23.04.2013 Views

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Creencia y posesión explican las imputaciones diabólicas a la utilización por otros agentes <strong>de</strong><br />

las mismas prácticas, pues sólo opera una racionalidad compartida. Nos centramos, pues, en<br />

las expresiones, lenguajes sólo —textos—, que permitieron el disciplinamiento en el ámbito <strong>de</strong><br />

la España cristiana, ec<strong>les</strong>iastizada, <strong>de</strong>l siglo XVIII. Las encontramos en los expedientes <strong>de</strong> la<br />

Inquisición, concretamente <strong>de</strong>l Tribunal <strong>de</strong>l Santo Oficio <strong>de</strong> Granada. En ellos se <strong>de</strong>spliega<br />

todo el conjunto <strong>de</strong> procedimientos judicia<strong>les</strong> para tantear las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los acólitos <strong>de</strong>l<br />

diablo. Primero, el interrogatorio y su registro. Se impone un discurso único: el lenguaje<br />

ingenuo o cándido con que narran sus experiencias los <strong>de</strong>clarantes cambia bruscamente a la<br />

acusación maledicente, cuando algún indicio, —cuentan—, <strong>les</strong> hacía sospechar la presencia <strong>de</strong><br />

normas contra la ig<strong>les</strong>ia, lo que casi inmediatamente <strong>les</strong> llevaba a la consulta con sus<br />

confesores y, en su caso, a la <strong>de</strong>lación. Lo sobrenatural aparece, por tanto, bajo forma <strong>de</strong><br />

inscripción en el texto, bajo la forma <strong>de</strong> la respuesta positiva y exigida a la doctrina <strong>de</strong> la<br />

Inquisición ante cuyo tribunal <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse los propios <strong>de</strong>latores. O sea, el texto como<br />

iniciador <strong>de</strong> una actividad simbólica por la que se encauzan o con<strong>de</strong>nan conductas y se fijan<br />

las experiencias somáticas <strong>de</strong> las personas como embusteros, supersticiosos o ilusos. O como<br />

maleficiados y poseídos, esto es enfermos.<br />

Nerviosismos, extravagancias, rarezas y otros estigmas<br />

la producción <strong>de</strong>l cuerpo patológico y subversivo en la cultura española <strong>de</strong>l fin-<strong>de</strong>-siècle<br />

8<br />

Isabel Clúa Ginés<br />

Institut Interuniversitari<br />

d’Estudis <strong>de</strong> Dones i Gènere<br />

<strong>El</strong> fin-<strong>de</strong>-siècle ha sido <strong>de</strong>finido como una época <strong>de</strong> crisis e inseguridad cultural cuya<br />

característica fundamental es el trazado <strong>de</strong> una fuerte normativa sobre el sujeto articulada<br />

sobre el concepto <strong>de</strong> enfermedad, patología, <strong>de</strong>sviación, es <strong>de</strong>cir sobre unos lugares<br />

discursivos que pasan <strong>de</strong> lo biológico a lo sociológico, <strong>de</strong> lo orgánico a lo moral sin apenas<br />

distinción.<br />

Tal normativa se materializa, <strong>de</strong> forma privilegiada, en cuerpos disi<strong>de</strong>ntes y margina<strong>les</strong>: el<br />

criminal, el <strong>de</strong>generado, el loco, ... “ilega<strong>les</strong> <strong>de</strong> la naturaleza” (usando la afortunada expresión<br />

<strong>de</strong> Campos, Martínez Pérez y Huertas) que encarnan, por una parte, la lógica inquebrantable<br />

<strong>de</strong> los organismos (atendiendo, por ejemplo, a las leyes <strong>de</strong> la herencia y la evolución,<br />

formuladas y afianzadas durante el XIX) pero también la posibilidad <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong> esa lógica,<br />

en tanto que <strong>de</strong>svelan los términos y procesos mediante los que se fija el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> normalidad.<br />

Cuerpos, en <strong>de</strong>finitiva, que <strong>de</strong>vienen un espacio límite, un texto abierto sometido al artificio<br />

discursivo, cuya inteligibilidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la frágil línea que separa lo anómalo y lo <strong>de</strong>sviado.<br />

En este trabajo me propongo valorar algunos textos literarios <strong>de</strong> la época (<strong>de</strong> autores como<br />

Antonio <strong>de</strong> Hoyos y Vinent, Emilia Pardo Bazán, Eduardo Zamacois, entre otros) para explorar<br />

cómo tematizan las tensiones entre el discurso normativo sobre cuerpo y sujeto y las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subversión que encarnan los cuerpos enfermos, <strong>de</strong>generados, extravagantes,<br />

que los protagonizan.<br />

Cuerpo emocional <strong>de</strong>l primer franquismo y construcción <strong>de</strong> la “i<strong>de</strong>ntidad femenina”. <strong>El</strong><br />

proyecto feminista <strong>de</strong> María Laffitte frente al discurso científico.<br />

Rosa Mª Medina Doménech<br />

Universidad <strong>de</strong> Granada<br />

En esta comunicación analizaré la construcción <strong>de</strong> una concepción encarnada <strong>de</strong> las<br />

emociones en el primer franquismo y, en particular, <strong>de</strong>l amor sexual. Para ello analizaré, en<br />

espejo, la contribución <strong>de</strong> una autora feminista, María <strong>de</strong> los Reyes Laffitte Pérez <strong>de</strong>l Pulgar<br />

(1902-1986), frente a la <strong>de</strong> médi<strong>cos</strong> y psiquiatras <strong>de</strong> las dos primeras décadas <strong>de</strong>l franquismo.<br />

Médi<strong>cos</strong> y psiquiatras (López Ibor, Vallejo Nájera, Rof Carballo, Malabia, Laín Entralgo, Linares<br />

Maza, etc.) entrecruzaron diversas concepciones proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> autores foráneos <strong>de</strong>l campo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!