23.04.2013 Views

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

culturals i significatives molt diverses. Cal fer avinent també que <strong>les</strong> pautes <strong>de</strong> ruptura o<br />

informalitat expressiva <strong>de</strong>ls <strong>cos</strong>sos, van incorporant-se, <strong>de</strong> manera més estri<strong>de</strong>nt o apuntada,<br />

més dissi<strong>de</strong>nt o integrada, a <strong>les</strong> diferents, marques, mo<strong>de</strong>s, edats, classes i segments <strong>socials</strong>,<br />

remetent, però, en qualsevol cas, d’una o altra manera, als marcs <strong>de</strong> significació apuntats més<br />

amunt, que atien contradictòriament en el si <strong>de</strong> <strong>les</strong> societats capitalistes, la societat <strong>de</strong> consum<br />

i la seva publicitat.<br />

II: Aula A IMF:<br />

Cuerpos enfermos, ciudadanía higiénica y la salud pública mo<strong>de</strong>rna.<br />

<strong>El</strong> caso <strong>de</strong> los sanatorios para tuberculosos en Argentina, 1900-1950.<br />

10<br />

Diego Armus<br />

Swarthmore College (USA)<br />

Esta presentación se propone explorar una dimensión <strong>de</strong> la salud pública que va tomando<br />

cuerpo a lo largo <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, cuando los cícli<strong>cos</strong> embates epidémi<strong>cos</strong><br />

causados por las enfermeda<strong>de</strong>s infectocontagiosas empiezan a ser un dato <strong>de</strong>l pasado. En ese<br />

contexto –marcado por la higiene positiva y una visión menos catastrofista <strong>de</strong> la salud pública-<br />

la mortalidad y la morbilidad aparecen arrastrando datos <strong>de</strong>l pasado y tambien noveda<strong>de</strong>s.<br />

Entre los primeros, cuenta la persistencia <strong>de</strong> la tuberculosis. Entre las segundas, la creciente<br />

presencia <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la civilización y nuevos códigos <strong>de</strong> conducta que quienes<br />

son i<strong>de</strong>ntificados como peligrosos para la sociedad <strong>de</strong>ben asumir voluntariamente.<br />

Me interesa discutir la construcción <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l enfermo responsable –en particular los<br />

tuberculosos- como un elemento <strong>de</strong>cisivo en la historia <strong>de</strong> la salud pública durante la primera<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XX. Para los tuberculosos –y también para otros enfermos- se fue dibujando una<br />

suerte <strong>de</strong> i<strong>de</strong>a -la “ciudadanía higiénica” - don<strong>de</strong> el enfermo <strong>de</strong>bía apren<strong>de</strong>r a “reinventar” su<br />

vida. Los enclaves <strong>de</strong> cura que ofrecen las sierras con sus sanatorios, estaciones <strong>de</strong> salud y<br />

hote<strong>les</strong> son la geografía <strong>de</strong> exclusión por excelencia <strong>de</strong> ese discurso. De ese mundo han dado<br />

cuenta la literatura - Thomas Mann y Camilo José Cela entre los consagrados pero también<br />

muchos otros menos conocidos- y los estudios sobre instituciones que se preten<strong>de</strong>n tota<strong>les</strong> y<br />

sobre procesos <strong>de</strong> disciplinamiento y exclusión –siguiendo con más o menos sutileza a<br />

Goffmann o Foucault.<br />

Examinando con cierto <strong>de</strong>talle la vida <strong>de</strong> estos enclaves en lo que fueron los “Alpes argentinos”<br />

reconstruyo las dimensiones discursivas que buscan dar forma al enfermo higiénico, conciente<br />

<strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s y limitaciones, pero también las dimensiones <strong>de</strong> las experiencias y con<br />

ellas las tensiones entre lo que dicen los expertos y el modo en que los enfermos aceptan o<br />

cuestionan en la vida diaria esos mandatos legitimados por el saber médico oficial.<br />

En un plano más general, esta presentación se propone advertir algo bastante obvio: los<br />

discursos sobre el cuerpo <strong>de</strong> los enfermos inci<strong>de</strong>n en la realidad y el mundo <strong>de</strong> las<br />

experiencias –<strong>de</strong> los enfermos, sus familiares y los que tratan <strong>de</strong> curarlos- pero no son “toda” la<br />

historia.<br />

Cuerpo y tuberculosis: <strong>de</strong>l romanticismo al terror <strong>de</strong>l contagio; <strong>de</strong>l optimismo a la<br />

reemergencia. <strong>El</strong> periplo <strong>de</strong> una representación.<br />

María <strong>de</strong>l Socorro Campos Sánchez<br />

Laura Vargas Parada<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México<br />

La tuberculosis, también conocida como peste blanca, consunción o tisis, es una enfermedad<br />

que afecta principalmente los pulmones, aunque pue<strong>de</strong> afectar otros órganos. Es crónica y<br />

transmisible y ha aquejado los cuerpos <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la prehistoria. Se han encontrado<br />

evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la enfermedad en cuerpos <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong>l Paleolítico y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Antigüedad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!