23.04.2013 Views

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24<br />

Emma Martín Díaz<br />

Universidad <strong>de</strong> Sevilla<br />

La inserción laboral <strong>de</strong> los inmigrantes en las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino está marcada por el<br />

establecimiento <strong>de</strong> unas relaciones <strong>de</strong> explotación que adquieren características diferentes<br />

para los hombres y para las mujeres. Estas diferencias implican y reflejan una encarnación<br />

<strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> trabajo. Así, mientras los varones inmigrantes constituyen hoy el<br />

grueso <strong>de</strong> las representaciones socia<strong>les</strong> <strong>de</strong> la clase obrera, particularmente en sus segmentos<br />

menos cualificados, se genera un proceso <strong>de</strong> visibilidad que presenta dinámicas<br />

contradictorias: <strong>de</strong> amenaza (competencia laboral y sexual) pero también <strong>de</strong> necesidad y<br />

funcionalidad económica. Por el contrario, el predominio <strong>de</strong> las mujeres inmigrantes en el<br />

servicio doméstico, en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cuidado y reproductivas (vientres <strong>de</strong> alquiler) y en<br />

los servicios sexua<strong>les</strong>, genera unas representaciones socia<strong>les</strong> que en algunos casos implican<br />

invisibilidad social y por consiguiente, corporal, y en otros un reduccionismo <strong>de</strong> carácter genital.<br />

Ambas representaciones tienen en común la negación <strong>de</strong> la dimensión integral <strong>de</strong> estas<br />

mujeres.<br />

En esta ponencia nos centraremos en el análisis <strong>de</strong> las representaciones socia<strong>les</strong> generadas<br />

sobre la "corporización" (embodiment) <strong>de</strong> las mujeres inmigrantes en relación a las diferentes<br />

activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>sempeñadas y <strong>de</strong> las respuestas <strong>de</strong>sarrolladas por ellas para<br />

romper la invisibilidad y el reduccionismo genital. Unas representaciones socia<strong>les</strong> que no se<br />

limitan al campo <strong>de</strong> las relaciones labora<strong>les</strong>, sino que generan un conjunto <strong>de</strong> prácticas y <strong>de</strong><br />

discursos que afectan a los procesos <strong>de</strong> integración social <strong>de</strong> estas mujeres, a la legislación <strong>de</strong><br />

extranjería, a las políticas <strong>de</strong> inmigración y a la construcción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la<br />

diversidad cultural en el que sexismo y racismo se conjugan como los gran<strong>de</strong>s problemas a<br />

resolver.<br />

Migrar/enfermar. Traer la enfermedad,<br />

re-conocer la enfermedad, mirar el propio cuerpo.<br />

Andrea Avaria Saavedra<br />

Universitat <strong>de</strong> Barcelona<br />

Durante 2006 y 2007 llevé a cabo un trabajo <strong>de</strong> investigación en la Unidad <strong>de</strong> Medicina<br />

Tropical, ubicada en Drassanes (Barcelona), con el objeto <strong>de</strong> conocer el proceso a través <strong>de</strong>l<br />

cual las personas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Latino América, especialmente <strong>de</strong> quienes provienen <strong>de</strong><br />

Bolivia, experimentan la enfermedad (en particular la enfermedad <strong>de</strong> Chagas) en el contexto<br />

migratorio. <strong>El</strong> trabajo etnográfico involucró tanto a las personas consultantes, como al equipo<br />

<strong>de</strong> salud implicado o relacionado a la atención sanitaria <strong>de</strong> éstas.<br />

A la fecha el proceso <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la información recogida a través <strong>de</strong> observación<br />

participativa, entrevistas, tanto <strong>de</strong>ntro como fuera <strong>de</strong> la institución, ha permitido i<strong>de</strong>ntificar<br />

aspectos relacionados con la experiencia <strong>de</strong> la enfermedad en un contexto ajeno y lejano, en el<br />

marco <strong>de</strong> las vivencias migratorias.<br />

Propongo para el trabajo a presentar, la posibilidad <strong>de</strong> subrayar algunos elementos <strong>de</strong><br />

discusión y análisis preliminares <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>, a través <strong>de</strong> la discusión e intercambio colectivo,<br />

profundizar en ellos. <strong>El</strong> cuerpo a lo largo <strong>de</strong> su existencia va acumulando, reproduciendo, y<br />

resituando experiencias. Las experiencias pasan, se quedan y transforman la corporeidad, la<br />

enfermedad en tanto experiencia, reposiciona el cuerpo <strong>de</strong> las personas. La enfermedad <strong>de</strong><br />

Chagas, es una enfermedad endémica en América Latina, el hecho <strong>de</strong> reproducir, <strong>de</strong> reconocer<br />

la enfermedad en un contexto no endémico, resitúa y reconfigura, no sólo los<br />

significados individua<strong>les</strong>, y colectivos, sino re-construye y re-presenta a la persona, y al<br />

colectivo, en el contexto migratorio. La percepción <strong>de</strong>l cuerpo, la enfermedad, encarna una<br />

forma <strong>de</strong> estar/ser trabajador migrante en Barcelona.<br />

Para efectos <strong>de</strong> la presentación me interesa <strong>de</strong>linear los procesos a través <strong>de</strong> los cua<strong>les</strong> se<br />

experimentan y representan la enfermedad en el contexto migratorio, i<strong>de</strong>ntificar las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!