23.04.2013 Views

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se ha visto constreñida secularmente por prácticas y usos socia<strong>les</strong> esteriotipados <strong>de</strong> forma que<br />

la producción sonora corpórea respon<strong>de</strong> a pautas contextualizadas en mar<strong>cos</strong> geográfi<strong>cos</strong> y<br />

tempora<strong>les</strong> ligadas a condicionantes como, por ejemplo, el género.<br />

III. Aula A IMF:<br />

<strong>El</strong> cuerpo en la educación da que pensar:<br />

perspectivas hacia una educación corporal<br />

50<br />

Luz <strong>El</strong>ena Gallo Cadavid<br />

Universidad <strong>de</strong> Antioquia<br />

Colombia<br />

La comunicación <strong>El</strong> cuerpo en la educación da que pensar: perspectivas hacia una educación<br />

corporal, se configura a partir <strong>de</strong> la investigación 1 <strong>de</strong> corte teórico-documental realizada a las<br />

cuatro tradiciones que han marcado el pensamiento <strong>de</strong> la Educación Física en Colombia y que<br />

han sido <strong>de</strong>terminantes en la configuración <strong>de</strong> un discurso sobre el cuerpo enseñado y, por<br />

tanto, sobre la subjetividad corporal educable. Con ello se abre un espacio <strong>de</strong> reflexión sobre la<br />

Educación Corporal que permite problematizar lo que ha sido la mirada <strong>de</strong>l cuerpo en la<br />

Educación Física, buscando interpelar a aquéllos que consi<strong>de</strong>ran que se trata simplemente <strong>de</strong><br />

educar el cuerpo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mar<strong>cos</strong> que no logran trascen<strong>de</strong>r una concepción <strong>de</strong> cuerpo<br />

fragmentado e intimar en aquellos trozos disgregados <strong>de</strong>l cuerpo en la Educación Física que<br />

solicitan una nueva mirada sobre la corporalidad. Acudiendo a la metáfora <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>spreciadores <strong>de</strong>l cuerpo en Nietzsche, la Educación Física <strong>de</strong>sprecia la corporalidad porque<br />

ha aprendido y enseñado <strong>de</strong> ese cuerpo-físico y ha enmu<strong>de</strong>cido ante una concepción que<br />

reivindica la corporalidad como un anclaje necesario para <strong>de</strong>venir en la constitución <strong>de</strong> sujeto;<br />

hay menos razón en el cuerpo y ahí radica el <strong>de</strong>spreciar el cuerpo. Tal vez, la Educación Física<br />

<strong>de</strong>ba hundirse en su ocaso, <strong>de</strong>spreciador <strong>de</strong> la corporalidad, “¡yo no voy por vuestro camino,<br />

<strong>de</strong>spreciadores <strong>de</strong>l cuerpo!” (Nietzsche); <strong>de</strong> ahí que surja precisamente una reflexión sobre una<br />

Educación Corporal que <strong>de</strong>spliega una mirada, una inflexión en el tono que metamorfosea los<br />

vestigios alusivos a lo ‘físico’ <strong>de</strong>l cuerpo en la Educación.<br />

1 Aportes antropológico-fenomenológi<strong>cos</strong> sobre la corporalidad y el movimiento humanos para<br />

una Educación Corporal. Investigación sobre el pensamiento <strong>de</strong> los principa<strong>les</strong> autores que han influido el discurso<br />

<strong>de</strong> la Educación Física contemporánea en Colombia.<br />

Po<strong>de</strong>r y cuerpo en los discursos <strong>de</strong> la forma.<br />

<strong>El</strong> estilo <strong>de</strong> vida saludable como exclusión<br />

Miguel Vicente Pedraz<br />

Universidad <strong>de</strong> León<br />

Las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> la forma física elaboradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espacio <strong>de</strong> saber-po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

medicina oficial expresan necesariamente concepciones <strong>de</strong> cuerpo elaboradas en el seno <strong>de</strong><br />

las clases socia<strong>les</strong> que ostentan mayor representación (numérica y <strong>de</strong> influencia) tanto <strong>de</strong><br />

profesiona<strong>les</strong>, investigadores, divulgadores, etc. en dicho espacio <strong>de</strong> conocimiento y <strong>de</strong><br />

práctica.<br />

Frente a lo que todo discurso técnico plantea en términos <strong>de</strong> objetividad, neutralidad, asepsia<br />

i<strong>de</strong>ológica, etc. el saber y las prácticas <strong>de</strong> la forma expresan, como todo saber y toda práctica,<br />

la tensión cultural que los distintos grupos socia<strong>les</strong> mantienen, entre sí, en la pugna (no sólo<br />

simbólica) por una cuota <strong>de</strong> hegemonía social. En esta pugna, la apariencia, el modo <strong>de</strong><br />

presentarse ante los <strong>de</strong>más, los hábitos que cada cual exhibe como propios -o <strong>de</strong> su clase- y,<br />

en <strong>de</strong>finitiva, la escenografía corporal adquirida constituyen mecanismos <strong>de</strong> confrontación<br />

cultural mucho más que simp<strong>les</strong> expresiones <strong>de</strong> elección individual o <strong>de</strong>l gusto “propio”.<br />

Más aún, en la medida en que salud y virtud mantienen algunos <strong>de</strong> los nexos que la historia <strong>de</strong><br />

las representaciones <strong>de</strong>l cuerpo fueron fraguando -amparados por el tópico hipocrático-, la<br />

pugna cultural librada en torno al cuerpo y sus estados constituyen también un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!