23.04.2013 Views

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong>be entonces ser estudiado no sólo como el contenedor <strong>de</strong> unos conocimientos sino que<br />

incluye también la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> cómo estos son evocados, utilizados y representados, <strong>de</strong><br />

manera que es en el acto que ese po<strong>de</strong>r adquiere significación. ¿Cómo se relaciona el cuerpo<br />

con el mantenimiento y redimensión <strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong> este grupo, y cómo se vincula a los<br />

procesos económi<strong>cos</strong>, político-socia<strong>les</strong> que <strong>de</strong>finen la i<strong>de</strong>ntidad afrovenezolana?<br />

Ahora bien, en este caso particular nos encontramos con dos temas <strong>de</strong> discusión importantes<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> las ciencias socia<strong>les</strong>: género y raza. Así, la forma biológica y el color <strong>de</strong>l<br />

cuerpo se manifiestan como el envío inmediato <strong>de</strong> información pública <strong>de</strong> una historia, y<br />

constituye aquí la primera experiencia perceptiva que compren<strong>de</strong> un amplio marco <strong>de</strong><br />

significados. Si partimos <strong>de</strong> la afirmación <strong>de</strong> que el cuerpo actúa como mediador social en<br />

relación a un pasado reelaborado en el presente, y evocando un posible futuro, podremos<br />

i<strong>de</strong>ntificar en él los elementos que componen la mayoría <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> lucha social.<br />

En el caso <strong>de</strong> la reconstrucción-rescate <strong>de</strong> la cultura afrovenezolana, al igual que como vemos<br />

en los estudios afro <strong>de</strong> Brasil, el cuerpo es uno <strong>de</strong> los ejes principa<strong>les</strong> <strong>de</strong> referencia para la<br />

lucha por la igualdad social, representada por la caracterización <strong>de</strong>l Ser negro. Por un lado se<br />

produce la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Ser negro-afro<strong>de</strong>scendiente, y por otro se materializa en la experiencia<br />

personal <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>a, reproduciendo así su potencia performativa-pública. Ahora bien, no<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar estos procesos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mar<strong>cos</strong> <strong>de</strong> referencia ritua<strong>les</strong>, en los que<br />

entra en escena la relación <strong>de</strong> los diferentes ro<strong>les</strong> que ejerce el cuerpo como medio para la<br />

resistencia y la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> grupo a través <strong>de</strong> dos espacios <strong>de</strong> acción: por<br />

un lado en los procesos cotidianos <strong>de</strong> pequeñas luchas y manifestaciones socia<strong>les</strong>, y por otro<br />

el escenario <strong>de</strong> interpretación musical y danza afrovenezolana.<br />

III. Aula A IMF:<br />

<strong>El</strong> motor humano: la representación termodinámica<br />

<strong>de</strong>l cuerpo humano y social<br />

26<br />

Stefan Pohl Valero<br />

Pontificia Universidad Javeriana, Colombia<br />

En la Europa <strong>de</strong>l último tercio <strong>de</strong>l siglo XIX la imagen <strong>de</strong> una compleja máquina térmica, regida<br />

por las leyes <strong>de</strong> la termodinámica, se convirtió en una <strong>de</strong> las principa<strong>les</strong> metáforas que<br />

explicaban la operatividad <strong>de</strong>l universo, la sociedad y el cuerpo. La optimización <strong>de</strong>l motor<br />

humano se convirtió en un objetivo esencial para el progreso <strong>de</strong> la sociedad. Des<strong>de</strong> esta<br />

perspectiva, la ley <strong>de</strong> la entropía aplicada a la máquina humana se tradujo en el concepto <strong>de</strong><br />

fatiga. Si hasta la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX la resistencia al trabajo era con<strong>de</strong>nable en<br />

términos mora<strong>les</strong> relacionados con la pereza, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l nuevo paradigma energético, la fatiga<br />

representó la principal causa <strong>de</strong> resistencia al trabajo. En la medida que el cuerpo humano se<br />

i<strong>de</strong>ntificó como un mecanismo que convertía energía en trabajo, las leyes <strong>de</strong> la termodinámica<br />

fueron aplicab<strong>les</strong> a la actividad humana y a la administración <strong>de</strong> la sociedad.<br />

<strong>El</strong> concepto <strong>de</strong> la “fuerza <strong>de</strong> trabajo” reflejó este paradigma termodinámico. <strong>El</strong> cuerpo era el<br />

sitio don<strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo –una forma <strong>de</strong> energía– era convertida en la energía requerida<br />

para hacer funcionar el sistema fabril <strong>de</strong> las nuevas ciuda<strong>de</strong>s industria<strong>les</strong>. Este concepto se<br />

convirtió así en una mera medida energética, en un valor físico completamente separado <strong>de</strong> los<br />

aspectos socia<strong>les</strong> <strong>de</strong> las formas y condiciones <strong>de</strong>l trabajo. La llamada “cuestión obrera” pareció<br />

entonces un problema solucionable a través <strong>de</strong> las ciencias natura<strong>les</strong>. A fina<strong>les</strong> <strong>de</strong>l siglo XIX<br />

expertos en fatiga, en nutrición y en la fisiología <strong>de</strong>l motor humano buscaron obtener una<br />

supuesta solución “neutral” y objetiva a los conflictos políti<strong>cos</strong> y económi<strong>cos</strong> propios <strong>de</strong> las<br />

ciuda<strong>de</strong>s industrializadas. Esta aproximación científica buscó los medios para maximizar la<br />

productividad mientras se conservaban las energías <strong>de</strong> los cuerpos obreros.<br />

En esta ponencia se explorarán algunas <strong>de</strong> las reformas y proyectos socia<strong>les</strong> en España y<br />

otros países europeos que estuvieron informados por la doctrina <strong>de</strong>l productivismo, doctrina<br />

que uno <strong>de</strong> sus principa<strong>les</strong> representantes, el químico, industrial y filósofo social belga Ernest

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!