12.04.2013 Views

Política cultural de la memoria histórica - Institute for the Study of ...

Política cultural de la memoria histórica - Institute for the Study of ...

Política cultural de la memoria histórica - Institute for the Study of ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pública y <strong>de</strong> los partidos políticos. A pesar <strong>de</strong> ser anónimos para <strong>la</strong><br />

ciudadanía, estos intelectuales en efecto pedían que se les reconociera<br />

una alta cuota <strong>de</strong> li<strong>de</strong>rato nacional simplemente por el hecho <strong>de</strong> haber<br />

alcanzado una cátedra universitaria por méritos personales y por su intención<br />

<strong>de</strong> re<strong>for</strong>mar <strong>la</strong> educación humanista con un i<strong>de</strong>ario conservador<br />

<strong>de</strong> vieja tradición.<br />

Hoy en día, en que <strong>la</strong> cultura creada por <strong>la</strong> economía librecambista<br />

ha <strong>de</strong>preciado radicalmente a <strong>la</strong>s humanida<strong>de</strong>s en favor <strong>de</strong> los estudios<br />

<strong>de</strong> economía y <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o, esa <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> li<strong>de</strong>rato no pue<strong>de</strong> sino<br />

aparecer como un dis<strong>la</strong>te. No obstante, recor<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> industrialización<br />

y el populismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong> 1940 y 1950 requerían un fuerte<br />

gasto fi scal en educación y cultura por dos razones principales: preparar<br />

a una fuerza <strong>de</strong> trabajo mejor califi cada; articu<strong>la</strong>r mediante una conciencia<br />

nacionalista <strong>la</strong> acción política <strong>de</strong> sectores sociales naturalmente<br />

divergentes en sus intereses. Hasta ese entonces, en <strong>la</strong> institucionalidad<br />

estatal chilena nunca se había contemp<strong>la</strong>do <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un Ministerio<br />

<strong>de</strong> Cultura. Ante este vacío, esta función había recaído en <strong>la</strong> Universidad<br />

<strong>de</strong> Chile. Por otra parte, <strong>la</strong> función <strong>cultural</strong> <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> universidad<br />

todavía respondía al positivismo autoritario <strong>de</strong>l liberalismo conservador<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XIX. En ese positivismo <strong>de</strong>stacaban <strong>la</strong>s<br />

propuestas <strong>de</strong> Valentín Letelier. En realidad eran <strong>la</strong>s <strong>for</strong>mu<strong>la</strong>ciones soci<strong>of</strong>i<br />

losófi cas <strong>de</strong> Letelier <strong>la</strong>s que dotaban <strong>de</strong> un cariz realista al proyecto<br />

<strong>cultural</strong> <strong>de</strong> los intelectuales que nos preocupan.<br />

En su Filos<strong>of</strong>ía <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación (Santiago <strong>de</strong> Chile: Editores Juan<br />

Nascimiento, 1912), los argumentos <strong>de</strong> Valentín Letelier se vertebraban<br />

como una po<strong>la</strong>rización entre vida cotidiana y vida universitaria. Para<br />

Letelier, <strong>la</strong> cotidianeidad era el espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> «educación refl eja» que,<br />

en el cara-a-cara <strong>de</strong> individuos y grupos, reproduce espontáneamente<br />

los usos, <strong>la</strong>s lógicas, los saberes y los sentidos comunes <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong><br />

higiene, alimentación, trabajo y el trato <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. La comunicación<br />

y <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> estas pautas en lo íntimo y en lo privado <strong>for</strong>maban<br />

el núcleo inextirpable <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta que hace <strong>de</strong> los individuos parte<br />

orgánica <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social establecido. Por ser refl eja, esta cultura tendía a<br />

una inercia conservadora y a una in<strong>de</strong>cisión o indiferencia en cuanto bien<br />

y mal. En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Letelier, esta «índole esencialmente conservadora<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación refl eja, <strong>la</strong> habilita <strong>de</strong> manera incomparable para amoldar<br />

el espíritu <strong>de</strong>l hombre [sic] a <strong>la</strong>s condiciones sociales; pero a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong><br />

obliga, contra su ten<strong>de</strong>ncia moralizadora, a infi ltrarle todos los vicios que<br />

aquejan a <strong>la</strong> sociedad misma. En otros términos, si <strong>la</strong> sociedad es moral,<br />

<strong>la</strong> educación refl eja hace bueno al hombre [sic]; pero si <strong>la</strong> sociedad es<br />

corrompida, <strong>la</strong> educación refl eja le hace malo» (p. 24).<br />

Letelier pensaba que <strong>la</strong> intervención educativa <strong>de</strong>l Estado podía<br />

romper <strong>la</strong> inercia <strong>de</strong>terminista <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación refl eja. Mediante el<br />

sistema educacional se podía difundir una «moral positiva» or<strong>de</strong>nando<br />

<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s con una visión mo<strong>de</strong>rna, científi ca <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sociedad. Se dotaría a los educandos <strong>de</strong> una capacidad <strong>de</strong> «discernimiento»<br />

racional que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas rutinas cuestionables <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cotidianeidad, les permitiera evaluar los usos tradicionales manteniendo<br />

los aspectos benefi ciosos para <strong>la</strong> sociabilidad y <strong>de</strong>scartando los negativos.<br />

Así se alcanzarían los objetivos <strong>de</strong> cohesionar i<strong>de</strong>ológicamente a<br />

<strong>la</strong> nacionalidad, promover una actitud abierta al cambio continuo y evitar<br />

rupturas sociales <strong>de</strong>structivas.<br />

Lo que convertía a <strong>la</strong> Universidad en un espacio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>cultural</strong><br />

era que en el<strong>la</strong> se ree<strong>la</strong>boraría constantemente el pensamiento científi<br />

co necesario para el cambio social. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> cumbre, <strong>la</strong> Universidad<br />

irradiaría saber científi co como para sintetizar el conocimiento disponible<br />

en una ciencia general <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. Esta <strong>de</strong>bía<br />

difundirse a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación primaria y secundaria para darles<br />

coherencia, unicidad, homogeneidad y organicidad <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s nacionales. La conexión entre <strong>la</strong> educación superior y los<br />

niveles inferiores <strong>de</strong>bía darse mediante <strong>la</strong> educación universitaria <strong>de</strong>l<br />

pr<strong>of</strong>esorado. Recuér<strong>de</strong>se que Valentín Letelier fue el gran impulsor <strong>de</strong>l<br />

Instituto Pedagógico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chile. A <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo el resultado<br />

sería <strong>la</strong> <strong>for</strong>mación <strong>de</strong> una intelectualidad nacional homogénea por<br />

compartir matrices i<strong>de</strong>ológicas fundamentales, abiertas y respetuosas,<br />

sin embargo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad. En este resquicio i<strong>de</strong>ológico nuestros<br />

intelectuales encontraban una función vital para sí mismos y, en el<strong>la</strong>,<br />

<strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r social puesto que, a su juicio, esa intelectualidad<br />

todavía no existía.<br />

La publicación <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> lengua y literatura como humanida<strong>de</strong>s<br />

(Santiago <strong>de</strong> Chile: Editorial Universitaria, 1960) es el índice más c<strong>la</strong>ro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>for</strong>ma en que el grupo <strong>de</strong> Félix Martínez Bonati, Juan Villegas,<br />

Jorge Guzmán y Cedomil Goic asumió <strong>la</strong> tradición universitaria creada<br />

por Letelier. Esta edición fue una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> principios.<br />

El trabajo <strong>de</strong> Martínez Bonati, «La Misión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad», es el<br />

que p<strong>la</strong>ntea el proyecto intelectual en su perspectiva más amplia. En<br />

cuanto a que retorna a Valentín Letelier, quizás el fi lós<strong>of</strong>o más importante<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación chilena, Martínez Bonati es un fundamentalista.<br />

En su trabajo Martínez Bonati también estructuraba sus argumentos<br />

con una tajante po<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana chilena y los ámbitos<br />

177 178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!