14.01.2013 Views

Informe-barrios-desfavorecidos

Informe-barrios-desfavorecidos

Informe-barrios-desfavorecidos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• Las relaciones de intercambio económico: desempleo, precariedad en la<br />

ocupación, categorías profesionales de baja cualificación, aptitudes<br />

profesionales obsoletas, pobres percepciones salariales o de rentas de otra<br />

índole, débil poder de compra, demanda insolvente…<br />

• Las relaciones de intercambio simbólico: en particular, las relaciones de<br />

saber (bajo nivel de estudios acabados, fracaso escolar, abandono precoz del<br />

sistema educativo, posición negativa en la llamada brecha digital…) y la<br />

posesión de saberes, estilos y formas de vida carentes de legitimidad y/o de<br />

prestigio según los patrones dominantes.<br />

• Las relaciones de intercambio político (de poder): nula participación política,<br />

escaso grado de influencia –directa e indirecta- sobre las instancias de<br />

gobierno y sobre los canales de formación de la voluntad y la opinión<br />

políticas (partidos, medios de comunicación…), pobre articulación del tejido<br />

social organizado…<br />

• Las relaciones de intercambio personal: baja participación y configuración<br />

de redes sociales y familiares, ínfima capacidad de trascender las redes<br />

locales e implicación en redes incluso cosmopolitas, fuerte protagonismo de<br />

las redes delictivas, desarticulación de los patrones de convivencia…<br />

Los tres primeros agrupamientos de factores se resumen en la clásica tríada<br />

weberiana de clase, estatus y poder; a la que añadimos una cuarta dimensión<br />

constitutiva de la sociedad, cual es la participación en las redes<br />

comunicacionales. Según un cierto discurso –por demás, reduccionista- estamos<br />

ante el acervo formado, respectivamente, por el capital económico, el capital<br />

cultural, el capital político y el capital social. Sobre las cuatro caras del tetraedro<br />

tal como queda dibujado, la exclusión social, según qué personas y qué grupos,<br />

puede darse en una, dos, tres o las cuatro caras. Pecaríamos de mecanicistas o<br />

de simplistas si supusiéramos que de la posición negativamente privilegiada en,<br />

p. ej., las relaciones de intercambio económico se sigue necesariamente una<br />

posición igualmente baja en las relaciones de intercambio político, simbólico y<br />

personal. Bien al contrario, cabe una amplia y abigarrada pluralidad de<br />

combinaciones, la cual da pie para diferenciar entre tipos de exclusión social y<br />

grados de severidad de la misma.<br />

La exclusión social, en definitiva, se materializa como un hecho social total, esto<br />

es, no tanto como un epifenómeno que afectaría a aspectos secundarios de la<br />

vida de las personas y grupos vulnerables, sino cuanto como una situación<br />

estructural y principal que interesa la existencia entera de esas personas y<br />

grupos.<br />

El objetivo general y prioritario de la investigación, en otro orden de cosas, se<br />

inscribe en la secuencia conocer para actuar, esto es, escudriñar qué <strong>barrios</strong> y/o<br />

áreas espaciales de la ciudad cabe clasificar como más problemáticos con el fin<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!