24.04.2013 Views

Descarregar en format PDF - Jordi Pujol

Descarregar en format PDF - Jordi Pujol

Descarregar en format PDF - Jordi Pujol

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VIA 04 04/2007 REVISTA DEL CENTRE D’ESTUDIS JORDI PUJOL<br />

ininteligibilidad del l<strong>en</strong>guaje de los<br />

políticos; el c<strong>en</strong>trarse más <strong>en</strong> debates<br />

ideológicos estériles que <strong>en</strong> la gestión y<br />

resolución eficaz de los problemas; la<br />

car<strong>en</strong>cia de transpar<strong>en</strong>cia y el poco fom<strong>en</strong>to<br />

de la participación; y, finalm<strong>en</strong>te, la escasa<br />

calidad del personal político.<br />

Escocia: ¿la p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te hacia<br />

la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia?<br />

Ivan Serrano<br />

Ivan Serrano, politólogo y bu<strong>en</strong> conocedor de<br />

la realidad sociopolítica escocesa, es autor de<br />

una tesis doctoral pres<strong>en</strong>tada reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la que estudia, desde una aproximación<br />

comparada, los procesos de devolution y de<br />

déc<strong>en</strong>tralisation <strong>en</strong> Escocia y <strong>en</strong> Córcega,<br />

respectivam<strong>en</strong>te. En este artículo, no sólo nos<br />

ofrece algunos elem<strong>en</strong>tos de análisis para<br />

valorar los posibles esc<strong>en</strong>arios a los que se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta Escocia a raíz de la victoria del<br />

Scottish National Party (SNP) <strong>en</strong> las elecciones<br />

del pasado mayo, sino que hace un balance de<br />

los diez años del proceso de devolution<br />

impulsado por Tony Blair a partir de 1997.<br />

Según Serrano, un cierto éxito <strong>en</strong> la<br />

implem<strong>en</strong>tación de los cambios<br />

institucionales y <strong>en</strong> el desarrollo global de<br />

este proceso ha hecho que, paradójicam<strong>en</strong>te<br />

–más allá de la diagnosis que pueda hacerse<br />

de los últimos resultados electorales–, la visión<br />

laborista sobre el futuro de Escocia sea la que<br />

recibe hoy más apoyo <strong>en</strong>tre la población.<br />

Lluís Nicolau d’Olwer: una incógnita<br />

catalana<br />

Marta Pessarrodona<br />

Personaje ciertam<strong>en</strong>te polifacético y que<br />

puede ser conocido por su ing<strong>en</strong>te aportación<br />

<strong>en</strong> varias disciplinas, se le puede reivindicar<br />

–y así lo hace la autora de este texto– como<br />

historiador, hel<strong>en</strong>ista, periodista, economista,<br />

prosista, memorialista o político. Lo cierto es<br />

que la trayectoria de Lluís Nicolau d’Olwer<br />

permanece hoy olvidada y demasiado<br />

desconocida <strong>en</strong> determinadas latitudes. Marta<br />

Pessarrodona glosa, <strong>en</strong> este artículo, la figura<br />

de un erudito que fue dirig<strong>en</strong>te de Acció<br />

Catalana Republicana, ministro de Economía<br />

con Azaña y gobernador del Banco de España<br />

<strong>en</strong> el dramático periodo de la Guerra Civil.<br />

Por una política humanista<br />

Joan Lluís Pérez-Francesch<br />

El autor propone <strong>en</strong> este artículo lo que<br />

podría considerarse un cambio de paradigma<br />

<strong>en</strong> toda regla <strong>en</strong> el mundo de la política. Una<br />

transformación que pasa por recuperar y<br />

actualizar los valores del humanismo y del<br />

personalismo, que consist<strong>en</strong> sobre todo <strong>en</strong><br />

poner el énfasis de la acción pública y de la<br />

lucha política <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de servicio a las<br />

personas y a la comunidad más que <strong>en</strong> el<br />

logro del poder por sí mismo. Este cambio de<br />

aproximación debe implicar, necesariam<strong>en</strong>te,<br />

por ejemplo, c<strong>en</strong>trar la política <strong>en</strong> la<br />

reflexión y definición de un proyecto de país,<br />

de un proyecto colectivo, más que <strong>en</strong> el<br />

tacticismo o <strong>en</strong> el marketing estrictam<strong>en</strong>te;<br />

más <strong>en</strong> el largo plazo que <strong>en</strong> el corto plazo.<br />

Este cambio de concepción política, según el<br />

profesor Pérez-Francesch, implica también<br />

recuperar la dim<strong>en</strong>sión más profundam<strong>en</strong>te<br />

ética, trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te –del interés particular al<br />

interés g<strong>en</strong>eral– y con un cierto anclaje<br />

espiritual de la política.<br />

En torno a la memoria histórica<br />

Josep Maria Solé i Sabaté<br />

Difer<strong>en</strong>tes proyectos e iniciativas sociales,<br />

académicas y políticas iniciadas <strong>en</strong> los<br />

últimos años <strong>en</strong> torno a la memoria histórica<br />

han fom<strong>en</strong>tado que se trate, hoy, de un tema<br />

de indudable actualidad y sometido a<br />

numerosos debates públicos. El autor<br />

reflexiona <strong>en</strong> este texto sobre el auténtico<br />

s<strong>en</strong>tido y las oportunidades derivadas del<br />

fom<strong>en</strong>to de las d<strong>en</strong>ominadas políticas de la<br />

memoria. Sin embargo, Solé i Sabaté alerta<br />

también muy explícitam<strong>en</strong>te de los riesgos<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!