23.03.2013 Views

RVAC Julio-Diciembre 2012 [#18 vol. 2]

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Crecimiento antropométrico…<br />

de las condiciones de vida en las zonas rurales; Estados Unidos, Holanda y Australia<br />

son ejemplos de esto (Eveleth,1986).<br />

Así mismo se ha observado que las diferencias en el crecimiento de niños<br />

rurales y urbanos tienden a ser mayores en países económicamente menos<br />

desarrollados como Costa Rica (Villarejos y col.,1971), México (Tena-Flores y<br />

Frisancho, 1997; Malina y col., 1981; Malina y col., 2008), Venezuela (Bengoa,<br />

1940; López-Blanco y col., 1990; 1992; López de Blanco y Landaeta-Jiménez,<br />

2003) Sur-África (Cameron y col., 1992) y Nigeria (Ayoola y col., 2009).<br />

Un alto grado de urbanización es característico de los países en vías de<br />

desarrollo, con ritmos que varían según el país; en 2008, por primera vez en la<br />

historia, la mitad de la población mundial habita en zonas urbanas, con un aumento<br />

de la pobreza, la inseguridad alimentaria y la malnutrición (UNICEF, 2009).<br />

Venezuela, al igual que otros países en vías de desarrollo, ha tenido una gran<br />

movilización desde el campo hacia las ciudades, con una disminución constante<br />

de la población rural y aumento significativo de la densidad poblacional de éstas.<br />

Las cifras del XIII Censo Nacional de Población indican que para 2001 en Venezuela,<br />

la población rural constituía el 13% y la urbana era de 87% (INE, 2011).<br />

En nuestro país también se han detectado diferencias en el crecimiento y<br />

desarrollo de los niños de las zonas rurales y los de las ciudades. Bengoa (1940)<br />

encontró que los niños de Sanare, una población rural del estado Lara, eran más<br />

pequeños y más livianos que los de la ciudad; López- Blanco y col., (1990) detectaron<br />

diferencias entre los niños criados en el campo y los de la ciudad, aun<br />

cuando señalan que esas diferencias son mucho menores que las reportadas<br />

por Bengoa en 1940, lo cual explican por el mejoramiento de las condiciones de<br />

vida de la población rural durante la segunda mitad del siglo XX. López-Blanco y<br />

col., (1992) encontraron mayores porcentajes de niños con déficit de peso-edad<br />

y talla-edad en niños rurales que en los niños urbanos y López de Blanco y Landaeta-Jiménez<br />

(2003) señalan la existencia de gradientes urbanos-rurales para<br />

la talla y el peso, indicando que los niños de las ciudades son más altos y pesados<br />

que los niños de las zonas rurales con diferencias significativas, en los niños<br />

desde los dos años hasta los diecinueve y en las niñas desde los nueve meses<br />

hasta los dieciséis años.<br />

Con el financiamiento del CDCH-UCV se ha venido desarrollando una investigación<br />

en la población rural de Choroní (estado Aragua), centrada en el estudio<br />

del crecimiento y desarrollo infantil como una forma de conocer el estado de<br />

salud de la población (Tanner, 1952; Jordan y col., 1975).<br />

209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!