01.02.2013 Views

tradición oral de Ladinos Pardos - el diario del gallo

tradición oral de Ladinos Pardos - el diario del gallo

tradición oral de Ladinos Pardos - el diario del gallo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

17<br />

empuje. Se formaban en una sociedad en que <strong>el</strong> trabajo era realizado por otros sectores<br />

sociales: sobre los siervos indígenas recaían las tareas más pesadas, y los mestizos y mulatostrabajadores<br />

no serviles- cubrían las activida<strong>de</strong>s no agrícolas tales como, artesanías, transporte,<br />

crianza <strong>de</strong> ganado y otras” 9<br />

Se consi<strong>de</strong>ra entonces que los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los esclavos traídos en tiempo <strong>de</strong> Fray Bartolomé<br />

<strong>de</strong> las Casas poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la conquista se fusionaron con <strong>el</strong> tiempo, a la sociedad ladina; este<br />

dato lo manifiesta <strong>el</strong> historiador guatemalteco Jorge Luján Muñoz al referirse a la ten<strong>de</strong>ncia que<br />

tuvieron estos grupos <strong>de</strong> africanos que poco a poco fueron incorporándose a la cultura antes<br />

mencionada: “contra los negros y mulatos hubo muchas discriminaciones; no se les permitió <strong>el</strong><br />

ejercer ciertos oficios, <strong>el</strong> ingreso a la universidad, fueron esclavos, etc. en las zonas rurales <strong>de</strong><br />

Guatemala trabajan sobretodo en obrajes <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar. En proporción vivieron en<br />

ciuda<strong>de</strong>s más que los indígenas, y hubo muchos oficios que poco a poco fueron cumplidos, al<br />

menos parcialmente, por mulatos. Se tienen referencias documentales <strong>de</strong> albañiles, alarifes,<br />

escultores, etc. que eran mulatos. Aunque su número nunca fue abundante en la ciudad <strong>de</strong><br />

Guatemala su presencia en los oficios urbanos se sintió bastante. En general, se pue<strong>de</strong> afirmar<br />

que los negros y los mulatos, junto con muchos mestizos, se adhirienron a la vida urbana y<br />

formaron parte <strong>de</strong> lo que hoy llamamos en Guatemala cultura ladina.” 10<br />

Es posible que entre los siglos XVI y XVII, los dos grupos raciales que poblaron las 500<br />

caballerías <strong>de</strong> las montañas <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Jalapa se hallan dividido en aqu<strong>el</strong>los con<br />

ascen<strong>de</strong>ncia mesoamericana, Xinca, Poqomán, hispano-afro<strong>de</strong>scendiantes, en <strong>el</strong> área que hoy<br />

compren<strong>de</strong> Sta. María Xalapán, Jalapa, cuya extensión se aproxima a las 395 caballerías. El área<br />

que compren<strong>de</strong> <strong>Ladinos</strong> <strong>Pardos</strong> quedó <strong>de</strong>finida por pobladores en su mayoría hispanoafro<strong>de</strong>scendientes<br />

con una minoria génetica mesoamericana, es <strong>de</strong>cir pue<strong>de</strong> notarse que también<br />

la cultura indígena esta presente en esta región, aunque en menos cantidad.<br />

El término pardo, se utilizó durante la colonia, para clasificar las mixturas o variantes que se<br />

dieron a través <strong>de</strong>l tiempo, <strong>el</strong> cronista <strong>de</strong> la colonia Juan <strong>de</strong> Solorzano Pereira menciona: “Los<br />

hijos <strong>de</strong> negros y negras libres se llaman morenos, o pardos, y estos su<strong>el</strong>en vivir arregladamente,<br />

y en algunas partes hay compañías milicanas <strong>de</strong> estos, que sirven muy bien en las costas y <strong>de</strong>ben<br />

ser atendidos. ”11<br />

En las citas anteriores no se ha pretendido estereotipar a un individuo tomando en cuenta sus<br />

origenes raciales, sino darle una sustentación histórica y académica a un término tan complejo<br />

como lo es Ladino Pardo, así también esto no preten<strong>de</strong> quitarle vali<strong>de</strong>z a las versiones que sobre<br />

<strong>el</strong> término se maneja en su <strong>tradición</strong> <strong>oral</strong>, <strong>de</strong> una u otra manera todo se imbrica para un mejor<br />

entendimiento <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y origen <strong>de</strong> sus pobladores.<br />

Títulos y R<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> Vecindad<br />

Tanto los ladinos pardos, como los xalapanes, se refieren a que conviven pacíficamente en una<br />

montaña dividida en dos áreas, es <strong>de</strong>cir, se establecen sus límites y colindancias <strong>de</strong> ambas<br />

culturas mediante mojones; pero existen gran<strong>de</strong>s diferencias, en cuanto a la cantidad <strong>de</strong> tierra que<br />

posee cada una. Por ejemplo, <strong>el</strong> área <strong>de</strong> <strong>Ladinos</strong> <strong>Pardos</strong> esta comprendida por 96.5 caballerías <strong>de</strong><br />

terreno, mientrás que Sta. María Xalapán tiene 395 caballerías y fracción. A las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!