01.02.2013 Views

tradición oral de Ladinos Pardos - el diario del gallo

tradición oral de Ladinos Pardos - el diario del gallo

tradición oral de Ladinos Pardos - el diario del gallo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2<br />

documento cuenta con un marco geográfico muy importante, que ubica a esta región<br />

guatemalteca que poseen parte <strong>de</strong> la riqueza ancestral <strong>de</strong> Guatemala.<br />

INTRODUCCION:<br />

En <strong>el</strong> mes <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l año 2002, <strong>el</strong> licenciado C<strong>el</strong>so Lara Figueroa, director <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Folklóricos, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala, citó a una reunión <strong>de</strong><br />

trabajo a los investigadores: Sandra Margarita Cruz Meza y Mario Roberto Álvarez Porta. El<br />

motivo <strong>de</strong> dicha reunión fue manifestarles su interés por explorar por vez primera la <strong>tradición</strong><br />

<strong>oral</strong> <strong>de</strong> las culturas <strong>de</strong>: Santa María Xalapán, y <strong>Ladinos</strong> <strong>Pardos</strong>, comunida<strong>de</strong>s existentes en <strong>el</strong><br />

municipio <strong>de</strong> Jalapa. En esta ocasión <strong>el</strong> Lic. Lara nos habló <strong>de</strong> lo importante que era para <strong>el</strong><br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Folklóricos, para la Universidad <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Guatemala y la sociedad<br />

guatemalteca, contar con un documento que diera a conocer la riqueza <strong>de</strong> la <strong>tradición</strong> <strong>oral</strong>, y otros<br />

aspectos importantes <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> las cuales se sabe muy poco en<br />

nuestro país.<br />

Por esta razón se presentó <strong>el</strong> proyecto a la Dirección General <strong>de</strong> Investigación, <strong>el</strong> cual fue<br />

aprobado por la misma y posteriormente, comenzó su ejecución en febrero <strong>de</strong>l año 2003.<br />

Para realizar este proyecto fue necesario un cronograma <strong>de</strong> trabajo, <strong>el</strong> cual incluía varias fases,<br />

entre éstas: la revisión bibliográfica que fundamentaría los datos encontrados en la investigación<br />

realizada, a la vez, incorporar datos históricos, geográficos, antropológicos <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s.<br />

Otra fase no menos importante fue <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> campo. Durante este período se visitaron<br />

simultáneamente las comunida<strong>de</strong>s, en busca <strong>de</strong> su <strong>tradición</strong> <strong>oral</strong>; es <strong>de</strong>cir, que cuando se presentó<br />

<strong>el</strong> proyecto <strong>el</strong> equipo <strong>de</strong> trabajo tuvo como objetivo dar a conocer a la sociedad guatemalteca un<br />

documento que estuviera compuesto por aspectos ancestrales <strong>de</strong> la <strong>tradición</strong> <strong>oral</strong> <strong>de</strong> Santa María<br />

Xalapán y <strong>Ladinos</strong> <strong>Pardos</strong>. Después <strong>de</strong> haber realizado <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> campo se pudo notar, que,<br />

aunque cercanas en <strong>el</strong> aspecto territorial ambas comunida<strong>de</strong>s son diferentes en cuanto a r<strong>el</strong>atos y<br />

costumbres, y cada una <strong>de</strong> <strong>el</strong>las posee diferencias en la <strong>tradición</strong> <strong>oral</strong>. Por esta razón, se <strong>de</strong>cidió<br />

separar la investigación, es <strong>de</strong>cir, bifurcarla, para obtener posteriormente dos documentos, y para<br />

que cada comunidad pueda contar con un documento individual que les permita autovalorarse e<br />

i<strong>de</strong>ntificarse culturalmente.<br />

Tomando en cuenta la experiencia en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dos proyectos anteriores, análogos a éste, se<br />

buscó a especialistas tanto en <strong>el</strong> aspecto histórico como en <strong>el</strong> cultural <strong>de</strong> ambas regiones; <strong>el</strong>los<br />

son: <strong>el</strong> profesor Aníbal Carrillo Val<strong>de</strong>z y <strong>el</strong> profesor Carlos Guzmán, ambos profesores<br />

constituyeron piezas claves en la orientación y logística, en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> cómo penetrar a estas<br />

comunida<strong>de</strong>s tan c<strong>el</strong>osas <strong>de</strong> su patrimonio cultural y material.<br />

De esta forma los investigadores lograron penetrar en ambas culturas simultáneamente, haciendo<br />

visitas a los lugares <strong>de</strong>: El Divisa<strong>de</strong>ro, El Pital o Pito, y Los López en Santa María Xalapán,<br />

Jalapa. Alparinaque, Miraflores, Arloroma, y Azucenas en <strong>el</strong> área <strong>de</strong> <strong>Ladinos</strong> <strong>Pardos</strong>.<br />

Se aclara que no fue posible visitar la totalidad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bido a que cuentan con una<br />

extensión territorial próxima a 500 caballerías, <strong>de</strong> las cuales 395 pertenecen a Sta. María Xalapán

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!