22.04.2013 Views

CONTRA LA INERCIA AGAINST INERTIA - granada cultura

CONTRA LA INERCIA AGAINST INERTIA - granada cultura

CONTRA LA INERCIA AGAINST INERTIA - granada cultura

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

III. RAíz dE <strong>LA</strong> ImAgEN modIfICAdA<br />

De Duchamp a John Heartfield, y de Warhol a<br />

Eduardo Arroyo, el problema de la imagen apropiada<br />

y modificada se ha perfilado claramente como<br />

uno de los pilares de la estética contemporánea y<br />

muy específicamente de la postmoderna. Una inquisición<br />

poco profunda sobre este asunto colocaría en<br />

primer lugar la obra Paco Pomet a la sombra de la de<br />

Mark Tansey (San José, California, 1949). Efectivamente,<br />

la deuda contraída con Tansey es considerable,<br />

pero hay que precisar que este poso interviene a<br />

un nivel más superficial que propiamente discursivo,<br />

es decir, dejando intactos los temas y obsesiones que<br />

a continuación desglosaremos en la obra de Pomet,<br />

y sumándose como un elemento más en el amplio<br />

abanico de recursos con los que el granadino ha<br />

alimentado sus imágenes. Pintor postmoderno por<br />

antonomasia (véase su acertado y divertidísimo díptico<br />

de 1981 titulado Modern / Postmodern), Tansey<br />

ha realizado una pintura monocromática, elaborada<br />

habitualmente en base a materiales ajenos como<br />

fotografías e ilustraciones cuyo contenido figurativo<br />

integra en sus lienzos, lo que da lugar a imágenes<br />

de apariencia realista, pero que conforman escenas<br />

fuertemente paradójicas o enigmáticas en las que<br />

las numerosas referencias artísticas y literarias han<br />

dado pie a complejas interpretaciones. Sin embargo,<br />

el origen de esta retórica visual no se encuentra, ni<br />

mucho menos, en el difuso y aún reciente ámbito de<br />

la postmodernidad sino en el del surrealismo, aquel<br />

lejano movimiento artístico de entreguerras cuya<br />

onda expansiva aún nos afecta.<br />

Son algunos de los principales actores del surrealismo,<br />

como Max Ernst o como René Magritte,<br />

los primeros en desarrollar de modo sistemático esa<br />

particular mecánica de combinación de materiales<br />

heterogéneos cuyo poder transgresor es tanto más<br />

poderoso cuando se mantiene dentro de los límites<br />

de lo figurativo, así como cuando opera sobre la<br />

descontextualización y la alteración meramente<br />

puntual de una imagen dada. En Downtown (2007)<br />

Pomet hace surgir un gigantesco roedor de la puerta<br />

de un local comercial en una calle desierta, y aunque<br />

la imagen pueda traernos a la mente el eco de<br />

alguna película de serie B poblada de amenazadoras<br />

mutaciones del reino animal, el efecto es similar<br />

al que produce ver enormes reptiles o brazos de<br />

cefalópodos en los exquisitos interiores burgueses<br />

de Une semaine de bonté (1934), la novela-collage<br />

de Max Ernst. En Ness (2008) [p. 12] Pomet nos<br />

presenta una idílica excursión en barca, quizás en<br />

busca del famoso monstruo lacustre, pero el aspecto<br />

complaciente de la escena queda roto desde el<br />

mismo momento en que la cabeza del remero no es<br />

humana sino de ave, hibridación en la que también<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!