22.04.2013 Views

CONTRA LA INERCIA AGAINST INERTIA - granada cultura

CONTRA LA INERCIA AGAINST INERTIA - granada cultura

CONTRA LA INERCIA AGAINST INERTIA - granada cultura

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32<br />

lejanas, la vestimenta trata de proponer al niño como<br />

un adulto; el golpe de efecto lo produce una especie<br />

de intervención quirúrgico-pictórica que ha desubicado<br />

los miembros inferiores de los cuerpos sustituyéndolos<br />

por las patas del mobiliario que, conforme<br />

al estereotipo universal del retrato de cuerpo entero,<br />

acompaña a la figura para articular la composición.<br />

El truco de sustitución resulta más evidente si comparamos<br />

el lienzo del niño con la imagen original<br />

de la que Pomet se ha servido: una fotografía del<br />

peruano Martín Chambi (1891-1973) titulada Niño<br />

con sombrero (1928). Hubiera bastado con el tono<br />

y el gesto demacrado de los rostros y de los cuerpos<br />

desangelados para desmontar como una máscara<br />

el estereotipo –artificial, burgués, amanerado– del<br />

retrato infantil, pero la lógica pometiana actúa para<br />

conducir la imagen hacia el terreno de lo monstruoso<br />

y lo grotesco, con la particularidad de que aquí no<br />

se agota en el mero truco quirúrgico: la cosificación<br />

que sufren estos niños es también la enfermiza afloración,<br />

la expresión física de una trayectoria vital<br />

apenas iniciada en la que una herencia material, pero<br />

sobre todo moral y social, los retiene, los paraliza y<br />

los asimila al mobiliario de un decorado más amplio<br />

en el que pronto no podremos discenir «entre el sentimiento<br />

de obligación y voluntad».<br />

Sin caer en un determinismo estéril, Paco Pomet<br />

denuncia que la posibilidad de liberación y de<br />

construcción de una identidad auténticamente propia<br />

puede requerir un arduo itinerario. Ninguna sonrisa<br />

asoma cuando vemos que la madre que sostiene en<br />

brazos a un bebé en Custodia (2008) [p. 117] tiene<br />

una monstruosa cabeza de caballo en la que ninguno<br />

de sus hijos parece reparar. La idílica escena que ya<br />

describíamos en Ness (2008) [p. 12] experimenta<br />

una inversión diametral en Rehén (2010): un paseo<br />

en barca se transforma en una terrorífica escena de<br />

iniciación para un niño que mira aterrorizado el agua<br />

y que es a su vez socarronamente observado por los<br />

miembros de su familia, dotados todos ellos con un<br />

pico de pato en sustitución de la boca (hibridación<br />

con un claro origen en la estética de Walt Disney).<br />

La etiqueta de lo surreal y de lo chocante no bastan<br />

para definir la enorme inquietud que el viejo tema<br />

de la conformación del inviduo en relación al medio<br />

pueden llegar a alcanzar en cada una de estas imágenes.<br />

De igual modo, la proposición del lenguaje<br />

visual pometiano exige del espectador, en cuanto<br />

que individuo, que se deshaga de hábitos perceptivos<br />

<strong>cultura</strong>lmente adquiridos para acceder a una interpretación<br />

propia de lo que ve:<br />

El juego figurativo en el que suelo zambullirme<br />

cuando pinto me ayuda a refrescar, revisar y examinar<br />

lo aprendido y lo heredado, y trata de alimentar<br />

una ingenuidad activa que invite a mirarlo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!