01.02.2013 Views

tradición oral de Ladinos Pardos - el diario del gallo

tradición oral de Ladinos Pardos - el diario del gallo

tradición oral de Ladinos Pardos - el diario del gallo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aspecto <strong>de</strong>portivo y cultural:<br />

8<br />

Los habitantes <strong>de</strong> la montaña <strong>de</strong> <strong>Ladinos</strong> <strong>Pardos</strong> gustan <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte, practican <strong>el</strong> futbol y<br />

basquetbol; y las carreras <strong>de</strong> cintas, <strong>de</strong>porte heredado a través <strong>de</strong> la conquista española, ya que, se<br />

realiza con caballos. Una vez al año, en <strong>el</strong> mes <strong>de</strong> septiembre se <strong>el</strong>ige entre las muchachas<br />

adolescentes <strong>de</strong> toda la región <strong>de</strong> <strong>Ladinos</strong> <strong>Pardos</strong>, a la Señorita Flor <strong>de</strong>l Campo. Ellas compiten<br />

por ser la representante <strong>de</strong> la región y hacen un discurso sobre la situación política, económica y<br />

social <strong>de</strong>l país; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>sfilan en trajes <strong>de</strong> noche, <strong>de</strong> vaqueras y <strong>de</strong> tar<strong>de</strong>; la ganadora <strong>de</strong> dicho<br />

evento será la representante que competirá con las jóvenes <strong>de</strong> la cabecera <strong>de</strong> Jalapa, para<br />

representar al <strong>de</strong>partamento, y, si una <strong>de</strong> estas señoritas es ganadora participará por <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>partamento para representar a Guatemala.<br />

Flora y Fauna:<br />

Pue<strong>de</strong> verse en la comunidad <strong>de</strong> <strong>Ladinos</strong> <strong>Pardos</strong>, que persiste la explotación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras preciosas<br />

y para uso industrial. A pesar <strong>de</strong> esto se pudo notar que todavía exiten varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> coníferas,<br />

pino, ciprés, casuarina, así como también, roble, sauce y encino. Existe en este lugar un árbol<br />

llamado tatascamite, que, según sus pobladores su ma<strong>de</strong>ra al igual que la <strong>de</strong>l hormigo pue<strong>de</strong><br />

utilizarse en la fabricación <strong>de</strong> marimbas.<br />

En cuanto a la fauna ha sido <strong>de</strong>predada a través <strong>de</strong> los siglos, sin ningún control, y a nuestro<br />

criterio, en este sentido hay pérdidas irreparables. El señor Rigoberto Ortega Ordoñez,<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comite Paz y Desarrollo dice: “La flora y fauna <strong>de</strong> este lugar se acabó, primero<br />

porque estas generaciones no pensaron en <strong>el</strong> futuro y comenzaron a hacer gran<strong>de</strong>s “rozas” para<br />

cultivo, segundo porque empezaron a proliferar los cazadores que no <strong>de</strong>jaron ni un solo animal.<br />

Por eso ahora se cuida con esmero los bosques que aún quedan, como en El Pinalón. Dolía ver<br />

como antes sacaban unas trozas <strong>de</strong> pino <strong>de</strong>l ancho <strong>de</strong> un camión.(Entrevista 2003)<br />

No todo se ha perdido, ya que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> <strong>Ladinos</strong> <strong>Pardos</strong> existen hombres que<br />

ya ven la importancia <strong>de</strong> conservar la flora y la fauna <strong>de</strong> este lugar, y en este sentido se esta<br />

luchando por volver parque ecoturístico las cascadas <strong>de</strong> Urlanta, que están en tiempo <strong>de</strong><br />

salvaguardarlas.<br />

Sistema Constructivo:<br />

En <strong>Ladinos</strong> <strong>Pardos</strong> todavía se utiliza <strong>el</strong> sistema tradicional <strong>de</strong> construcción con adobes, forma<br />

traída por los conquistadores españoles, aunque se sabe que este sistema ya era conocido en <strong>el</strong><br />

Sur <strong>de</strong> los Estados Unidos y en Sur América, por los Incas. Las viviendas no sobrepasan los dos<br />

metros y medio; los vanos <strong>de</strong> las ventanas no son muy anchos; <strong>el</strong> sillar <strong>de</strong> las ventanas es<br />

aproximadamente <strong>de</strong> noventa centimetros a un metro <strong>de</strong> altura; los techos son en su mayoría <strong>de</strong><br />

teja, lo que permite que estas casas sean muy frescas. En esta región se ve también la<br />

construcción <strong>de</strong> block; en este sentido las casas son menos uniformes que en la otra montaña, y<br />

esto se <strong>de</strong>be a que los hombres <strong>de</strong> la región han visto la necesidad <strong>de</strong> salir fuera <strong>de</strong>l país para<br />

generar mejores ingresos, por lo que <strong>el</strong>los envían dolares <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> extranjero para la manutención<br />

<strong>de</strong> sus familias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!