23.03.2013 Views

RVAC Julio-Diciembre 2012 [#18 vol. 2]

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16<br />

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura<br />

cional”, una tendencia automática a cerrar la brecha con los niveles de productividad<br />

de las economías avanzadas. La “convergencia condicional” que caracteriza<br />

al resto de la economía no asegura el crecimiento de la productividad y<br />

depende de políticas y circunstancias externas.<br />

Así que la dinámica de la demanda de manufacturas, el desequilibrio del<br />

comercio internacional y la necesidad de absorción de la fuerza de trabajo hace<br />

de la industrialización una necesidad ineludible, amén de que resulta la más<br />

importante fuente para el crecimiento económico y el desarrollo social y político,<br />

que son finalidades esenciales en el desarrollo de las potencialidades creadoras<br />

de los seres humanos (Hesse, 1969), (Soza, 1974), (Kaldor, 1976).<br />

DETERMINANTES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN<br />

Son varios los factores que determinan el proceso de industrialización. Según<br />

Soza (1974), entre los principales factores están el nivel del ingreso, el tamaño<br />

del mercado, la distribución del ingreso, la dotación de recursos naturales,<br />

las políticas de comercio exterior, la política industrial, el grado de urbanización y<br />

otros varios factores como lo son el espíritu innovador y la tradición empresarial,<br />

las condiciones psicológicas, posiciones políticas nacionalistas, beligerancia<br />

externa, etc.<br />

Michael Porter (1990), por su parte, sostiene que los países triunfan en la industria<br />

si sus circunstancias nacionales proporcionan un ambiente que apoye el<br />

mejoramiento y la innovación. Él incluye entre las circunstancias nacionales que<br />

determinan el éxito de las empresas industriales de un país en la competencia<br />

internacional a la dotación y pautas de crecimiento de los factores productivos,<br />

las condiciones y pautas de crecimiento de la demanda interior, las estrategias,<br />

la estructura y la rivalidad competitiva de las empresas y la presencia en el mercado<br />

interno de industrias coadyuvantes o correlativas. Asimismo, como condicionantes<br />

de la ventaja competitiva de las naciones ubica a las políticas<br />

gubernamentales y a la suerte o el azar.<br />

Los sucesos fortuitos son ajenos al control de las empresas y gobiernos.<br />

Ellos pueden ser: los inventos genuinos, las mejoras súbitas en tecnologías básicas,<br />

las guerras y los acontecimientos políticos de otros países y cambios considerables<br />

en la demanda en el mercado exterior; ellos crean, bloquean o<br />

remodelan la estructura de la industria y generan oportunidades para que las<br />

empresas de una nación tomen el lugar de las de otra nación. Los gobiernos, en<br />

sus distintos niveles, nacionales, sub-nacionales y locales, pueden mejorar o<br />

disminuir la ventaja nacional. Las leyes y sus reglamentos pueden modificar las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!