09.08.2015 Views

Distribución

Obesidad pediátrica ¿Podemos prevenirla antes del nacimiento ...

Obesidad pediátrica ¿Podemos prevenirla antes del nacimiento ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTAOBESIDADefectos partieron de una ingestaprevia de calcio mayor a 600 mg/día.La quinta se refiere a queel calcio protege la pérdida demasa libre de grasa durante larestricción energética. Dos estudiosrandomizados de Zemel obtuvieronestos resultados (31) . El primeroen 34 y el segundo en 29 obesosafroamericanos adultos. El primeromanteniendo de peso con dietaisocalórica de 26 semanas en dosgrupos, uno con ingesta de calciomenor de 500 mg/día y el otrocon 1.200 mg/día. El segundo condos grupos, uno de baja ingesta delácteos descremados (menor de 500mg/día de calcio) y el otro con altaingesta de lácteos en 3 porciones queuna de ellas fuera leche. El contenidode proteínas fue similar en los dosestudios (15 y 18%). En ambosencontró descenso significativode peso y de contenido graso, y lapérdida de masa magra se redujo enlos que consumiendo alta cantidadde lácteos. Está bien demostradoque la leche por su contenido deproteínas de fácil digestibilidadpromueve un mejor balance neto deproteínas tras ejercicio de resistenciaen humanos (32,33) .La sexta se refiere al bajoconsumo de calcio y el riesgo dedesarrollar síndrome metabólico.Comentan los resultados del estudioCARDIA (34) en el que a 10 añosde seguimiento la incidencia fue72% menor entre los sujetos queconsumían 5 o más porcionesdiarias de lácteos versus los queconsumían menos de 1,5 porcionespor día. Mencionan otros estudios yconcluyen que aún hay controversiassobre el tema.La séptima aborda cambiosdel perfil lipídico y disminuciónde tejido adiposo visceral con lasuplementación de calcio. Refierenlos estudios de Major (26) y losde Reid (35) , entre otros. Major ycolaboradores suplementaron calcioy Vitamina D a mujeres con ingestaprevia de calcio menor a 800 mg/día. Obtuvieron mejor respuestade la relación LDL: HDL y unatendencia al aumento del colesterolHDL. Reid y colaboradores en unestudio sobre riesgo de fracturas enmujeres posmenopáusicas con 1 g/día de citrato de calcio, encontró lomismo versus el grupo placebo.En cuanto al tejido adiposovisceral un estudio de Zemel (17)no encontró cambios en el perfillipídico, pero sí en la distribución dela masa grasa perdida. Los sujetos debaja ingesta de calcio perdieron 5,3%de grasa abdominal (demostrado porDEXA) comparado a un descensode 12,9% con calcio y de 14% conlácteos. Esto se vio también porperímetro de cintura.No se sabe todavía si lamejoría del perfil lipídico puededeberse a la mayor pérdida de grasaabdominal o si se debe a la capacidaddel calcio de aumentar la excreciónfecal de grasas, o a otros factores.La octava habla de la paradojade que los sujetos con dietas bajasen calcio tienen mayores depósitosde calcio en tejidos blandos. Dadoque el 99% del total de calcio en elorganismo está localizado en huesos,el calcio iónico intracelular [(Ca 2+ )i]de cualquier célula es extremamentebajo (menor o igual a 10 -7 M),mientras la concentración de Ca (2+)libre en el fluido extracelular es alto(aprox 10 -3 M) 36 . La concentraciónde Ca (2+) libre en el citosol y elmantenimiento de un gradiente deCa (2+) es crítico en el control dela permeabilidad de membranas ymuchísimas otras funciones celulares.El bajo [(Ca 2+ )i] se mantiene por unaextrusión continua de calcio a travésde la Calcio-Magnesio ATPasa ymecanismos de intercambio Sodio-Calcio. Las concentraciones decalcio intracelular y extracelularson reguladas ajustadamente por laPTH, el calcitriol y la calcitonina. Elaumento del [(Ca 2+ )i] en presencia debajos niveles del calcio plasmáticoes llamado por algunos la “paradojadel calcio”, y está en la base dediversas patologías asociadas condeficiencias de calcio y tambiéncon baja ingesta de calcio. Con estamirada Zemel y colaboradores (1,37)demostraron el ingreso de [(Ca 2+ )i]en cultivo de adipocitos estimuladopor calcitriol (descripto más arriba).El efecto antilipolítico del [(Ca 2+ )i]se debe a la activación directa de lafosfodiestearasa 3B que resulta endescenso del AMP cíclico, que porconsecuencia reduce la habilidadde los agonistas de para estimularla fosforilación y activación de lalipasa hormona sensible.La novena se refiere a que laingesta de calcio induce la apoptosisde las células grasas. Además dela regulación del metabolismo deladipocito vía la proteína MARRS,el calcitriol también actúa por lavía clásica del receptor nuclearpara vitamina D en los adipocitosinhibiendo la proteína desacoplante2 (UCP2) (24) . Datos más recientes (38)indican que la modulación de laUCP2 por el calcitriol también resultaen modulación de apoptosis de losadipocitos, dato que posiblementecontribuya al efecto antiobesidaddel calcio dietario. Esto se explicaríapor la inhibición de la UCP2 y elsubsiguiente aumento del potencialmitocondrial, una llave reguladora deapoptosis. Existen discrepancias delefecto del calcitriol en la apoptosisde otros tejidos que se explicaría porlas distintas dosis que en los otrostejidos han sido suprafisiológicas.La décima proposiciónvuelve sobre el tema del aumentoSociedad Chilena de Obesidad 19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!