20.02.2013 Views

QUINUA PERLADA - COLOR VARIEDAD PASANKALLA

QUINUA PERLADA - COLOR VARIEDAD PASANKALLA

QUINUA PERLADA - COLOR VARIEDAD PASANKALLA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

03 PER 1130 Desarrollo Sostenible de Quinua Orgánica, Perú Anexo :z<br />

El oxido de potasa tiene una riqueza de 83% de potasio. El potasio se encuentra en la planta<br />

principalmente disuelto y en forma de catión. (Thomson, 1948).<br />

FUNCIONES. El potasio se concentra en los tejidos mas jóvenes desempeña un importante papel<br />

como regulador en las funciones de la planta: Fotosíntesis, en la elaboración de azucares y almidón<br />

y en el desarrollo de las raices y tubérculos; en la translocación de carbohidratos; en la síntesis de la<br />

proteínas y en la actívacíón de las enzimas. Da resistencia a las enfermedades, heladas y sequías. Es<br />

fácilmente absorbido por los coloides del suelo.<br />

pH DEL SUELO. La quinua tiene un amplio rango de crecimiento y producción a diferentes pH del<br />

suelo, se ha observado que da producciones buenas en suelos alcalinos de hasta 9 de pH, en los<br />

salares de Bolivia y del Perú, como también en condiciones de suelos ácidos, equivalente a 4.5 en la<br />

zona de Michiquillay en Cajamarca Perú. En general los estudios efectuados al respecto indican que<br />

el pH del suelo, alrededor de la neutralidad son ideales para la quinua (Apaza, 1976).<br />

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA<br />

EFECTOS DE LA SALINIDAD El mecanismo de acción de la salinidad del suelo es desfavorable<br />

para las plantas, las sales disueltas en el agua del suelo dificulta la absorción de los nutrientes (por<br />

un proceso de simple de osmosis, el agua de las raices tiende a salir al suelo en lugar de entrar el<br />

agua con nutrientes del suelo a las raíces). Por otro lado, ciertas sales en concentraciones excesivas<br />

dentro de la planta producen fitotoxicidad (Lorente y Yuste. 1997), las últimas investigaciones han<br />

demostrado que la quinua puede germinar en concentraciones salinas extremas de hasta 52 ms/cm,<br />

y que cuando se encuentra en estas condiciones extremas de concentración salina el periodo de<br />

germinación se puede retrasar hasta en 25 días. (Jacobsen eL al., 1998; Quispe y Jacobsen. 1999).<br />

MATERIA ORGANICA<br />

Todo residuo o desecho de organismos vivientes constituyen la fuente de materia orgánica. Hay una<br />

gran variabilidad de residuos orgánicos. En las plantas generalmente se encuentran los siguientes<br />

componentes:<br />

a) Celulosa, Almidones, azucares, aceites y grasas.<br />

b) Proteína, Aminoácidos.<br />

c) Liguinas, hemicelulosas.<br />

Estos componentes químicos se descomponen independientemente uno del otro. En el ataque por<br />

los microorganismos y animales muy pequeños, en la formación de CO2 y H20. Una parte del<br />

carbono se usa en la síntesis de sustancias microbiales y la otra parte del carbono se oxida y se usa<br />

como fuente de energía. Los microorganismos muertos también se descomponen, así el ciclo<br />

continuaría hasta la oxidación total del caibono orgánico del suelo (Zavaleta, 1992)<br />

ABONO VERDE<br />

La incorporación de materia verde al suelo es con el objeto de incrementar más matería<br />

orgánica y nitrógeno al suelo. Esta práctica además de mejorar el ciclo de la materia orgánica,<br />

permite tener condiciones fisicas más ventajosas para el suelo en cuanto se refiere a aireación,<br />

permeabilidad, drenaje y retención de agua. Las especies que mas se adecuan para la incorporación<br />

como materia verde son las leguminosas (tarhui y haba).<br />

A2-29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!