Eligiendo <strong>la</strong>s 3 primeras variables que aparecen en el cuadro se ajusta una ecuación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> forma<br />

V = aP + bRh + c<br />

V = 0,32P -765Rh + 75750<br />

Don<strong>de</strong> <strong>la</strong> variable endógena valor <strong>de</strong> mercado V queda explicada por <strong>la</strong>s variables<br />

exógenas valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción bruta P y riesgo <strong>de</strong> he<strong>la</strong>da Rh (% <strong>de</strong> años en que se<br />

registró una he<strong>la</strong>da <strong>de</strong> cierta consi<strong>de</strong>ración).<br />

Los coeficientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ecuación proporcionan el peso re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

variables en el valor <strong>de</strong> mercado.<br />

Esta ecuación <strong>de</strong> regresión pue<strong>de</strong> servir para valorar parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong> características simi<strong>la</strong>res<br />

a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> este cuadro. El valor <strong>de</strong> mercado resulta <strong>de</strong> sustituir en dicha ecuación <strong>de</strong><br />

regresión <strong>la</strong>s variables P y Rh por los valores correspondientes a <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> a valorar.<br />

1. LA ELECCIÓN DE LAS VARIABLES EXÓGENAS<br />

46


El error que se comete al tomar por valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> una finca el valor estimado a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong> regresión, es función <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

variables exógenas con <strong>la</strong> endógena, así como <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estas<br />

variables exógenas entre sí. Será tanto menor cuanto más variables exógenas tomemos,<br />

pero <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> datos impi<strong>de</strong> que <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> regresión sea tan gran<strong>de</strong> como<br />

queramos. Por ello resulta sumamente importante saber qué variables exógenas <strong>de</strong>ben<br />

utilizarse en cada caso concreto.<br />

Para ello, se pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a estudiar el coeficiente <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción parcial entre cada<br />

variable exógena y <strong>la</strong> variable endógena, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>spreciar aquel<strong>la</strong>s variables<br />

exógenas cuyo coeficiente <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción parcial no sea significativo.<br />

Una vez eliminadas aquel<strong>la</strong>s variables poco significativas en función <strong>de</strong> su coeficiente<br />

<strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción parcial, se proce<strong>de</strong>rá a elegir <strong>de</strong> entre <strong>la</strong>s que que<strong>de</strong>n, aquel<strong>la</strong> que tenga<br />

un coeficiente <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción parcial mayor, <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> segunda que tenga mayor<br />

coeficiente <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción, y así sucesivamente hasta que el coeficiente <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción<br />

múltiple nos <strong>de</strong>termine un nivel <strong>de</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable endógena satisfactorio. El<br />

cuadrado <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción se <strong>de</strong>nomina coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación D y<br />

se interpreta como <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong> varianza <strong>de</strong> <strong>la</strong> variable endógena explicada por<br />

<strong>la</strong>s variables exógenas.<br />

Cuando se utilizan regresiones con muchas variables exógenas se pue<strong>de</strong>n presentar<br />

problemas <strong>de</strong> multicolinealidad al existir corre<strong>la</strong>ción entre varias variables exógenas.<br />

Entonces conviene eliminar algunas variables exógenas con el fin <strong>de</strong> disminuir o<br />

eliminar <strong>la</strong> multicolinealidad. Esta eliminación <strong>de</strong> variables exógenas se realiza a través<br />

<strong>de</strong>l análisis factorial, con <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> combinaciones lineales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables<br />

exógenas que cumplen <strong>de</strong>terminados requisitos.<br />

2. LA ELECCIÓN DE LA FUNCIÓN<br />

Una vez elegidas <strong>la</strong>s variables exógenas que van a intervenir en el mo<strong>de</strong>lo<br />

econométrico, se <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r al establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> función que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong><br />

variable endógena. La función más utilizada es <strong>la</strong> función lineal con término<br />

in<strong>de</strong>pendiente, que para dos variables exógenas se reduce a:<br />

V = a1x1 + a2x2 + … ++ anxn + a3<br />

don<strong>de</strong> V sería el valor buscado, x1…xn <strong>la</strong>s variables exógenas explicativas <strong>de</strong>l valor y<br />

a1,…, an los parámetros <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> regresión.<br />

47


Lo que implica aceptar <strong>la</strong> suposición <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s variables exógenas influyen <strong>de</strong> manera<br />

lineal y constante sobre <strong>la</strong> variable endógena. Aunque este supuesto pue<strong>de</strong> no convenir<br />

en algunos casos, su simplicidad lo hace ventajoso en <strong>la</strong> inmensa mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

valoraciones prácticas.<br />

Sin embargo, para algunas valoraciones pue<strong>de</strong>n dar mejor resultado otro tipo <strong>de</strong><br />

funciones, como <strong>la</strong>s utilizadas en <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agraria. Por ejemplo, <strong>la</strong><br />

función cuadrática<br />

V � a x � a x � a x x � a x � a x � a<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

2<br />

2<br />

o <strong>la</strong> función <strong>de</strong> Cobb-Doug<strong>la</strong>s<br />

V � a x<br />

1<br />

a2x 1<br />

a<br />

2<br />

3<br />

3<br />

1<br />

2<br />

4<br />

1<br />

5<br />

2<br />

La función cuadrática permite recoger efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables exógenas sobre <strong>la</strong><br />

endógena que no sean constantes, sino crecientes en un intervalo y <strong>de</strong>crecientes en otro.<br />

Asimismo, recoge efectos producidos por <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong> manera sinérgica, como se<br />

observa en el término a3, don<strong>de</strong> ambas variables actúan multiplicando sus efectos.<br />

<strong>3.</strong> TOMA DE DATOS<br />

Los métodos econométricos habrían tenido un mayor <strong>de</strong>sarrollo en <strong>valoración</strong> agraria, a<br />

no ser por <strong>la</strong> dificultad, insalvable en muchas comarcas, que supone <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> datos<br />

fiables en cantidad suficiente para aplicar con un mínimo <strong>de</strong> garantía estos métodos. La<br />

falsedad <strong>de</strong> los datos sobre precios <strong>de</strong> compraventa en notarías y registros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

propiedad, así como <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> transparencia en <strong>la</strong>s transacciones, hace inaplicable el<br />

método allí don<strong>de</strong> no se cuenta con una buena red <strong>de</strong> información.<br />

4. EJEMPLOS DE VALORACIÓN<br />

1.- Martínez, I. (1995). Mo<strong>de</strong>los analógicos <strong>de</strong> <strong>valoración</strong> <strong>de</strong> Bienes Inmuebles. Una<br />

aplicación a <strong>la</strong> <strong>valoración</strong> agraria en <strong>la</strong> Rioja. Tesis doctoral. Universidad Politécnica <strong>de</strong><br />

Valencia.<br />

En este trabajo se ha calcu<strong>la</strong>do <strong>la</strong> siguiente ecuación<br />

V = -126,492 + 21,305 C + 30,692 P – 1,089 M + 18,368 E + 6, 192 A + 10,938 D +<br />

2,805 J + 16,147 U<br />

siendo<br />

V = valor <strong>de</strong> mercado en pts/ha<br />

C = cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> que toma valor <strong>de</strong> 1 a 13<br />

P = sistema <strong>de</strong> regadío que toma valor <strong>de</strong> 1 a 5<br />

6<br />

48


M = distancia <strong>de</strong>l municipio en que se hal<strong>la</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> al municipio con parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

valor máximo<br />

E = expectativas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> que toma valor <strong>de</strong> 1 a 7<br />

A = c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> que toma valor <strong>de</strong> 1 a 13<br />

D = cantidad <strong>de</strong> suelo que toma valor <strong>de</strong> 1 a 5<br />

J = mejoras estructurales que toma valor <strong>de</strong> 1 a 14<br />

U = variable dicotómica que toma el valor 1 o 0 según existan o no posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

anexionar <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> a otra lindante.<br />

2.- García, R. (1995). Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>valoración</strong> fiscal. Tesis doctoral. Universidad<br />

Politécnica <strong>de</strong> Valencia.<br />

Segura, B., García, B., Vidal, F. (1997). Mo<strong>de</strong>los econométricos <strong>de</strong> <strong>valoración</strong>.<br />

Aplicación a <strong>la</strong> <strong>valoración</strong> fiscal. Revista Investigaciones Agrarias.<br />

En estos trabajos se presentan <strong>la</strong>s siguientes funciones <strong>de</strong> regresión:<br />

V = 1782,39 – 0,19 S 2 – 33,61Va – 35,21C – 16,77H – 225,39U + 170,31E + 8,31F 2 –<br />

0,51F 3<br />

V = 1387,03 – 37,08Va – 43,99C – 42,79H – 114,38U – 21,35A + 13,06F 2 – 0,41F 3<br />

siendo<br />

V = valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong><br />

S = superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong><br />

Va = índice <strong>de</strong> <strong>la</strong> variedad que toma valores <strong>de</strong> 1 (mayor cantidad) a 10 (menor<br />

cantidad)<br />

C = índice microclimático que toma valores <strong>de</strong> 1 a 10<br />

H = índice <strong>de</strong> homogeneidad <strong>de</strong>l cultivo que toma valores <strong>de</strong> 1 a 10<br />

U = índice <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> que toma valores <strong>de</strong> 1 a 10<br />

E = variable dicotómica que indica <strong>la</strong> existencia o no <strong>de</strong> electrificación<br />

F = variable <strong>de</strong> naturaleza cronológica que indica <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> transacción o <strong>valoración</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong><br />

A = índice <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los accesos <strong>de</strong> 1 a 10.<br />

<strong>3.</strong>- Otro ejemplo son <strong>la</strong>s siguientes ecuaciones para diversos aprovechamientos en <strong>la</strong><br />

provincia <strong>de</strong> Córdoba<br />

Campiña bajo regadío � V = 1718190 + 458,035 R<br />

R = rendimiento en kg <strong>de</strong> maíz/ha<br />

49


Campiña viña � V = 66983 + 240,274R – 0,0087 R 2 / V = 1175870 + 105,039R<br />

R = rendimiento en kg <strong>de</strong> uva/ha<br />

Olivar � V = 297664 + 941,57R – 0,032 R 2 / V = 336657 + 717,36R<br />

R = rendimiento en kg aceituna/ha<br />

Campiña secano � V = 1088000 + 0,035 R 2 + 32,82 R / V = 797,017 + 245,068R<br />

R = rendimiento en kg trigo/ha<br />

Campiña olivar � V = 1486390 + 0,090 R 2 – 124,771R<br />

V = 736625 + 420,289R<br />

R = rendimiento en kg aceituna/ha<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!