01.02.2013 Views

tradición oral de Ladinos Pardos - el diario del gallo

tradición oral de Ladinos Pardos - el diario del gallo

tradición oral de Ladinos Pardos - el diario del gallo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18<br />

ladinos pardos les fueron adjudicadas las tierras y entregados los títulos <strong>de</strong> propiedad en tres<br />

momentos diferentes, <strong>el</strong> primero <strong>de</strong> <strong>el</strong>los fue extendido por <strong>el</strong> presi<strong>de</strong>nte Manu<strong>el</strong> Lisandro<br />

Barillas en 1888, en dicho título se les adjudicaron las al<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Altupe y Arloroma; <strong>el</strong> segundo<br />

título fue dado por José María Reina Barrios en 1892, en <strong>el</strong> fue adjudicado la al<strong>de</strong>a El Astillero;<br />

<strong>el</strong> último fue otorgado por Manu<strong>el</strong> Estrada Cabrera en 1908 en lo que correspon<strong>de</strong> al lugar<br />

llamado El Mudo, lo que ahora compren<strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Agüijotes, Urlanta y Miramundo.<br />

Algo importante <strong>de</strong> señalar en <strong>el</strong> aspecto <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> las tierras en <strong>el</strong> áerea <strong>de</strong> <strong>Ladinos</strong><br />

<strong>Pardos</strong>, es <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>lo administrativo, <strong>de</strong> herencia y usufructo, que tienen sus bases legales, en los<br />

títulos otorgados por los presi<strong>de</strong>ntes mencionados anteriormente. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista<br />

jurídico constituye un paradigma <strong>de</strong> la forma en que se pue<strong>de</strong> vivir pacíficamente en una<br />

comunidad <strong>de</strong> bienes gananciales, es <strong>de</strong>cir, los ladinos pardos poseen su propio esquema jurídico<br />

para dar la tierra en usufructo, herencia y adjudicación. Debido a la importancia legal <strong>de</strong> estos<br />

estatutos consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong> vital interés transcribir en su totalidad <strong>el</strong> reglamento <strong>de</strong> ladinos pardos<br />

<strong>el</strong>aborado por la junta directiva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>l año 1957, en su segunda edición por la Junta Directiva<br />

1986-1988. Este reglamento <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> “<strong>Ladinos</strong> <strong>Pardos</strong>”tiene carácter vigente hasta<br />

este momento y contiene los preceptos legales <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> la tierra su administración, su<br />

herencia, su jurisdicción y los objetivos que preten<strong>de</strong>n a niv<strong>el</strong> ecológico y <strong>de</strong> mejoras en la<br />

comunidad. Estos aspectos legales que puedan ser <strong>de</strong> mucho interés para académicos y<br />

científicos.<br />

Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> convivencia comunal esta intimamente r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> emparentamiento<br />

racial y cultural <strong>de</strong> las diferentes comunida<strong>de</strong>s, por ejemplo, los habitantes <strong>de</strong> Sta. María Xalapán<br />

otorgan la tierra en heredad a aqu<strong>el</strong>los que <strong>de</strong>scendían <strong>de</strong> padre o madre indígena, claro está <strong>de</strong> su<br />

propia comunidad. Se <strong>de</strong>sconoce si todos los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong> la tierra análogos a<br />

ladinos pardos y Sta. María Xalapán poseen un código <strong>de</strong> preceptos legales como la comunidad<br />

<strong>de</strong> ladinos pardos, y, si los mo<strong>de</strong>los son idénticos, pero, lo que sí se sabe es que, existen en<br />

Guatemala otras regiones <strong>de</strong> semejantes características, tal es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>: Buena Vista, en las<br />

montañas <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Jalapa, al<strong>de</strong>a Sto Domingo <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> San Pedro Pinula, San<br />

Carlos Alzatate, San Luis Jilotepeque en <strong>el</strong> <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Jalapa. En <strong>el</strong> <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

Jutiapa existen tierras en propiedad comunal en: Quesada, San José Acatempa, y Yupiltepeque.<br />

En la comunidad <strong>de</strong> <strong>Ladinos</strong> <strong>Pardos</strong> como en la <strong>de</strong> Xalapán, la tierra esta al servicio <strong>de</strong> sus<br />

habitantes, esto guarda una r<strong>el</strong>ación directa con la creencia indígena y forma <strong>de</strong> administrarla en<br />

<strong>el</strong> sentido <strong>de</strong>, mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> vida, “Una <strong>de</strong> las principales violaciones a los <strong>de</strong>rechos humanos<br />

indígenas gira en torno a la cuestión <strong>de</strong> la tierra. Los indios en América Latina han sido<br />

expulsados <strong>de</strong> sus tierras, en un proceso que continúa llevándose a cabo en la actualidad. La<br />

tierra a cual los indígenas han consi<strong>de</strong>rado siempre un bien colectivo <strong>de</strong> uso comunitario, se<br />

transformó en propiedad privada a raíz <strong>de</strong> <strong>de</strong>cretos promovidos durante la colonia o por los<br />

gobiernos nacionales.” 12<br />

Por otro lado este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> administración agraria imbrica a cada uno <strong>de</strong> sus miembros en todo<br />

lo concerniente, a cultura, economía, sincretismo etc.. Carlos Rafa<strong>el</strong> Cobarrús P<strong>el</strong>lecer reza:<br />

“En este sentido, pue<strong>de</strong>n ayudarnos los arquetipos <strong>el</strong>aborados por Erick Wolf para estudiar las<br />

comunida<strong>de</strong>s campesinas, principalmente los tipos <strong>de</strong> comunidad “ abierta”y “corporada”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!