09.08.2015 Views

Distribución

Obesidad pediátrica ¿Podemos prevenirla antes del nacimiento ...

Obesidad pediátrica ¿Podemos prevenirla antes del nacimiento ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTAOBESIDADDra. Cristina de la Mata*IntroducciónEn el año 2000 autores comoZemel (1) y Heaney (2) plantearonque creían haber encontrado una de lasllaves que podría variar la evolucióncreciente de la epidemia global deobesidad, corrigiendo la ingestade calcio, y más especialmente alcalcio de productos lácteos. Esoconcitó muchas expectativas, dadala posibilidad de encontrar factoresdietarios que, estando insuficientescon frecuencia en la dieta actualde la población mundial, si se loscorrigiera, pudieran lograr detenero disminuir esta epidemia global(aunque por demás sea necesariohacerlo de todas formas). En el2003 Vaskonen (3) de Finlandia, hizouna revisión de calcio y factoresde riesgo cardiovascular. Pero laevidencia epidemiológica de losmuchos estudios realizados hastala fecha no ha logrado demostrarlofehacientemente. Los resultadosson contradictorios, los diseños delos estudios son muy diferentes,las poblaciones estudiadas difierenmucho en sus características, encasi la totalidad de los estudios nose tuvo en cuenta la actividad física,y hasta algunos autores aclaranque el relevamiento de ingestaprevia habitual de calcio puedeno ser seguro, sea por la formade recolección de datos o porqueexisten variaciones estacionales,etc. Es el propósito de esta revisión,analizar la bibliografía publicadahasta la fecha a fin de dilucidar algode tales contradicciones.Un poco de historiaDesde la década del 90 delsiglo pasado se venía estudiandola relación entre la ingesta decalcio y la hipertensión arterial y lainsulina-resistencia, con resultadosleves pero consistentes, como enel DASH Study, o sobre factorestrombogénicos y en hipertensióndel embarazo. De tales estudiosse citan en la bibliografía los másrecientes, que incluyen conclusionesde los iniciados a fines del siglopasado (3,4,5) .El Dr Vaskonen (6) en el2003 explicó que calcio y magnesiocomo “cationes divalentes” formanjabones insolubles con los ácidosgrasos en el intestino y así previenenla absorción de parte de las grasasdietarias. La menor absorción degrasas saturadas lleva a descenderel colesterol sérico por la vía dela menor producción de VLDL yaumenta el ingreso de LDL en elhígado. El calcio dietario tambiénpuede unirse a ácidos biliares lo queaumenta la conversión de colesterola ácidos biliares en el hígado, ysobretodo el calcio aparentementeaumenta el efecto de descender elcolesterol por parte de los esterolesvegetales. Así, concluye, lacombinación de nutrientes mineralesy esteroles vegetales es un nuevoenfoque prometedor para modificarlos riesgos cardiovasculares.Pero las mayores investigacionessobre calcio y obesidad seintensificaron cuando Zemel y colaboradoresencontraron en el 2000que en el NHANES III los nivelesde ingesta diaria de calcio se relacionabaninversamente con el indicede masa corporal (1) . Ellos observaronque la ingesta diaria de calcioen las mujeres del cuartilo de mayoringesta, tenían menor IMC con unap=0.0009. Poco después algo similarse encontró en el Québec FamilyStudy (7) . En el 2007 el estudio en13 tribus de indios americanos en elsegundo Strong Heart Study (SHS)encontró relación entre los nivelesde ingesta de calcio y sobrepesoobesidadque son altas entre estasetnias, si bien los autores son muyautocríticos a la hora de evaluar susresultados (8) .El mismo año un grupo deKansas (9) desafió este planteo enun ensayo controlado. Es el únicoestudio encontrado en la literaturarevisada en que se tuvo en cuentael consumo libre de calcio y cuyaúnica intervención fue la actividadfísica. Su objetivo fue evaluar elgrado en el que el consumo de calcioinfluencia los cambios de peso y decontenido graso como resultado de9 meses de ejercicio supervisado enausencia de restricción energética.Participaron 50 sujetos de ambossexos previamente sedentarios. Laactividad física era supervisada yde 45 minutos 5 días a la semana.La dieta libre fue evaluada enenergía total, macronutrientes ymicronutrientes al inicio, y a 4 y 9meses. Se evaluó la pérdida de pesoy de masa grasa, y su relación conlos niveles de consumo de calcio.Al cabo de 9 meses encontraroninfluencia leve (con una p

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!