20.02.2013 Views

QUINUA PERLADA - COLOR VARIEDAD PASANKALLA

QUINUA PERLADA - COLOR VARIEDAD PASANKALLA

QUINUA PERLADA - COLOR VARIEDAD PASANKALLA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

03 PER 1130 Desarrollo Sostenible de Quinua Orgánica, Perú<br />

c. Rotación de cultivos<br />

Anexo 2<br />

EFECTO DE LA ROTACIÓN DE CULTIVOS EN FERTILIDAD DE SUELOS,<br />

INCIDENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES PARA LA PRODUCCIÓN DE <strong>QUINUA</strong><br />

(Chenopodium quinoa Willd.)<br />

Vidal Apaza; Sven Erik Jacobsen; David Rodríguez; Angel Mujica<br />

l. INTRODUCCIÓN<br />

En la actualidad están saliendo a la luz los problemas ocasionados por la agricultura convencional y<br />

se están aplicando las prácticas de agricultura ecológica, sostenible, derivados en su mayoría de la<br />

agricultura tradicional en la que se combina el respeto por el medio ambiente y los avances<br />

tecnológicos que poseemos en la actualidad. La agricultura ecológica no puede ir separada de una<br />

práctica ancestral, como es la rotación de cultivos, práctica que se fundamenta en el mantenimiento<br />

y mejora de la bioestructura del suelo, equilibrar el consumo de nutrientes; en combatir malas<br />

hierbas, plagas y enfermedades sin dañar a los organismos beneficiosos y sin utilizar plaguicidas ni<br />

fertilizantes; una rotación de cultivos bien diseñada sin duda nos permite conseguir todo esto.<br />

Otro aspecto importante, es que como resultado de investigaciones y diagnósticos realizados<br />

principalmente en comunidades campesinas de actividad agricola, la totalidad de productores<br />

individuales conducen cultivos de papa y cebada, y el 98 por ciento de los campesinos cultivan<br />

papa, quinua y haba o tarwi (Lescano, 1981), por lo que podemos considerar a estos cultivos como<br />

los principales en la alimentación y producción agrícola del altiplano.<br />

Por las consideraciones mencionadas se deduce la importancia de este estudio, cuyo principal<br />

objetivo es mantener las poblaciones de patógenos y plagas en unos niveles tales que no se vea<br />

afectado gravemente el rendimiento y analizar la secuencia de cultivos para la quinua, que puedan<br />

ser una alternativa de producción.<br />

11. REVISION BIBLIOGRAFICA<br />

EFECTOS DE LA ROTACION DE CULTIVOS ANDINOS<br />

La quinua es un cultivo anual cuyo ciclo productivo tiene una duración desde mediados de<br />

agosto (inicio de siembra), hasta fines de mayo (madurez fisiológica), o sea representa algo de más<br />

de ocho meses. En las condiciones extremas de clima generalmente en el altiplano es el único<br />

cultivo extensivo que tiene posibilidad de ofrecer cosecha. Estas caracteristicas de producción<br />

presenta algunas ventajas en la economía del productor, sin embargo es contrarrestado con algunas<br />

técnicas de manejo de suelos, que consisten en los descansos polianuales que era normal hace<br />

décadas, pero por presiones de demanda de producción de quinua, el descanso generalizado en la<br />

mayoría de las zonas quinueras, es el interanua1. Estas prácticas de descanso pueden favorecer<br />

relativamente a la recuperación del suelo en las condiciones fisicas y biológicas de los suelos.<br />

(Temeros. 1997).<br />

En el caso de utilizar terrenos ya sembrados anteriormente con otros cultivos es conveniente<br />

rotar con aquellos que no son de la misma familia y de preferencia usar, suelos en los que se haya<br />

A2-26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!