23.04.2013 Views

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40<br />

Alexandre Coello <strong>de</strong> la Rosa<br />

Universitat Pompeu Fabra<br />

CSIC<br />

En 1993, Michel <strong>de</strong> Certeau escribió que el “elemento místico” adquirió una importancia<br />

diferencial en el ámbito <strong>de</strong>l saber religioso equiparable a la teología positiva y a la teología<br />

escolástica durante el siglo XVII. La importancia <strong>de</strong>l misticismo virreinal peruano <strong>de</strong>l siglo XVII y<br />

su influencia ha sido ampliamente reconocida. Sin embargo, recientemente diversos<br />

historiadores se han preguntado por las razones que impidieron su culminación. Uno <strong>de</strong> ellos,<br />

René Millar (1991), ha sugerido que fue el enfrentamiento entre la teología escolástica, que<br />

<strong>de</strong>fendía la posibilidad <strong>de</strong> llegar a Dios a través <strong>de</strong>l entendimiento, y las actitu<strong>de</strong>s<br />

contemplativas y místicas, que buscaban a Dios a través <strong>de</strong> una reflexión interior, lo que<br />

impidió su pleno reconocimiento y aceptación en Roma y en el Perú. Esta comunicación<br />

analizará la teología mística – o “ciencia sabrosa”, que diría San Juan <strong>de</strong> la Cruz – <strong>de</strong>l padre<br />

Juan <strong>de</strong> Alloza (1597-1666), como un mo<strong>de</strong>lo discursivo mediante la cual el místico limeño<br />

construyó un cuerpo angélico. La unión perfecta, o mística, con lo divino se basaba en una<br />

experiencia superior <strong>de</strong>l intelecto – “oratio interior” - previa represión <strong>de</strong> las experiencias<br />

sensoria<strong>les</strong>. Disciplinar el cuerpo, <strong>de</strong>struirlo y vencerlo a través <strong>de</strong> prácticas como el ascetismo,<br />

los castigos corpora<strong>les</strong> o el ayuno constituían un protocolo <strong>de</strong> comportamientos dirigidos a un<br />

alejamiento <strong>de</strong>l mundo natural. <strong>El</strong> anhelo <strong>de</strong>l alma <strong>de</strong> unirse a Dios, y a la Virgen, se situaba<br />

por encima <strong>de</strong>l amor propio. <strong>El</strong> <strong>de</strong>monio, siempre atento a las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la carne,<br />

obstaculiza ese camino <strong>de</strong> perfección. Una vez <strong>de</strong>rrotado, el padre Alloza trascien<strong>de</strong> los límites<br />

<strong>de</strong> la corporeidad hasta alcanzar una actitud contemplativa <strong>de</strong> lo numinoso que es por encima<br />

<strong>de</strong> todo pasión, búsqueda y encuentro. Esta contemplación exigía, como ya apuntara Santa<br />

Teresa <strong>de</strong> Jesús, una renuncia a los sentidos y reivindicaba la corporalidad angélica mediante<br />

el arrobamiento o éxtasis místico; Alloza no ve, no toca, no oye, no huele con los sentidos<br />

corpora<strong>les</strong>, sino que lo hace ya con los sentidos interiores “<strong>de</strong>l alma”.<br />

Señas <strong>de</strong> una belleza superior” o las representaciones<br />

<strong>de</strong>l cuerpo en el tono humano barroco<br />

Lola Josa<br />

Universitat <strong>de</strong> Barcelona<br />

Mariano Lambea<br />

Institució Milà i Fontanals<br />

CSIC, Barcelona<br />

Después <strong>de</strong> la Edad Media, Petrarca enseñó a toda Europa a cantar la naturaleza paradójica<br />

<strong>de</strong>l amor humano y a <strong>de</strong>scribir con <strong>de</strong>leite la belleza <strong>de</strong> una donna que movía al hombre a<br />

sucumbir ante ella y olvidar la contemplación <strong>de</strong>l cielo y los nob<strong>les</strong> objetos. Sin embargo, el<br />

neoplatonismo dignificó la experiencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>leite visual <strong>de</strong>l cuerpo femenino al convertirlo en<br />

reflejo <strong>de</strong> la bondad divina. De este modo, la mujer pasó a ser el ídolo bello <strong>de</strong> una lírica erótica<br />

que perseguía extremar su canto a propósito <strong>de</strong> la excelsa beldad femenina, y, conforme<br />

pasaba el tiempo, con una minuciosidad cada vez mayor, hasta llegar a ser prodigiosa en el<br />

siglo <strong>de</strong>l claroscuro, es <strong>de</strong>cir, en el Barroco. Por ello, los tonos humanos <strong>de</strong>l siglo XVII español,<br />

en su sabia conjunción <strong>de</strong> poesía y música, fueron la culminación <strong>de</strong> toda una evolución<br />

expresiva con que ensalzar, mediante la voz, la música y todos sus resortes dramáti<strong>cos</strong>, el<br />

cuerpo <strong>de</strong> la dama y todos los rasgos prosopográfi<strong>cos</strong> <strong>de</strong> la tópica <strong>de</strong>scriptio puellae. En esa<br />

centuria, se exaltó una belleza fragmentada a través <strong>de</strong> unas metáforas sorpren<strong>de</strong>ntes que<br />

buscaban franquear los límites <strong>de</strong> lo bello y lo monstruoso, dando, así, los primeros pasos <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad. Con nuestra comunicación, realizaremos, por un lado, una reflexión estética en<br />

torno a la voz, la palabra, las metáforas y los símbolos con que se representó, cantó y sublimó<br />

un cuerpo femenino entendido como lienzo en el que fijar los cambios <strong>de</strong> un imaginario <strong>de</strong><br />

época insatisfecho con los límites que el Renacimiento había <strong>de</strong>finido. Por otro lado,<br />

ilustraremos <strong>de</strong>tenidamente todo ello con una selección <strong>de</strong> tonos humanos pertenecientes a los<br />

cancioneros que venimos estudiando y editando en nuestro proyecto <strong>de</strong> investigación<br />

interdisciplinaria sobre la música y la poesía en la Edad <strong>de</strong> Oro.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!