23.04.2013 Views

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Nou <strong>de</strong> Barcelona en la cual se preten<strong>de</strong> abrir comprensiones sobre las tensiones y<br />

negociaciones en el actual rediseño <strong>de</strong>l tejido urbano impuesto por el proyecto 22@ y las<br />

opciones <strong>de</strong> distintos colectivos que proponen el arte y la creación como potencia.<br />

Guerra sucia y políticas <strong>de</strong>l cuerpo<br />

38<br />

Adrián Scribano<br />

CEA-UNC-CONICET<br />

Argentina<br />

Una mañana a eso <strong>de</strong> las 11,00 un italiano visita el centro histórico <strong>de</strong> Lima y se asombra <strong>de</strong><br />

una performance don<strong>de</strong> 3 cuerpos <strong>de</strong>snudos yacen entramados <strong>de</strong> dolor en el piso frente a una<br />

manifestación con carte<strong>les</strong> cuyas consignas son por la paz y en contra <strong>de</strong> la represión. A esa<br />

misma hora un alemán pasea por la Plaza <strong>de</strong> Mayo en Buenos Aires y se estremece con los<br />

cánti<strong>cos</strong> <strong>de</strong> una movilización que pi<strong>de</strong>n “Juicio y Castigo a los culpab<strong>les</strong>…”. Una escena similar<br />

le toca vivir a un norteamericano por las cal<strong>les</strong> <strong>de</strong> Guatemala y a otros tantos extranjeros en<br />

diferentes ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Latinoamérica.<br />

La anterior fotografía habla a las claras <strong>de</strong> dos <strong>cos</strong>as: una es que nuestros países se hermanan<br />

en el dolor <strong>de</strong> sufrir o haber sufrido la <strong>de</strong>saparición, muerte y tortura como acción estatal<br />

sistemática; y la otra que aun terminados esos años <strong>de</strong> horror son los cuerpos <strong>de</strong> las mujeres y<br />

hombres insumisos lo que convocan a la memoria.<br />

Este trabajo tiene por objetivo el poner en discusión el carácter y modalidad <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong><br />

los cuerpos que implican las guerras sucias y sus consecuencias para la estructuración social.<br />

Hemos dividido la estrategia argumentativa <strong>de</strong> la siguiente manera: 1) exponemos una visión<br />

sobre las conexiones entre política <strong>de</strong> los cuerpos y estructuración social; 2) elaboramos una<br />

interpretación sobre el papel <strong>de</strong> las aludidas políticas en las guerras sucias; y 3)<br />

esquematizamos a modo <strong>de</strong> cierre el lugar <strong>de</strong> las resistencias y rebeliones <strong>de</strong> los cuerpos en la<br />

actualidad. Sostendremos como hilo conductor la importancia <strong>de</strong> hacer reflexivo el puesto <strong>de</strong><br />

las políticas <strong>de</strong> los cuerpos en las guerras sucias como parte <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong><br />

estructuración social <strong>de</strong> lo que hoy vivimos en Latinoamérica.<br />

Discursos profesiona<strong>les</strong> y consecuencias corpora<strong>les</strong><br />

en la gestión <strong>de</strong> la Renta Mínima <strong>de</strong> Inserción en la Comunidad <strong>de</strong> Madrid.<br />

Ariadna Ayala Rubio, Sergio García García<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid<br />

La gestión en la Comunidad <strong>de</strong> Madrid <strong>de</strong> una política social concreta, la Renta Mínima <strong>de</strong><br />

Inserción (RMI), se ha convertido en un espacio privilegiado <strong>de</strong> observación para analizar<br />

procesos ta<strong>les</strong> como el disciplinamiento y la moralización asociados a la intervención social. La<br />

ambigüedad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> exclusión social y sus efectos en la aplicación <strong>de</strong> esta política,<br />

así como las consecuencias corpora<strong>les</strong> -y ora<strong>les</strong>- <strong>de</strong> una aplicación individualizada y<br />

tecnificada <strong>de</strong> la misma, son algunos <strong>de</strong> los elementos sobre los que quisiéramos reflexionar.<br />

La construcción social <strong>de</strong>l "otro" (diferente y excluido) a través <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> la RMI,<br />

quizás esté reproduciendo relaciones socia<strong>les</strong> jerárquicas que presumiblemente la ley se<br />

propone reducir. Una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> hacerlo es interpretando la "cultura" en términos<br />

inferiorizantes que equiparan lo socio-cultural a lo irracional. Sin embargo, se pue<strong>de</strong>n constatar<br />

también las transacciones y negociaciones que se producen en los diferentes espacios<br />

educativos vinculados a la prestación.<br />

Otro <strong>de</strong> los aspectos que tratamos <strong>de</strong> poner <strong>de</strong> relieve es la <strong>de</strong>finición universalizante que se<br />

ofrece <strong>de</strong>l colectivo gitano en un espacio que <strong>de</strong>bería ten<strong>de</strong>r (en función <strong>de</strong> la ley que regula la<br />

RMI) hacia la individualización y adaptación <strong>de</strong> la intervención a las personas a las que se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!