22.04.2013 Views

CONTRA LA INERCIA AGAINST INERTIA - granada cultura

CONTRA LA INERCIA AGAINST INERTIA - granada cultura

CONTRA LA INERCIA AGAINST INERTIA - granada cultura

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(24) Iván de la Torre Amerighi. «Extrañezas<br />

cotidianas para un mundo insoportable», en<br />

G-Train. Cádiz: Diputación, 2005 (catálogo<br />

de Paco Pomet).<br />

30<br />

autoridad que cada uno de estos retratos trata de<br />

representar por separado, pero, puesto que abordan<br />

distintas parcelas en la biografía de cualquier individuo<br />

(familia, escuela, servicio militar, trabajo, ocio),<br />

parece más bien como si en conjunto articularan<br />

una oposición frontal a la inercia que, a través de<br />

esas instituciones, conforma la identidad de cada<br />

individuo como el producto de una maquiavélica<br />

cadena de montaje. Es curioso comprobar cómo el<br />

tema reaparece con diferentes matices en las escasas<br />

obras –del reciente periodo monocromático– en las<br />

que Pomet se ha acercado al tema del paisaje o del<br />

territorio. En First attempt (2004) [p. 31] una línea<br />

de color rojo recorre la vista de un núcleo urbano<br />

desde un punto elevado: aparece por la izquierda y<br />

cruza primero el porche de una vivienda, asciende<br />

luego hasta lo que parece la torreta de un complejo<br />

minero o industrial y vuelve a descender hasta el<br />

cementerio donde, tras enredarse en varias lápidas,<br />

vuelve a perderse por la derecha, hacia no sabemos<br />

dónde. Iván de la Torre Amerighi ha sugerido que<br />

este extraño paisaje no es sino una «alegoría de los<br />

tres estados del ser humano: el trabajo, el reposo y<br />

la muerte», 24 lo que, representado de un modo tan<br />

sumario y a tan pequeña escala confiere un aspecto<br />

desolador a la idea de trayectoria vital, entendida<br />

así como el fruto de un designio irreparable o de<br />

un orden –social y lineal– rígidamente establecido.<br />

Algo similar ocurre en Lo nuestro (2006), donde una<br />

cuerda roja acota un espacio que comprende lo que<br />

parece una iglesia o un gran inmueble, y a lo lejos,<br />

de nuevo un edificio de aspecto fabril cuya chimenea<br />

se dobla irrealmente bajo la tensión ejercida<br />

por la cuerda. En La herencia (2009) [p. 62] es una<br />

vivienda la que se deforma cómica y blandamente<br />

(exactamente del mismo modo en que ocurriría en<br />

una cinta de dibujos animados) bajo la presión de<br />

otra cuerda roja que atrapa el inmueble tal como se<br />

atraparía una cabeza de ganado. Subyace en estas<br />

obras una visión de la vida como una trayectoria<br />

fatídicamente unida a lugares o inmuebles que actúan<br />

a un tiempo como objetos de ambición y como<br />

rémoras existenciales.<br />

En El heredero (2006) [p. 119] y en Heiress<br />

(2010) Paco Pomet retoma todos estos conceptos<br />

sintetizando una melancólica visión del individuo y<br />

los condicionamientos a los que se ve sometido ya<br />

desde el mismo ámbito de lo privado y lo familiar,<br />

y en un estadio vital sobre el que el artista vuelve<br />

una y otra vez: la infancia. Ambos lienzos consisten<br />

en la alteración de sendas fotografías de estudio<br />

donde un niño y una niña, respectivamente, posan<br />

visiblemente incómodos ante el objetivo de la cámara.<br />

Todo en el lienzo es elocuente: los rostros nos<br />

miran patética y directamente, y, conforme a viejas<br />

costumbres que no nos resultan todavía demasiado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!