23.04.2013 Views

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

simbólicas por la imposición <strong>de</strong> un cuerpo legítimo, mientras que la teoría <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Foucault<br />

visibiliza una relación <strong>de</strong> fuerzas que en el marco <strong>de</strong> la prácticas <strong>de</strong>l fitness se materializa bajo<br />

la forma <strong>de</strong> tecnologías. Finalmente, se concluye con una breve presentación <strong>de</strong> las fortalezas<br />

y limitaciones <strong>de</strong> las teorías analizadas para el estudio <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong>l fitness.<br />

Incorporación <strong>de</strong> la inseguridad en contextos<br />

urbanos y agencialidad.<br />

32<br />

Sergio García García<br />

A partir <strong>de</strong> la reflexión sobre los avances en la investigación etnográfica que realizo acerca <strong>de</strong><br />

los discursos <strong>de</strong> la (in)seguridad y las prácticas relacionadas con el miedo en Carabanchel<br />

(Madrid), intento repensar la corp-oralidad como el ámbito excluido por los discursos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. <strong>El</strong> discurso <strong>de</strong> la inseguridad que ha ido ganando espacio<br />

en ciertos ámbitos expertos (medios <strong>de</strong> comunicación y política profesional primordialmente)<br />

simula re-presentar a las subjetivida<strong>de</strong>s inseguras <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad reflexiva, pero en su<br />

intento no hace sino producir sujetos representab<strong>les</strong>. Se trata <strong>de</strong> una violencia simbólica que<br />

trata <strong>de</strong> instaurar un régimen <strong>de</strong> terror al fragmentar el cuerpo social. Mientras los cuerpos <strong>de</strong><br />

carne y hueso son expulsados <strong>de</strong>l espacio público, los cuerpos estetizados, mediatizados,<br />

emergen en la escena callejera como texto que persigue el control. Se oculta la historia que<br />

habita en los cuerpos, incluida la <strong>de</strong> los miedos vividos, y se <strong>de</strong>vuelve un discurso, el <strong>de</strong> la<br />

inseguridad y el <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong>scorporeizados, que se erige en solución <strong>de</strong><br />

protección.<br />

Sin embargo, pese a que los discursos expertos <strong>de</strong> la inseguridad se incorporan y se actúan<br />

performativamente por parte <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> un barrio señalado como peligroso,<br />

acoplándose complejamente a los miedos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la memoria socio-personal, se<br />

producen resignificaciones en el ámbito <strong>de</strong> la oralidad capaces <strong>de</strong>, si no resistir, al menos<br />

atenuar el impacto <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> control. Las reapropiaciones que los habitantes <strong>de</strong><br />

Carabanchel hacen <strong>de</strong>l discurso hegemónico y su reenvío al ámbito <strong>de</strong> la oralidad, nos hablan<br />

<strong>de</strong> cierta agencialidad que se resiste a la pasividad que se espera <strong>de</strong> ellos. Pero a<strong>de</strong>más,<br />

parecen existir otras posibilida<strong>de</strong>s que intentan recomponer el cuerpo social a partir <strong>de</strong> la<br />

actuación corporal <strong>de</strong> los vínculos y <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> discursos contrahegemóni<strong>cos</strong><br />

relativos a la seguridad.<br />

Las representaciones corpora<strong>les</strong> a través <strong>de</strong> la cámara<br />

Assumpta Sabuco<br />

Universidad <strong>de</strong> Sevilla<br />

<strong>El</strong> principal objetivo <strong>de</strong> nuestra comunicación es mostrar en el ámbito <strong>de</strong> la producción<br />

fotográfica cómo los cuerpos construidos a través <strong>de</strong> la cámara prefiguran un nuevo or<strong>de</strong>n o al<br />

menos se presentan como una alternativa a los mo<strong>de</strong>los vigentes. La elección <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong><br />

expresión artística no es casual ya que al atribuirle un valor real a la reproducción fotográfica –<br />

lo que vemos, lo que ha sido fotografiado ”es”- las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subversión se incrementan<br />

y el efecto en la experiencia estética son <strong>de</strong> una mayor radicalidad que en otras expresiones<br />

artísticas. La selección <strong>de</strong> obras y <strong>de</strong> autores respon<strong>de</strong> a su impacto en el conjunto social y<br />

hemos optado por una muestra que reúna, en la mediada <strong>de</strong> lo posible, los cambios<br />

experimentados en las últimas décadas. La estructura <strong>de</strong> la exposición parte <strong>de</strong> la variabilidad<br />

cultural frente a la base biológica que unificaría los cuerpos humanos y a esa doble dinámica<br />

que ha enmarcado los estudios sobre el cuerpo: los cuerpos dóci<strong>les</strong> y los cuerpos subversivos.<br />

Sólo en la última parte <strong>de</strong>tallamos cómo ciertos artistas han usado la fotografía no tanto para<br />

representar o testificar lo real sino para introducir modificaciones y utopías en el cuerpo social.<br />

La exposición fílmica <strong>de</strong>l cuerpo que envejece.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!