23.04.2013 Views

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

42<br />

Carlos Olivier Toledo<br />

Arcelia Lour<strong>de</strong>s Solís Flores<br />

Andrea García Hernán<strong>de</strong>z<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México<br />

Esta ponencia preten<strong>de</strong> exponer un avance <strong>de</strong> la investigación dirigida al análisis <strong>de</strong> “La<br />

construcción emocional <strong>de</strong>l cuerpo femenino en 1850-1950” Basadas en un marco teórico<br />

metodológico multidisciplinario. Des<strong>de</strong> las ciencias socia<strong>les</strong> preten<strong>de</strong>mos dar cuenta <strong>de</strong> las<br />

emociones femeninas promovidas y expresadas por la sociedad mexicana a lo largo <strong>de</strong> un siglo.<br />

La investigación está en proceso y cuenta con el financiamiento <strong>de</strong> DGAPA-UNAM. La temática se<br />

ha <strong>de</strong>sprendido <strong>de</strong> investigaciones anteriores en las que se abordó el estudio <strong>de</strong> las<br />

representaciones <strong>de</strong>l cuerpo femenino en el imaginario médico y el discurso femenino <strong>de</strong> la locura<br />

en el siglo XIX finisecular y principios <strong>de</strong>l XX.<br />

<strong>El</strong> estudio <strong>de</strong> las emociones ha sido un tema relegado en el ámbito <strong>de</strong> las ciencias socia<strong>les</strong>.<br />

Los motivos son diversos, la crítica feminista señala que se trata <strong>de</strong> un asunto resultante <strong>de</strong>l<br />

pensamiento patriarcal que postula una razón superior masculina basada en la acción directa<br />

frente a formas femeninas <strong>de</strong> contemplar el mundo y la sociedad más apoyada en valores<br />

comunicativos y emociona<strong>les</strong>. Algunos otros señalan que se <strong>de</strong>be más bien a los efectos <strong>de</strong> la<br />

moral ju<strong>de</strong>o-cristiano que promueve el control <strong>de</strong> las pasiones, <strong>de</strong>seos y emociones 1<br />

Lo cierto es que la dimensión <strong>de</strong> lo emocional como construcción social permite dar cuenta <strong>de</strong><br />

los múltip<strong>les</strong> elementos involucrados en la experiencia corporal, asunto que nos acerca <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

otro lugar al tema <strong>de</strong> la subjetividad(es) femenina(s). Las emociones manifestadas son<br />

condicionadas culturalmente y son promovidas y expresadas corporalmente en función <strong>de</strong> una<br />

serie <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes espacios socia<strong>les</strong>: el <strong>de</strong> los científi<strong>cos</strong>, el <strong>de</strong> los<br />

juristas, el <strong>de</strong> los espacios religiosos, el <strong>de</strong> ciertos espacios gremia<strong>les</strong>, así como también el que<br />

atañe a la difusión y comercialización <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> la sociedad. Cada una <strong>de</strong> estas esferas<br />

han expresado y promovido una cultura <strong>de</strong> las emociones femeninas, y muy probablemente<br />

todas ellas se entreveran en una trama compleja <strong>de</strong> interrelaciones.<br />

En este sentido, la ponencia preten<strong>de</strong> ahondar sobre la relación entre cuerpo y emociones en<br />

la conformación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad femenina en la década <strong>de</strong> 1920 en México en el marco <strong>de</strong>l<br />

discurso posrevolucionario que fomentó un nacionalismo a través <strong>de</strong>l rescate <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong>l<br />

indígena. <strong>El</strong> análisis está dado por un marco teórico-metodológico compuesto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva multidisciplinaria que contempla el enfoque <strong>de</strong> la antropología <strong>de</strong>l cuerpo, la<br />

historia cultural <strong>de</strong>l cuerpo, las emociones y el género, la sociología y la lingüística.<br />

1 Casacuberta, David (2000) Qué es una emoción, Barcelona, Ed. Crítica<br />

III. Aula A IMF:<br />

<strong>El</strong> cuerpo habla<br />

Angela María Chaverra Brand<br />

Universidad <strong>de</strong> Antioquia, Colombia<br />

La Investigación <strong>El</strong> cuerpo habla, el arte en el cuerpo y el cuerpo en el arte, financiada por el<br />

CODI (Comité para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Investigación. Universidad <strong>de</strong> Antioquia, Colombia) y una<br />

<strong>de</strong> las dos primeras investigaciones que se aprueba con un componente <strong>de</strong> creación artística, a<br />

partir <strong>de</strong> los encuentros, entrevistas, tomas en la calle, acciones, nomadismos, trabajos <strong>de</strong><br />

campo, pesquisas y activida<strong>de</strong>s realizadas, evi<strong>de</strong>ncia que lo que al principio se mostraba como<br />

una propuesta viable y muy cómoda, empren<strong>de</strong> un camino que más que lisura, lo que arroja

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!