14.01.2013 Views

Informe-barrios-desfavorecidos

Informe-barrios-desfavorecidos

Informe-barrios-desfavorecidos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.- CONCLUSIONES<br />

En la introducción ciframos los objetivos de nuestro estudio en cuatro<br />

renglones: desde la elaboración de un listado de los <strong>barrios</strong>/zonas más<br />

<strong>desfavorecidos</strong> de Madrid hasta la caracterización de las diversas<br />

problemáticas, pasando por la profundización en el conocimiento de los<br />

factores causantes de los procesos de exclusión socioespacial y el adelanto de un<br />

modelo de intervención.<br />

Para guiarnos en la investigación establecemos un abanico de hipótesis a modo<br />

de proposiciones ex ante, cuya contrastación empírica nos aporta las<br />

conclusiones o proposiciones ex post.<br />

Al llegar al cuarto capítulo de la exposición estamos en condiciones de<br />

recapitular y especificar los productos solicitados, así como medir en qué grado<br />

la información analizada confirma o desmiente las hipótesis.<br />

Nuestra primera hipótesis postula la existencia de la segregación urbana, esto<br />

es, la existencia de <strong>barrios</strong> y/o áreas espaciales bien delimitadas bastante<br />

homogéneos hacia dentro y bastante heterogéneos entre ellos, desde la<br />

perspectiva de las características socioeconómicas de la población. El estudio de<br />

un amplio conjunto de indicadores relativos a la edad, el estatus, la renta, la<br />

vivienda o la nacionalidad muestra, en efecto, grandes diferencias entre unos<br />

ámbitos y otros.<br />

La acumulación de las situaciones de exclusión en los diferentes indicadores<br />

permite, a su vez, identificar áreas muy concretas como especialmente<br />

problemáticas, en las que confluyen los supuestos de exclusión económica,<br />

social y política, con la degradación del clima relacional, sea por el deterioro de<br />

las pautas de convivencia, sea por el empuje de las conductas desviadas de las<br />

normas.<br />

En el señalamiento de los <strong>barrios</strong>/áreas problemáticos priman las variables de<br />

carácter socioeconómico (actividad económica, estudios…), las características<br />

de las viviendas (superficie per cápita, estado de conservación…), el<br />

envejecimiento de la pirámide de edades y también la percepción por los<br />

residentes de la delincuencia como un problema importante del entorno<br />

inmediato.<br />

La segunda y tercera hipótesis anticipan la tendencia a la interacción de las<br />

variables o factores exclusógenos, de donde, también, la tendencia a la<br />

formación de <strong>barrios</strong> y áreas poliproblemáticos. Observamos, en efecto, que la<br />

mayor parte de las secciones censales que superan las tasas de corte en los<br />

índices estudiados lo hacen en más de uno. Así, de las 1.602 secciones que<br />

hemos identificado como vulnerables en algún sentido, esto ocurre en tres de<br />

cada cuatro aproximadamente.<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!