23.04.2013 Views

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

El cos: objecte i subjecte de les ciències humanes i socials El ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lectura sobre los signos externos recogidos en la observación y el control continuo <strong>de</strong> los<br />

cuerpos individua<strong>les</strong>.<br />

La enfermedad como hecho social y cultural necesita una explicación no sólo social sino<br />

individual para enten<strong>de</strong>rse a sí mismo y a sus procesos. Las representaciones socia<strong>les</strong> sobre el<br />

cuerpo en nuestra sociedad toman, fundamentalmente, como elemento <strong>de</strong> partida el mo<strong>de</strong>lo<br />

biomédico que explica la enfermedad partiendo <strong>de</strong> una conceptualización biologizada, y a partir<br />

<strong>de</strong> una historia natural <strong>de</strong> la enfermedad. En este paradigma la enfermedad es entendida<br />

afectando a un órgano, el cual pier<strong>de</strong> su función, causando ma<strong>les</strong>tares y daños, y en algunos<br />

casos la muerte. En el caso <strong>de</strong>l SIDA, estas categorías no <strong>les</strong> han servido a quienes vivían la<br />

enfermedad y han pasado <strong>de</strong> una enfermedad terminal a una enfermedad crónica, a la vez que<br />

<strong>les</strong> ha sido incapaz <strong>de</strong> explicar un síndrome que afectaba a distintos órganos.<br />

Cuerpo gestante: ¿creador o creado?<br />

28<br />

Begonya Saez Tajafuerce<br />

Universitat Autònoma <strong>de</strong> Barcelona<br />

¿En qué medida hace sentido pensar en el proceso <strong>de</strong> gestación como un proceso vital<br />

<strong>de</strong>terminado por factores mesurab<strong>les</strong> <strong>de</strong> acuerdo al patrón <strong>de</strong> la ciencia mo<strong>de</strong>rna? ¿Hasta qué<br />

punto resulta imprescindible atribuir a dicho proceso, concebido como proceso vital, es <strong>de</strong>cir,<br />

constituido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la experiencia, un carácter cultural? Y, entonces, ¿qué pue<strong>de</strong> conllevar<br />

pensar no ya la gestación, sino el cuerpo gestante, como se<strong>de</strong> privilegiada <strong>de</strong> dicho proceso<br />

vital, como construcción cultural?<br />

Hace apenas unos meses, Thomas Beatie, un transexual varón resi<strong>de</strong>nte en el estado <strong>de</strong><br />

Oregón (USA), dió a luz a una niñita, tras vivir un embarazo expuesto a la luz <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate<br />

público y a la presión y a la oposición no sólo <strong>de</strong> la comunidad médica sino también <strong>de</strong> algunos<br />

sectores <strong>de</strong> la sociedad estadouni<strong>de</strong>nse. Partiendo <strong>de</strong> este hecho, que ha sido objeto <strong>de</strong><br />

análisis y <strong>de</strong>bate en los medios <strong>de</strong> comunicación en el mundo entero, <strong>de</strong>searía reflexionar<br />

acerca <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong>l cuerpo en tanto que cuerpo gestante, como un cuerpo siempre e<br />

in<strong>de</strong>fectiblemente comprometido con la creación. Así visto, el cuerpo gestante, que acoge y<br />

transforma a la vez, es un cuerpo ocupado en producir. Aunque no se trata <strong>de</strong> una producción<br />

indiscriminada, sino <strong>de</strong> lo que podríamos llamar producción originaria, en virtud <strong>de</strong> la cual se<br />

genera por primera vez algo diferente, se establece lo nuevo, se funda lo particular. En este<br />

punto, aparecen dos cuestiones que me propongo elaborar: ¿Qué es eso que el cuerpo<br />

produce? Y ¿en virtud <strong>de</strong> qué elementos es capaz <strong>de</strong> producir? O, dicho <strong>de</strong> otro modo: ¿no es<br />

acaso el cuerpo gestante sujeto y objeto <strong>de</strong> producción a la vez; no se ilumina en ese proceso<br />

un rasgo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad que sólo se muestra a la vista <strong>de</strong> una profunda experiencia <strong>de</strong> la<br />

alteridad, la cual se concreta no ya en la figura <strong>de</strong>l feto, sino en la mirada ajena? Y, a la par,<br />

¿no es acaso imprescindible en la producción, entendida como producción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

vinculada a la alteridad, un sinfín <strong>de</strong> elementos narrativos que no son propios <strong>de</strong> discursos y<br />

formas que se pliegan a la normatividad explícita e implícita, a lo establecido?<br />

A fin <strong>de</strong> tentar una respuesta para estas preguntas, me referiré también a otros procesos<br />

vita<strong>les</strong> y a sus respectivas <strong>de</strong>scripciones en otros ámbitos cultura<strong>les</strong> <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong><br />

representación, ta<strong>les</strong> que la web, como es el caso con el primer embarazo masculino,<br />

protagonizado pro Lee Mingwei tiempo atrás, y el cine, que en 1996 vió nacer con Junior a un<br />

Arnold Schwarzeneger embarcado en un a ratos tragicómico y, a ratos, melodramático<br />

embarazo.<br />

<strong>El</strong> <strong>cos</strong> com alteritat discursiva sexuada:<br />

el cas <strong>de</strong> la “fibromialgia”<br />

Margot Pujal i Llombart<br />

Laura Francolí<br />

Beatriz Layunta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!