22.04.2013 Views

CONTRA LA INERCIA AGAINST INERTIA - granada cultura

CONTRA LA INERCIA AGAINST INERTIA - granada cultura

CONTRA LA INERCIA AGAINST INERTIA - granada cultura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(4) Marie-Loup Sougez (coord.). Historia<br />

general de la fotografía. Madrid: Ediciones<br />

Cátedra, 2007, p. 217.<br />

(5) Roland Barthes. La cámara lúcida.<br />

Madrid: Paidós, 2010, p. 117.<br />

10<br />

imprescindible para acceder a una obra en la que los<br />

conceptos de apropiación, realidad y transgresión<br />

son fundamentales.<br />

El maridaje entre pintura y fotografía hunde<br />

sus raíces en el mismo origen de la fotografía. No<br />

es demasiado conocido el hecho de que grandes<br />

pintores de renombre acudieron muy pronto a la fotografía<br />

como herramienta auxiliar en el proceso de<br />

creación de sus obras. Delacroix, a contracorriente<br />

de la opinión generalizada entre los pintores de su<br />

tiempo, reconoció abiertamente la utilidad de este<br />

nuevo medio para sus menesteres, 4 y sabemos que<br />

Courbet se sirvió de decenas de fotografías para<br />

componer sus figuras. Luego vendrían otros muchos,<br />

pero todos ellos concibieron la fotografía como un<br />

mero apoyo instrumental, como un modelo que la<br />

pericia del pintor debía corregir o mejorar. Roland<br />

Barthes estableció que la fotografía implicaba una<br />

captación radicalmente precisa de la realidad, 5 pero<br />

la atenuación de esa radicalidad ha sido el caballo de<br />

batalla para todos los pintores que se han servido de<br />

ella, al menos hasta la llegada del hiperrealismo. Lo<br />

cierto es que mientras la fotografía luchaba denodadamente<br />

a lo largo del siglo XIX y XX por alcanzar<br />

un estatus artístico propio que llegaría finalmente<br />

de la mano de las vanguardias de entreguerras (Man<br />

Ray, como Félix Nadar, no fue, curiosamente, sino<br />

un pintor frustrado), los pintores, y sobre todo los<br />

pintores más afines al estilo académico, siguieron<br />

sirviéndose de fotografías sin que de ello se derivara<br />

ningún tipo de conflicto, pero sin permitir tampoco<br />

que esa relación se hiciera evidente en el grado en el<br />

que lo es, por ejemplo, en los lienzos de Pomet.<br />

No es hasta mediados del siglo XX, con artistas<br />

como Robert Rauschenberg y sus combine paintings,<br />

cuando la fotografía se inserta de forma palpable en<br />

el discurso pictórico, aunque eso sí, más como objeto<br />

que como continente de una retórica visual propia.<br />

Gerhard Richter (Dresde, 1932) abre a lo largo de la<br />

década de los sesenta un controvertido campo de experimentación<br />

al recrear pictóricamente fotografías<br />

en sus lienzos de un modo integral, pero poco o nada<br />

tenía esto que ver con la escuela hiperrealista (cuyo<br />

breve itinerario, allí donde estuvo sujeto a la ortodoxa<br />

fidelidad a un soporte fotográfico, se reveló artísticamente<br />

estéril), sino con el momento crucial en que la<br />

pintura comienza por sus propios medios a investigar<br />

qué es una fotografía más allá del mero objeto o el<br />

modelo para el copista, qué puede decirnos y sobre<br />

todo cómo nos lo dice, qué nos oculta y qué puede<br />

obtenerse de su traducción a la superficie de un lienzo.<br />

Lo que Richter interrogó en su obra es algo que ya<br />

nos acerca al universo de imágenes de Paco Pomet.<br />

La fascinación del pequeño Pomet ante la variedad<br />

de lo visible que la óptica de unas simples gafas<br />

le revela no es más que el anticipo de la fascinación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!