23.03.2013 Views

RVAC Julio-Diciembre 2012 [#18 vol. 2]

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24<br />

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura<br />

demanda de manufacturas. Desde luego, la estructura de la demanda de manufacturas<br />

es diferente en las zonas urbanas de la que predomina en las zonas<br />

rurales. Es mayor y más diversificada en las ciudades y, por tanto, proporciona<br />

más economías externas (electricidad y otros servicios industriales, facilidades<br />

de comercialización, industrias complementarias, etc.) a las industrias y promueve<br />

su desarrollo. La concentración del mercado, además, facilita la explotación<br />

de las economías de escala (Soza, 1974).<br />

Jaime Ros (2004) parte de que en las economías en desarrollo las desigualdades<br />

son mayores que en el mundo industrializado, identifica, en la economía<br />

en desarrollo, como la principal a la desigualdad urbano rural. Pero al interior de<br />

las zonas urbanas la desigualdad proviene de la distribución de los factores escasos,<br />

en especial la dotación de capital y el trabajo calificado. Ros (2004), siguiendo<br />

el modelo de Lewis (1954) 9 , identifica una relación dinámica entre la<br />

desigualdad y el crecimiento del ingreso según la cual en niveles bajos del ingreso<br />

la desigualdad es creciente con la industrialización y el desarrollo urbano,<br />

pero en niveles medios y medios altos del ingreso la desigualdad tiende a atenuarse<br />

por la mayor productividad de la agricultura y pasa a decrecer en los<br />

países de mayor grado de desarrollo, precisamente porque los elevados ingresos<br />

que perciben los agricultores resultan comparables a los ingresos urbanos.<br />

Esta relación produce una distribución bi-modal de los países: por un lado<br />

está un numeroso grupo de países de bajo ingreso y lento crecimiento y sin mayor<br />

desarrollo industrial. En el otro extremo está otro grupo de países, también<br />

numeroso, de altos ingresos, con tasas elevadas de crecimiento económico y un<br />

sector industrial altamente complejo e integrado. Entre estos dos está un tercer<br />

grupo, poco numeroso, de países en desarrollo, con ingresos medios y medios<br />

altos, en los que las tasas de crecimientos son las más altas, incluso superiores<br />

a la de los países desarrollados, en los que el desarrollo de la industria es la<br />

fuente principal del crecimiento económico.<br />

Lo característico de este tercer grupo es que en él pueden presentarse de<br />

manera ocasional colapsos de crecimiento. En opinión de Ros (2004) estos son<br />

el resultado de caídas en trampas de desigualdad, esto es un estado de desigualdad<br />

alta y prolongada que tiene los efectos de entorpecer el crecimiento y<br />

ampliar las probabilidades de que se produzcan reveses económicos. Esto se<br />

produce, entre otras causas, cuando los incrementos en la desigualdad que provienen<br />

del desarrollo de la industrialización y el crecimiento urbano no pueden<br />

ser compensados con mejoras de la productividad rural y agrícola.<br />

9 Citado por Ros (2004).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!