23.03.2013 Views

RVAC Julio-Diciembre 2012 [#18 vol. 2]

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12<br />

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura<br />

Se trata de que el esfuerzo por superar los límites que imponen los rendimientos<br />

decrecientes del trabajo –que se originan por el crecimiento demográfico<br />

enfrentado a recursos naturales limitados y formas estancadas de<br />

producción– conduzca a la aparición de innovaciones tecnológicas. El progreso<br />

técnico, por lo general, conlleva a una mayor demanda de manufacturas bajo la<br />

forma de medios de producción (bienes intermedios y de capital) por sobre los<br />

requisitos de mantenimiento y aumento de la capacidad de producción. Esto es<br />

así porque las innovaciones tecnológicas suponen, casi siempre, una mayor<br />

utilización de maquinaria y equipos que reemplazan anticipadamente a otros que<br />

se hicieron obsoletos antes del término de su vida útil. Por lo demás, tales incrementos<br />

en la productividad del trabajo es lo que se reconoce como desarrollo<br />

económico (Soza, 1974).<br />

Por otra parte, los aumentos de productividad en el sector primario desplazan,<br />

en términos relativos, mano de obra que busca empleo en otras ocupaciones<br />

y se concentra en áreas urbanas (Hesse, 1969), (Soza, 1974).<br />

Especialmente notable fue el caso de aquellas economías que vieron acrecentadas<br />

sus exportaciones de productos primarios y, consecuentemente, sus ingresos<br />

de divisas. Pero, dado que la elasticidad ingreso de la demanda de<br />

manufacturas es superior a la unidad, estas economías se vieron presionadas<br />

en sus balanzas de pagos por el incremento de la demanda de manufacturas<br />

que suele acompañar a la expansión del ingreso. De esta forma, la industrialización<br />

se hizo una necesidad pues al deseo de desarrollarse económicamente se<br />

añadían las exigencias de crear nuevas fuentes de empleo y de ahorrar divisas<br />

(Hesse, 1969), (Soza, 1974).<br />

La teoría del comercio internacional llevó, en algún momento, a pensar en<br />

que la especialización en la producción en los sectores en los que se tuviesen<br />

ventajas hacía innecesaria la industrialización, al menos para algunos países: en<br />

el intercambio de bienes primarios por manufacturas ambos participantes ganarían;<br />

pero es claro que las ventajas relativas cambian con el desarrollo económico<br />

como consecuencia de la aparición de economías externas y de escala, de la<br />

adquisición de conocimientos y de cambios en la dotación de factores. 1 Pero,<br />

sobre todo, la evidencia empírica ha demostrado que los países que se industrializaron<br />

se enriquecieron y que, en general, se empobrecieron los que se dedicaron<br />

a exportar productos primarios (Soza, 1974), (Rodrick & Rodríguez,<br />

1999), (Auty, R. M. (Editor), 2001), (Maloney, 2002), (Reinert, 2007).<br />

1 Según el modelo de Kaldor (enfoque de Cambridge) el libre comercio bien pudiera dejar<br />

al mundo en una situación aún peor que si hubiese algún tipo de regulación. Produce un<br />

mundo en el que existe un centro de países ricos, especializados en bienes industriales y<br />

una periferia especializada en bienes primarios (Moreno, 2008), (Antúnez, 2010).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!