14.01.2013 Views

Informe-barrios-desfavorecidos

Informe-barrios-desfavorecidos

Informe-barrios-desfavorecidos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.- INTRODUCIÓN: BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN<br />

El proceso de trabajo que hemos seguido en la presente investigación se ajusta a<br />

los cánones habituales de los estudios sociológicos, desgranándose en cuatro<br />

etapas fundamentales: de la construcción teórica del objeto a la deducción y<br />

formulación de las hipótesis; seguido por la recolección de la información<br />

pertinente; acabando con el análisis de la misma, esto es, con la puesta en<br />

relación de las hipótesis y la información a fin de verificar o, en su caso, falsar<br />

las primeras. En las páginas que siguen nos extendemos en la descripción de<br />

cada una de las citadas etapas.<br />

El objeto de estudio consiste en la identificación y mapificación de los <strong>barrios</strong><br />

y/o áreas espaciales más desfavorecidas del municipio de Madrid y, asimismo,<br />

en el avance de un modelo de intervención.<br />

Esta acotación del objeto exige algunas consideraciones en orden a producir una<br />

definición clara y distinta, exenta de ambigüedades. Hablamos, en primer lugar,<br />

de <strong>barrios</strong> y/o áreas espaciales. Con ambos términos nos referimos indistintamente<br />

a unidades territoriales homogéneas desde el punto de vista urbanístico y desde<br />

el punto de vista socioeconómico y demográfico. Estas unidades no coincidirán<br />

necesariamente con los <strong>barrios</strong> municipales según la delimitación<br />

administrativa vigente; ni con los, por así decir, <strong>barrios</strong> naturales tal como son<br />

delimitados por los vecinos y vecinas en sus prácticas y discursos cotidianos.<br />

Como veremos, la resultante final de unidades residenciales comprende<br />

situaciones variopintas, que van desde una calle y, aun, un segmento de una<br />

calle hasta una o parte de una manzana, así como otras áreas espaciales de<br />

mayor envergadura y complejidad.<br />

El concepto de <strong>barrios</strong> (o similar) más <strong>desfavorecidos</strong> se presta a confusión.<br />

Soporta un significado no unívoco, que encierra un amplio haz de<br />

connotaciones más o menos implícitas y que, con excesiva frecuencia,<br />

comunican una carga peyorativa. Así, está emparentado (incluso, en algunos<br />

casos, cabría hablar de términos sinónimos) con nociones tales como:<br />

vulnerable, marginal, excluido, bajo, pobre, precario, conflictivo… En este<br />

trabajo, por <strong>barrios</strong> más <strong>desfavorecidos</strong> entendemos aquellos que arrojan altos<br />

índices de exclusión social según la definición de ésta que apuntamos más<br />

adelante. Nos proponemos huir del empleo de denominaciones que<br />

contribuyan a estigmatizar los ámbitos identificados, de modo que a lo largo<br />

del texto utilizamos las expresiones más convencionales (<strong>desfavorecidos</strong>,<br />

vulnerables, problemáticos…) de la jerga sociológica.<br />

En cuanto a la segunda parte del objeto de estudio, el avance de un modelo de<br />

intervención, implica, por nuestra parte, la renuncia a adentrarnos en la<br />

producción de una propuesta de actuación con detalle de las acciones, medidas,<br />

calendario, presupuesto… La renuncia se justifica en tanto que la elaboración<br />

de los planes de barrio es competencia de las comisiones de trabajo compuestas<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!