23.03.2013 Views

RVAC Julio-Diciembre 2012 [#18 vol. 2]

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La política de control de precios…<br />

relación con el primer aspecto, se manifiesta que no obstante el crecimiento del<br />

PIBA registrado en 2000 y 2001, las importaciones registraron los siguientes<br />

montos: 1.627 millones de dólares americanos en 1999; 1.748 en el 2000; 1.958<br />

en el 2001 y 1.660 en 2002. Respecto a la inflación, ésta continuó en ascenso y<br />

el índice de precios correspondiente a los alimentos, según las cifras aportadas<br />

por el BCV, se continuó mostrando por encima del índice general de precios. En<br />

efecto, el índice de Precios al Consumidor correspondiente a los alimentos y<br />

bebidas no alcohólicas, registró los siguientes porcentajes: 10,6 en el 2000; 16,1<br />

en el 2001 y 28,3 en el año 2002 (UCV, Facultad de Agronomía, 2003).<br />

Tales fueron las características del SAV en el momento que se originaron los<br />

acontecimientos que rodearon al clima de conflictividad política, escenario dentro<br />

del cual, se adoptaron una serie de decisiones respecto al sector agroalimentario<br />

nacional, las cuales serán analizadas más adelante.<br />

No podemos concluir esta parte sin una alusión a los mecanismos de formación<br />

de los precios de los bienes agroalimentarios utilizados durante el lapso materia<br />

de esta reseña histórica. Tales mecanismos fueron determinados y<br />

analizados por Castillo y Morales (2005); estos autores, reconociendo que el proceso<br />

de formación del precio de los bienes agroalimentarios se establece de una<br />

forma distinta a la que es planteada por la Economía Neoclásica y teniendo en<br />

cuenta los aspectos teóricos desarrollados por Tomek y Robinson (1993), sostienen<br />

que en el caso de la carne de pollo el precio de este producto se establece<br />

por medio del mecanismo de precio fórmula (Castillo y Morales, 2001); en el caso<br />

de la papa, éste se establece a través del mecanismo de mercados organizados;<br />

en el caso del arroz, el cual en su totalidad debe ser procesado por la agroindustria<br />

antes de llegar a los consumidores, el precio a nivel de productores se ha<br />

establecido, desde hace algún tiempo, por medio de un mecanismo que podríamos<br />

entender como una combinación entre negociaciones colectivas y precio<br />

fórmula; en el caso de los productos procesados por la agroindustria, los cuales<br />

constituyen una proporción importante de los bienes agroalimentarios consumidos<br />

en el país, la formación de los precios no se produce por el simple “juego de<br />

la oferta y la demanda”, sino que más bien, se trata de precios administrados.<br />

En relación con los productos procesados por la agroindustria, podemos<br />

agregar que en la mayoría de los casos, son las propias empresas productoras<br />

quienes establecen el precio de sus productos, al cual el consumidor puede decidir<br />

si lo compra o no. Por supuesto, hay que reconocer que en el país se trata<br />

de “precios sugeridos” por la agroindustria, estando el distribuidor final en la<br />

potestad de establecer el precio que él considere conveniente: el verdadero precio<br />

administrado a nivel de consumidor. Sin embargo, el rango de estos precios<br />

sugeridos es relativamente estrecho. También se da el caso, sobre todo durante<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!