20.02.2013 Views

QUINUA PERLADA - COLOR VARIEDAD PASANKALLA

QUINUA PERLADA - COLOR VARIEDAD PASANKALLA

QUINUA PERLADA - COLOR VARIEDAD PASANKALLA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

03 PER 1130 Desarrollo Sostenible de Quinua Orgánica, Perú Anexo 2<br />

piensa cultivar en Dry Farming antes de que él pueda escoger sus métodos culturales. (Widtsoe,<br />

1920)<br />

2.10. Disponibilidad de agua en el suelo para las plantas<br />

La cantidad de agua disponible en el suelo a ser utilizada por las plantas, está comprendida entre el<br />

rango de humedad a capacidad de campo (Cc) y el punto de marchites permanente (PMP). Si de<br />

mantuviera el contenido de humedad del suelo a un nivel de capacidad de campo o punto de<br />

marchites permanente, existe peligro de que la falta de aire o estrés respectivamente en el suelo sea<br />

un factor limitante para el normal desarrollo de las plantas.<br />

a. Capacidad de campo<br />

Se define como la máxima capacidad de retención de agua de un suelo sin problemas de drenaje, y<br />

se alcanza según la textura del suelo entre 12 y 72 horas después de un riego pesado, es decir<br />

cuando la percolación ha cesado.<br />

También se puede decir que el contenido de humedad a capacidad de campo es aquel que<br />

corresponde a un estado energético de 0.33 bares. (Vásquez, 1992); En suelos arenosos la humedad<br />

equivalente es menor que CC, en suelos francos es igual y en suelos pesados es mayor.<br />

b. Punto de marchites<br />

Es el punto en el cuál la vegetación manifiesta síntomas de marchitamiento, caída de hojas, escaso<br />

desarrollo o fructificación, debido a un flujo retardado de agua del suelo hacia la planta y que en<br />

promedio corresponde a un estado energético de 15 bares. (Vásquez, 1992)<br />

Para que se produzca un flujo de agua, es necesaria la presencia de una gradiente de potencial. La<br />

magnitud del flujo estará determinada tanto por la propia gradiente, así por la conductividad<br />

hidráulica del suelo. Durante el proceso de transpiración, la gradiente se establece a través de cuatro<br />

medios distintos: suelo, raíz, hoja y atmósfera.<br />

c. Humedad aprovechable total<br />

Es la diferencia que existe entre el contenido de humedad del suelo a capacidad de campo y el punto<br />

de marchites y está dada por: (Vásquez, 1992)<br />

d. Humedad fácilmente aprovechable<br />

Es la fracción de humedad que puede ser utilizado por los cultivos. (Vásquez, 1992)<br />

e. Infiltración<br />

La infiltración puede ser definida como la entrada vertical (gravitacional) del agua en el perfil del<br />

suelo. (Vásquez, 1992). Es el movimiento vertical del agua en la parte superficial del suelo. El agua<br />

al entrar en contacto con la superficie del suelo sigue dos caminos, se desliza a través de la<br />

superficie (escurrimiento) y 'penetra cruzando la superficie hacia estratos inferiores (infiltración)<br />

(Benites, 1998). Es importante tener conocimiento de la cantidad de agua que penetra al suelo así<br />

como el tiempo en que esta se infiltra, con la finalidad de dar al suelo la humedad necesaria que<br />

pueda admitir para evitar excesos de agua o encharcamientos.<br />

Factores que afectan la velocidad de infiltración son: Características físicas del suelo, Carga<br />

hidrostática usada en la prueba, Contenido de materia orgánica y carbonatos, Características de<br />

humedad del suelo y manejo del agua, etc. Métodos para determinar la infiltración: Método de<br />

A2-5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!