24.04.2013 Views

Informe central - Prensa Red

Informe central - Prensa Red

Informe central - Prensa Red

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

podía decir algo de lo que había ocurrido en el<br />

país, lo hacía”, contó Gladys Yedro dando cuenta<br />

de la militancia permanente de Susana.<br />

“Impenitente viajera recorrió Europa para visitar<br />

España, Francia e Italia; América Latina para<br />

caminar apasionadamente sobre imágenes de<br />

Perú, Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil;<br />

y por Centroamérica llegó a Cuba, Costa Rica y<br />

seguro que algunos países más”, relató Isaguirre<br />

en el “Itinerario vital de Susana Dillon”.<br />

Y fueron esos viajes los que engendraron la<br />

escritora. El primer libro, Mujeres que hicieron<br />

América, lo publicó en 1990, cuando tenía 65<br />

años. “Es una escritora tardía”, la definió Hugo<br />

Aguilar, profesor de Literatura de la Universidad<br />

Nacional de Río Cuarto. A partir de allí nacieron<br />

ininterrumpidamente más de veinte obras y la vida<br />

le quedó corta a Susana para terminar de largar<br />

lo que su ser ya había acumulado. En general,<br />

sus trabajos resaltan a la mujer, defiende sus derechos,<br />

las trae de la historia y el anonimato al presente,<br />

se preocupa de los pueblos originarios, los<br />

Derechos Humanos y los niños.<br />

La fibra con la que se plantó en la vida le trajo<br />

polémica desde sus comienzos.<br />

En los años 80 fue procesada por “desacato”,<br />

aunque en noviembre del 85 fue absuelta. “El delito<br />

que se le imputaba y fue motivo de procesamiento<br />

ha quedado en situación tal que la señora<br />

Susana Dillon de Allés en ningún momento<br />

cometió el ilícito que fue motivo de injusto proceso<br />

al que fue sometida”, explicaron oportunamente<br />

los abogados Gustavo Porqueres y Jorge<br />

Raúl Franco, del Foro de los Derechos Humanos.<br />

La bandera de las mujeres<br />

Las convicciones que mantuvo Susana le daban<br />

una valentía que la destacaron hasta sus últimos<br />

días. Y muchas veces la historia le dio la razón.<br />

En los años 70 alzó la bandera de la defensa<br />

de la mujer, una veta que hoy atraviesa a toda<br />

la sociedad. Rescató historias de pueblos originarios<br />

y en 1995 escribió: “El seguir insistiendo<br />

con el Día de la Raza, en épocas de segregaciones,<br />

persecuciones y discriminaciones raciales<br />

suena urticante y ofensivo”. Quince años después<br />

el 12 de octubre fue declarado Día de la Diversidad<br />

Cultural Americana”. Semanas antes de que<br />

muriera un interno en la cárcel de Río Cuarto, en<br />

2010, Susana envió una carta a todos los medios<br />

de comunicación locales expresando su preocupación<br />

por las celdas de aislamiento de la penitenciaría.<br />

Luego encontraron muerto en una de<br />

esas celdas a Silvio Robledo. El gobierno provincial<br />

se vio obligado a abolir el aislamiento y reformar<br />

la cárcel.<br />

Aseguran que ella no se informaba por los diarios<br />

ni por los medios. Pero muchas veces la información<br />

le llegaba antes. En los últimos 20 ó 30<br />

años fue claramente una de las principales refe-<br />

Prolífica<br />

UMBRALES - CRÓNICAS DE LA UTOPÍA - 21<br />

Entre sus principales libros se encuentran: Mujeres que hicieron América.<br />

Biografías transgresoras (1990, 1992, 2000); El oro de america<br />

(1991); La hora de la sabandija. Cuentos con chicos (1993); Brujas, locas<br />

y rebeldes (1994); 75 diamantes para colonia (1994); Encantos y espantos<br />

de la trapalanda. Cuentos y leyendas de nuestros sures (1995);<br />

Las huacas del silencio (1995); Fabulas cimarronas; tiempo de agua. Una<br />

historia mojada…(1997); Los pasajeros del viento (1997);<br />

Los viejos cuentos de la tia maggie. Una irlandesa anida en las pampas<br />

(1997); Mujeres 2. Imágenes Latinoamericanas (1997); Huellas de<br />

ranqueles (2002-2010); Los saberes del habla. El humor y la sabiduría<br />

popular en dichos y refranes (2003); Educando en derechos humanos<br />

(2003); Rastros de comechingones I (2004); Maestras eran las de antes<br />

(2004); Locas del camino (2005); Se vienen los pampas (2006); Rastros<br />

de comechingones II. Arte y magia (2007); Mujeres reveladas (2007); La<br />

marquesa del papa (2010); El virrey que huyó con el tesoro. La historia de<br />

sobremonte que nadie nos contó (2011).<br />

rentes de la ciudad y la más contundente defensora<br />

de los Derechos Humanos, aunque había dejado<br />

Madres años antes. n<br />

Fuentes: Archivo Histórico Municipal. Archivo Casa<br />

de la Memoria Río Cuarto. Diario Puntal. Revista<br />

el Sur. Centro de Información Judicial. Archivo Así<br />

son las Cosas, Canal 13; Radio Universidad Nacional<br />

de Río Cuarto. Entrevistas Gladys Yedro y Omar<br />

Laguirre.<br />

*Periodista. <strong>Red</strong>actor diario Puntal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!