09.08.2015 Views

Distribución

Obesidad pediátrica ¿Podemos prevenirla antes del nacimiento ...

Obesidad pediátrica ¿Podemos prevenirla antes del nacimiento ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTAOBESIDADlas enfermedades crónicas (diabetes)y circunstanciales (infecciones), loshábitos (tabaquismo, alcoholismo,drogadicción), y el uso de ciertosfármacos, entre muchos otros.Importancia del peso maternoantes y durante el embarazoEl peso materno antes delembarazo tiene una fuerte asociacióncon el peso corporal que pueda tenerel hijo en la adolescencia. Así, losestudios señalan que si la madreinicia su embarazo con sobrepesotiene aproximadamente 2 veces másprobabilidades de que el hijo tengasobrepeso en la adolescencia, riesgoque se eleva a 5 veces si la madreinicia su embarazo con obesidad, encomparación a una madre que tiene unpeso normal antes del embarazo.Diabetes pregestacional ygestacionalLa diabetes materna presenteantes o desarrollada durante elembarazo se asocia a un recién nacidogrande para la edad gestacional,debido a que conduce a unasobrenutrición fetal, siendo expuestoa relativas altas concentraciones deglucosa, aminoácidos y ácidos grasos.El rápido e inadecuado crecimientointrauterino y fetal incrementa elriesgo de obesidad infantil (a partir delos 5 años generalmente) y en la etapaadulta (42,43) .Los posibles mecanismosimplicados que asocian diabetesmaterna con obesidad infantil,especialmente en aquellas con unmal control glicémico, es que lahiperglicemia materna se expresaríaen una hiperglicemia fetal, la cual asu vez induciría hiperinsulinemia fetal(44) . Se piensa que la hiperinsulinemiafetal actuando durante periodoscríticos del desarrollo fetal, puedeinducir insulinorresistencia yleptinorresistencia, posiblemente pordisminuir el número de receptorespara la insulina y leptina (downregulation). Esta resistencia centrala ambas hormonas, favoreceríael desarrollo exagerado del tejidoadiposo y posteriormente conduciría ahiperfagia, incrementando con ello elriesgo de obesidad en la vida postnatal(45,46) .Tabaquismo durante lagestaciónEl tabaquismo crónico duranteel embrazo se asocia al margen de unincremento de las complicacionesobstétricas y perinatales (47) , de un mayorriesgo de un recién nacido de bajo denacimiento y a una probabilidad 2 vecesmayor de tener un hijo con sobrepeso ala edad de 8 años (48,49) . La nicotina espotente vasoconstrictor placentario quereduce el flujo sanguíneo intravelloso,ocasionando por tanto una reduccióndel aporte de nutrientes y oxígeno haciael feto, lo que determina una alteraciónen su desarrollo.Parece existir una relacióndirecta y positiva entre el mayornúmero de cigarillos fumadosdiariamente durante la gestación y unmenor peso de nacimiento del reciénnacido, particularmente en aquellasque fuman más de 10 cigarros diarios(50) . Los estudios en general reportanque los recién nacidos de madresfumadoras, pesan en promedio 200 gmenos, en comparación a las madresno fumadoras (51) .Es importante considerar queel embarazo es una etapa ideal paraestimular a la mujer al abandono deltabaco, tanto por la mayor sensibilidadque se presenta en este período comopor el mayor número de controlesmédicos a que están sometidas.ConclusionesEfectivos programas deprevención de la obesidad infantil ypor ende del adulto, deben iniciarsetan tempranamente como durante elembarazo y continuarlas en el períodopostnatal inmediato, con la finalidad deevitar y corregir todos aquellos factoresque alteren el normal desarrollo fetalintrauterino y en las etapas tempranasde la vida. Un control adecuadodel peso materno antes y durante elembarazo, a través de una alimentaciónequilibrada nutricionalmente y acordea los requerimientos energéticos,es imprescindible para prevenir unrecién nacido de bajo o elevado pesode nacimiento. De igual manera esmuy importante prevenir y tratarcorrectamente la diabetes tipo 2 enestas madres gestantes, como tambiénestimular el abandono tabáquico.Referencias1.- Ogden CL, Flegal KM, Carroll MP, et al.Prevalence and trends in overweight amongUS children and adolescents,1999-2000.JAMA 2002;288:1728-1732.2.- O’Brien SH, Holubkov R, Reis EC.Identification, evaluation, and managementof obesity in an academic primary care center.Pediatrics 2004;114:154-159.3.- Ogden CL, Carroll MD, Flegal KM.High body mass index for age among USchildren and adolescents, 2003-2006. JAMA2008;299:2401-2405.4.- Ministerio de Salud de Chile www.minsal.cl5. Estadísticas Junta Nacional de AuxilioEscolar y Becas (JUNAEB) 2006, www.junaeb.cl6.- Neel JV. Diabetes mellitus: a thriftygenotype rendered detrimental by progress?Am J Hum Genet 1962;14:353-362.7.- Bellisari A. Evolutionary origins of obesity.Obes Rev 2008;9:165-180.8.- Childhood obesity in the United States: facts andfigures. Institute of Medicine Web site. September2004. Available at: http://www.iom.edu/Object.File/Master/22/606/FINALfactsandfigures2.pdf.Accessed August 27, 2008.9.- Hill JO, Peters JC. Environmentalcontributions to the obesity epidemic.Science 1998, 280:1371-1374.10.- Tremblay MS, Willms JD. Is the CanadianSociedad Chilena de Obesidad 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!