01.02.2013 Views

tradición oral de Ladinos Pardos - el diario del gallo

tradición oral de Ladinos Pardos - el diario del gallo

tradición oral de Ladinos Pardos - el diario del gallo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24<br />

En Guatemala la leyenda histórica es <strong>de</strong> primordial importancia. Tiene una vigencia ancestral<br />

que se remonta tiempos prehispáncos y <strong>de</strong> la colonización española.” 24<br />

Aunque en <strong>el</strong> área <strong>de</strong> <strong>Ladinos</strong> <strong>Pardos</strong> hay r<strong>el</strong>atos <strong>de</strong> apariciones <strong>de</strong> personajes ya conocidos en la<br />

mayoría <strong>de</strong> las regiones guatemaltecas; verbigracia: la llorona, la ciguanaba, <strong>el</strong> ca<strong>de</strong>jo, <strong>el</strong><br />

sombrerón o duen<strong>de</strong>, se consi<strong>de</strong>ra que no existe ninguna leyenda sobre estos personajes más que<br />

r<strong>el</strong>atos individuales aislados manejados a niv<strong>el</strong> personal o <strong>de</strong> la comunidad, no obstante se dirá<br />

que según Carvalho Neto una leyenda animística es aqu<strong>el</strong>la en la cual <strong>el</strong> asunto esta <strong>de</strong>sarrollado,<br />

con personajes <strong>de</strong> almas o espíritus en pena, quienes vagan en <strong>el</strong> espacio emitiendo gemidos o<br />

llantos dolorosos. A diferencia <strong>de</strong> los personajes mencionados anteriormente existe otro al que<br />

<strong>el</strong>los llaman El Jinete sin Cabeza o Quijote, quien es un ser montado en un brilloso caballo, al<br />

que le salen chispas y fuego <strong>de</strong> los cascos al contacto con las piedras.<br />

De este personaje no se cuenta ninguna leyenda, y al igual que los otros personajes animísticos<br />

guatemaltecos, solamente se r<strong>el</strong>atan algunos aparecimientos eventuales, pero no constituyen<br />

leyendas ni cuentos heredados por medio <strong>de</strong> la <strong>tradición</strong> <strong>oral</strong>. Dicho <strong>de</strong> otra manera son los<br />

personajes heredados a la <strong>tradición</strong> <strong>oral</strong>, pero sin ninguna leyenda <strong>el</strong>aborada, que se narre <strong>de</strong> boca<br />

en boca.<br />

En <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> campo realizado en la comunidad <strong>de</strong> <strong>Ladinos</strong> <strong>Pardos</strong>, y con mayor exactitud en,<br />

en las al<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Arloroma, Azucenas y Miraflores se pudo encontrar cuentos folklóricos, cuya<br />

clasificación estaría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los r<strong>el</strong>atos <strong>de</strong>l cuento folklórico: acumulativo,cuento <strong>de</strong><br />

animales, cuentos <strong>de</strong> encantamiento, cuento etiológico y otros, (ver sección resultados). Sin<br />

embargo no esta <strong>de</strong>más <strong>de</strong>terminar qué es cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Cuento folklórico, según <strong>el</strong><br />

especialista <strong>de</strong> la <strong>tradición</strong> <strong>oral</strong> Paulo <strong>de</strong> Carvhlo Neto: es aqu<strong>el</strong>, cuento tradicional, y que forma<br />

parte <strong>de</strong>l folklore narrativo. Según él, al igual que la leyenda tiene comienzo, climax y un fin casi<br />

siempre f<strong>el</strong>iz en los cuales, interviene más <strong>de</strong> un personaje. La diferencia entre e cuento y la<br />

leyenda según Carvhlo Neto, es que, en <strong>el</strong> cuento dichos personajes no son sobrenaturales sino<br />

copiados <strong>de</strong> la misma vida. Por otro lado en <strong>el</strong> cuento no esta vinculado a un área escífica y su<br />

finalidad es entretener, es <strong>de</strong>cir, al <strong>el</strong>aborar un cuento se requiere <strong>de</strong> un contexto especial para<br />

narrarlo. En nuestro medio rural guatemalteco sería ese medio, junto al fogón o chimenea, o en<br />

los “p<strong>el</strong>a<strong>de</strong>ros”, o lugares en don<strong>de</strong> las personas su<strong>el</strong>en reunirse para contar los acontecimientos<br />

<strong>de</strong>l pueblo.<br />

No esta <strong>de</strong>más <strong>de</strong>cir, que según <strong>el</strong> mismo autor existe una clasificación dada por Cámara<br />

Cascudo, para or<strong>de</strong>nar <strong>de</strong> alguna manera, la narración <strong>de</strong> la <strong>tradición</strong> <strong>oral</strong> en cuanto a cuentos<br />

narrativos.<br />

1. Cuentos <strong>de</strong> encantamiento, que se caracterizan por transfiguraciones <strong>de</strong> personas en<br />

animales.<br />

2. cuentos <strong>de</strong> ejemplo,en <strong>el</strong>los se enseña lecciones <strong>de</strong> m<strong>oral</strong>, <strong>de</strong> consejos y se recomienda<br />

actitu<strong>de</strong>s correctas.<br />

3. Cuentos <strong>de</strong> animales, son conocidas en este sentido las fábulas, cuyos representantes más<br />

<strong>de</strong>stacados son: Esopo, Samaniego, La Fontaine y otros. En este género se narran las<br />

peripecias <strong>de</strong> animales como: <strong>el</strong> sapo, <strong>el</strong> conejo,<strong>el</strong> mono, <strong>el</strong> zorro etc..

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!