01.02.2013 Views

tradición oral de Ladinos Pardos - el diario del gallo

tradición oral de Ladinos Pardos - el diario del gallo

tradición oral de Ladinos Pardos - el diario del gallo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28<br />

mejicana <strong>de</strong> 1910, en don<strong>de</strong> nacen algunos que aún hoy se cantan en <strong>el</strong> vecino país. En<br />

Guatemala también existen corridos que han servido como catarsis al pueblo, en <strong>el</strong> presente y en<br />

épocas pasadas. El escritor Carlos Navarrete gran estudioso <strong>de</strong>l romance español, en su obra El<br />

Romance Tradicional y El Corrido en Guatemala, dice al respecto:<br />

“ Su dispersión fuera <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> Europa culta fue en los últimos años <strong>de</strong>l siglo XV, en voz<br />

<strong>de</strong> los judíos expulsados <strong>de</strong> España por los reyes católicos los cuales propagaron <strong>el</strong> romance en<br />

regiones como África, Los Valcanes, Turquía y Grecia. Cercano a este hecho ocurrió <strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América, con <strong>el</strong> concecuente transplante <strong>de</strong>l romance a tierras nuevas por<br />

medio <strong>de</strong> los mismos conquistadores, en una época en que estaba en boga la Península<br />

Ibérica.” 27<br />

Carlos Navarrete estudió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Guatemala, los romances y<br />

corridos, recopilados <strong>de</strong> la <strong>tradición</strong> <strong>oral</strong>, sobretodo los que narran sucesos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong><br />

la in<strong>de</strong>npen<strong>de</strong>ncia, en 1821 hasta la muerte <strong>de</strong> Castillo Armas en 1956.<br />

En la búsqueda <strong>de</strong> la <strong>tradición</strong> <strong>oral</strong> <strong>de</strong> <strong>Ladinos</strong> <strong>Pardos</strong> producto <strong>de</strong> la herencia española, se<br />

diagnosticó que a pesar que sí hubo corridos en la antiguedad, actualmente ya no se narran<br />

sucesos utilizando estas formas poético-musicales, no obstante en la cabecera <strong>de</strong>partamental aún<br />

subsisten algunos, que sirven <strong>de</strong> solaz al pueblo <strong>de</strong> Jalapa, verbigracia <strong>el</strong> siguiente:<br />

CORRIDO DEL JUMAY<br />

En oriente hay un pueblo valiente<br />

que a todos nos gusta evocar,<br />

ese pueblo se llama Jalapa,<br />

si señor se lo vengo a cantar.<br />

¡Ay! Que lindas se ven las mañanas<br />

cuando alumbran los rayos <strong>de</strong>l sol,<br />

tan doradas se ven sus montañas,<br />

que alegría al po<strong>de</strong>r contemplar.<br />

Cuando salen sus hombres al campo<br />

y sus pechos gritan ay..ay..ay…<br />

que contentos laboran la tierra,<br />

en las faldas <strong>de</strong>l cerro Jumay.<br />

Yo no quiero quitarles <strong>el</strong> tiempo<br />

con <strong>de</strong>cirles lo que Dios nos dio,<br />

es Jalapa una tierra tan linda,<br />

es muy linda aunque digan que no.<br />

Sus mujeres tan chulas y guapas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!