14.01.2013 Views

Informe-barrios-desfavorecidos

Informe-barrios-desfavorecidos

Informe-barrios-desfavorecidos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de paro, viviendas deterioradas, superficie per cápita, senilidad y viviendas que<br />

sufren el problema de la delincuencia en el entorno), menor renta disponible<br />

bruta per cápita>>. Esta conclusión verifica nuestras expectativas y parece de<br />

sentido común; sirva, no obstante, para confirmar la fiabilidad y validez de los<br />

índices escogidos para medir la precariedad.<br />

Por otra parte, el coeficiente de correlación de Sperman es también muy alto,<br />

igual a 0,91, que se interpreta como . Esta segunda conclusión no era tan previsible como la anterior;<br />

la limpieza del resultado nos afianza en el procedimiento.<br />

Así pues, existe una fuerte asociación entre los índices de precariedad<br />

estudiados y gracias a los cuales hemos construido la tipología y clasificación<br />

consideradas en el capítulo 3 y el indicador de renta. Cabe esperar, por tanto,<br />

que éste, desagregado por <strong>barrios</strong> municipales, nos ayude a afinar el listado<br />

final de áreas vulnerables de la ciudad. La riqueza de los análisis de correlación<br />

reside no sólo en que permiten establecer el entrelazamiento y el grado de la<br />

asociación entre dos o más variables, sino en que, asimismo, permite la<br />

incursión en los análisis de la regresión, esto es, en la estructuración del espacio<br />

de variables en ecuaciones del tipo ; donde es la variable<br />

dependiente y la expresión indica que aquélla es función de la o las<br />

variables independientes (). Dicho de otra forma, conocidos los valores de<br />

los indicadores de precariedad de un ámbito, podríamos anticipar (con un<br />

pequeño intervalo de error) la renta disponible bruta per cápita del mismo<br />

ámbito y al revés, conocida ésta, podríamos anticipar aquéllos. No es necesario,<br />

para nuestros fines, adentrarnos en las complejidades del análisis de regresión;<br />

baste con dejar apuntada esta línea de trabajo.<br />

En el cuadro 35 resumimos la veintena de <strong>barrios</strong> con menor y la veintena con<br />

mayor renta bruta disponible per cápita en 2000.<br />

Cuadro 35.- Barrios con mayor y menor indicador de renta disponible bruta<br />

per cápita en 2000<br />

Con mayor renta Con menor renta<br />

El Plantío, Piovera, Valdemarín, El Viso,<br />

Fuentelarreina, Recoletos, Mirasierra,<br />

Castellana, Palomas, Atalaya, Nueva España,<br />

Aravaca, Almagro, Costillares, San Juan<br />

Bautista, Ciudad Universitaria, Los<br />

Jerónimos, Niño Jesús, Hispanoamérica y<br />

Vallehermoso<br />

Orcasur, Entrevías, San Cristóbal, Orcasitas,<br />

Amposta, Arcos, Portazgo, Hellín, Ambroz,<br />

Butarque, Palomeras Sureste, San Fermín, C.<br />

H. de Vallecas, San Diego, San Andrés,<br />

Aeropuerto, Pradolongo, Simancas,<br />

Numancia, El Goloso<br />

En el mapa 2 representamos la distribución de los <strong>barrios</strong> municipales en la<br />

escala del indicador de renta bruta disponible per cápita. Están organizados en<br />

cuatro estratos. El correspondiente a los <strong>barrios</strong> más ricos se articula sobre los<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!