20.02.2013 Views

QUINUA PERLADA - COLOR VARIEDAD PASANKALLA

QUINUA PERLADA - COLOR VARIEDAD PASANKALLA

QUINUA PERLADA - COLOR VARIEDAD PASANKALLA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

03 PER 1130 Desarrollo Sostenible de Quinua Orgánica, Perú Anexo 2<br />

FIG 1. Metamorfósis de Eurysacca quinoae Povolny.<br />

h: huevo; 1: larva; p: pupa; a: adulto<br />

- •<br />

DINAMICA POBLACIONAL<br />

En agroecosistemás de quinua las poblaciones de adultos y larvas de kcona kcona no es constante,<br />

desde la preparación del suelo hasta la cosecha ocurren altas y bajas densidades de poblaciones. La<br />

primera generación (setiembre a noviembre) es más numerosa en relación a las de la segunda<br />

generación (Diciembre a Enero), aparentemente, los factores climáticos y edáficos influyen<br />

satisfactoriamente en la eclosión de pupas invemantes de la segunda generación, en cambio, la<br />

eclosión de adultos de la segunda generación son condicionadas adversamente por la alta humedad<br />

del suelo.<br />

PERJUICIO ECONOMICO<br />

El efecto nocivo de kcona kchona se expresa en la reducción productiva de la planta. Las larvas de<br />

la primera generación minan y se alimentan del parénquima de las hojas, pegan hojas y brotes<br />

tiernos, destruyen inflorescencias en formación, en cambio, las larvas de la segunda generación<br />

destruyen inflorescencias formadas, granos lechosos, pastosos y maduros. Esta última generación<br />

alcanza una tasa de crecimiento porcentual en más de 200 larvas en una planta.<br />

E. quinoae durante la cosecha, disminuye los rendimientos en calidad y cantidad del grano de 40 %<br />

(Quispe, 1976) a 50 % (Ortíz, 1998).<br />

Medir las pérdidas es complicado, generalmente se fundamenta comparando rendimientos de<br />

plantas protegidas con plantas artificialmente infestadas, conducentes en determinar el Umbral de<br />

Daño Económico (UDE) y Nivel de Daño Económico (NDE).<br />

ENFERMEDADES<br />

Peronospora larinosa, es el agente causal del mildiu de la quinua. Según (Waterhouse, 1973;<br />

Yerkes y Shaw, 1959) P.farinosa es un parásito obligado (biotrófico), miembro de Peronosporales<br />

(Oomicetos).<br />

La enfermedad ataca a hojas, ramas, tallos e inflorescencias o panojas, infecta durante cualquier<br />

estado fenológico del cultivo. Los daños son mayores en plantas jóvenes (ramificación a<br />

panojamiento), provoca defoliación, afectando el normal desarrollo y fructificación de la quinua.<br />

Danielsen et al. (2000) encontraron que el mildiu bajo condiciones de alta presión de enfermedad<br />

reduce los rendimientos de 33 a 58% en varios cultivares de quinua. Generalmente, las condiciones<br />

ambientales con alta humedad favorecen el desarrollo del mildiu. La enfermedad se presenta en la<br />

•<br />

r<br />

A2-31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!