23.04.2013 Views

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La presentación elaborará en <strong>de</strong>talle este mecanismo social <strong>de</strong> división y anudamiento <strong>de</strong>l<br />

sujeto y su cuerpo a partir <strong>de</strong>l síntoma social <strong>de</strong> la plusvalía.<br />

Obesidad, construcción corporal<br />

36<br />

Arcelia Lour<strong>de</strong>s Solis Flores<br />

UNAM<br />

A lo largo <strong>de</strong> la historia el cuerpo <strong>de</strong> las mujeres ha sufrido una serie <strong>de</strong> cambios y<br />

transformaciones que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su condición social, económica, política y cultural hasta lo<br />

corporal, cambios que han sido significativos dado que la <strong>de</strong>finen y enmarcan en una condición<br />

que <strong>de</strong>be interiorizar para concretizarse y manifestarse en su cuerpo tanto en problemas <strong>de</strong><br />

tipo orgánico como emocional.<br />

Dentro <strong>de</strong> estos cambios po<strong>de</strong>mos ubicar a la obesidad, la cual se manifiesta en un exceso <strong>de</strong><br />

masa corporal grasa, que va a traer como consecuencia la <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> un cuerpo lleno <strong>de</strong><br />

capas y capas <strong>de</strong> grasa que lo ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> una estética corporal<br />

diferente al prototipo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lga<strong>de</strong>z .<br />

En el pasado, la obesidad no representaba un problema, sino era signo <strong>de</strong> clase social,<br />

riqueza, salud, y belleza, sin embargo a lo largo <strong>de</strong>l tiempo los cambios en los modos <strong>de</strong><br />

producción generaron una transformación corporal, don<strong>de</strong> el proceso <strong>de</strong> construcción que se<br />

produjo llevo <strong>de</strong> cuerpos frondosos, a cuerpos <strong>de</strong>lgados que respon<strong>de</strong>n en gran media a la<br />

mercantilización y competitividad don<strong>de</strong> adjetivos como bello, saludable, exitoso, y po<strong>de</strong>r<br />

adquisitivo van a correspon<strong>de</strong>r a un <strong>de</strong>terminado porcentaje <strong>de</strong> la población: aquellos que<br />

respon<strong>de</strong>n a una estructura corporal <strong>de</strong>lgada. En este sentido es importante dar cuenta en<br />

este trabajo <strong>de</strong>l proceso histórico cultural y afectivo individual <strong>de</strong> dicha transformación así<br />

como sus implicaciones y repercusiones.<br />

"Espejito, Espejito... ¿Quién soy? Análisis corporal<br />

<strong>de</strong> los cambios en mi i<strong>de</strong>ntidad como mujer"<br />

Myriam Requena Puertas<br />

Universitat Rovira i Virgili, Tarragona<br />

<strong>El</strong> itinerario corporal supone un paseo por mi trayectoria vital retomando mi pasado,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que mi recuerdo alcanza hasta la actualidad; pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada a la dimensión<br />

corporal. En ese regreso al ayer me <strong>de</strong>tengo, especialmente, en todas aquellas vivencias que<br />

<strong>de</strong> una forma u otra me abocaron a un cambio, a una nueva forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el mundo y <strong>de</strong><br />

abordarlo, haciendo hincapié en todo momento en el contexto, en el lugar y el momento que se<br />

han dado. Por lo tanto, en este ensayo pretendo hacer un recorrido por mi vida basado en la<br />

experiencia personal, centrándome sobre todo en mi imagen, apoyándome en un cuerpo<br />

teórico que me da las herramientas suficientes para analizarme y enten<strong>de</strong>rme. La realización<br />

<strong>de</strong> este trabajo ha supuesto un intenso ejercicio introspectivo que me ha servido, en gran<br />

medida, para conocerme a mí misma y tomar conciencia <strong>de</strong> que no sólo somos un cuerpo, sino<br />

que toda persona actúa como agente <strong>de</strong> su propia vida, siendo su cuerpo sujeto <strong>de</strong> acción y,<br />

transformación social. Por tanto, <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento individual.<br />

Esta autoetnografía nos da la posibilidad <strong>de</strong> analizar cómo se interrelacionan las tres<br />

dimensiones <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad: i<strong>de</strong>ntidad étnica, i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> clase y profesional, e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

género; para dar como resultado una i<strong>de</strong>ntidad global, producto <strong>de</strong> todos los elementos que la<br />

han configurado mediante una dosificación singular que nunca es la misma en dos personas. A<br />

su vez po<strong>de</strong>mos constatar cómo el entorno más inmediato, con el quehacer cotidiano, mol<strong>de</strong>a<br />

los diferentes componentes que influyen en la construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> una persona,<br />

cobrando el género gran relevancia <strong>de</strong>terminando <strong>de</strong> este modo la percepción <strong>de</strong> su ser, sus<br />

usos y experiencias corpora<strong>les</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!