23.04.2013 Views

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I. Sala d’actes RESIDÈNCIA CSIC:<br />

Sor Teresa Juliana <strong>de</strong> Santo Domingo: piel negra y escritura conventual<br />

46<br />

Beatriz Ferrús Antón<br />

Universitat Autònoma <strong>de</strong> Barcelona<br />

Durante los siglos XVI y XVII el convento se convirtió en lo más parecido a un recinto<br />

intelectual para la mujer, hasta el punto que en España y Latinoamérica escritura conventual y<br />

escritura <strong>de</strong> mujeres se convierten durante esta época en sinónimos. Sin embargo, sólo las<br />

mujeres blancas podían profesar y obtener los privilegios <strong>de</strong> educación y saber <strong>de</strong> los que<br />

gozaban las monjas, pues aunque en el mundo conventual vivieron indias y negras su función<br />

fue la <strong>de</strong> esclavas y sirvientas.<br />

La escritura conventual fue una escritura po<strong>de</strong>rosamente física, pues las monjas que escribían<br />

sus vidas lo hacían como mujeres “<strong>de</strong>positarias <strong>de</strong>l cuerpo”, como hijas <strong>de</strong> Eva, imitadoras <strong>de</strong><br />

Cristo y <strong>de</strong> María y obligadas vírgenes. No obstante, ese cuerpo que atraviesa las vidas <strong>de</strong><br />

monjas se interroga sobre, sexo, género, <strong>de</strong>seo…, pero jamás se preocupa por el vínculo entre<br />

etnia y mujer, cuando la jerarquía basada en la piel atravesaba las relaciones <strong>de</strong> “todas” las<br />

mujeres que habitan el claustro.<br />

Por eso, resulta sumamente reveladora la lectura <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Sor Teresa Juliana <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo, Chicaba (1676-1748), primera escritora negra en español y primera monja negra <strong>de</strong><br />

que se tiene testimonio; pues a diferencia <strong>de</strong> sus otras hermanas <strong>de</strong> convento su escritura no<br />

aborda sólo el problema <strong>de</strong> ser mujer, sino <strong>de</strong> ser mujer y a<strong>de</strong>más negra, anticipando el vínculo<br />

entre feminismo y postcolonialismo. A<strong>de</strong>más, Chicaba, raptada en África a los nueve años, no<br />

sólo analiza las marcas <strong>de</strong> subordinación que supone ser mujer y negra, sino también<br />

extranjera, obligada a <strong>de</strong>spojarse <strong>de</strong> sus recuerdos y su cultura.<br />

Des<strong>de</strong> aquí, el estudio <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> Chicaba resulta revelador por la leyenda cultural que la<br />

acompaña, pero también por el escaso interés crítico que su figura ha <strong>de</strong>spertado; ya que<br />

mientras Sor Teresa es vista por la “lectura piadosa”, como “penitente, elegida <strong>de</strong> Dios”, <strong>de</strong><br />

“alma blanca”, muchas comunida<strong>de</strong>s norteamericanas la han recuperado como la primera<br />

escritora en problematizar el discurso <strong>de</strong> marginación <strong>de</strong> la piel negra y <strong>de</strong> su obligada<br />

diáspora alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo.<br />

<strong>El</strong> objetivo <strong>de</strong> esta comunicación es analizar la problemática i<strong>de</strong>ntitaria que aborda la vida <strong>de</strong> la<br />

escritora salmantina y las reapropiaciones y relecturas i<strong>de</strong>ológicas que se han hecho <strong>de</strong> la<br />

misma en el presente, prestando especial atención al modo en que el cuerpo negro y <strong>de</strong> mujer<br />

se representa en los textos <strong>de</strong> la autora.<br />

Cuerpo, metáfora y muerte. Las representaciones socia<strong>les</strong> y simbólicas<br />

<strong>de</strong>l cuerpo en el pente<strong>cos</strong>talismo chileno en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Miguel Ángel Mansilla Agüero<br />

Universidad <strong>de</strong> Tarapacá<br />

Chile<br />

Para el pensamiento pente<strong>cos</strong>tal, el cuerpo era un envoltorio precario y fugaz; mientras que el<br />

espíritu merecía todo cuidado y atención por su sentido <strong>de</strong> eternidad. <strong>El</strong> cuerpo, era una <strong>cos</strong>a<br />

débil que se transformaba en un obstáculo para la comunión con Dios, por lo tanto cada día<br />

merecía ser castigado, doblegado y sometido. Era tanto el rechazo al cuerpo que sólo merecía<br />

las atenciones básicas como la comida y el <strong>de</strong>scanso; incluso la higiene corporal tenía que ser<br />

lo más aplazado posible, para no caer en la vanidad. Por ello cuanto más consagrados eran<br />

para Dios, más se <strong>de</strong>bía sacrificar al cuerpo con el ayuno, las vigilias, las oraciones y<br />

ascetismo indumentario eran sinónimo <strong>de</strong> consagración y santidad divina.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!