24.04.2013 Views

Informe central - Prensa Red

Informe central - Prensa Red

Informe central - Prensa Red

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ambas instituciones entrelazan vínculos para una<br />

experiencia pedagógica. Días antes los jóvenes se<br />

llegaron para la inauguración de la fototeca a ver<br />

de qué se trataba el espacio. Esta primera aproximación<br />

sirvió para acortar las brechas de lo que<br />

luego sería el trabajo escolar de extensión.<br />

¿Por qué se llevan adelante estas prácticas?,<br />

¿Qué aspectos hacen que un sindicato y una escuela<br />

estrechen sus vinculos a través de una experiencia<br />

pedagógica?. La necesidad de intercambiar<br />

miradas, acercar brechas entre lo que se<br />

presume y lo que es, y creer en los procesos, como<br />

una acción educativa permanente donde las<br />

vivencias puedan transferirse y manifestarse en<br />

las distintas esferas de estudio y de la vida, son<br />

parte de las razones por las que se viene renovando<br />

el convenio entre ambas instituciones. Puntualmente,<br />

para el Cispren la existencia de un valioso<br />

patrimonio periodístico propio nos alienta<br />

a ponerlo al servicio de la comunidad educativa<br />

como una tarea de extensión del Centro de Documentación<br />

“Juan Carlos Garat”.<br />

Fuera del aula<br />

La experiencia consistió en una pasantía realizada<br />

en cuarenta intensas horas. Los estudiantes,<br />

a partir de diferentes disparadores, escogieron la<br />

propuesta de concretar una actividad que propulsó<br />

la realización de la muestra “Se hace camino<br />

al andar III” forjada a través de un colectivo de<br />

fotógrafos profesionales y amateur que registraron<br />

la marcha del 24 de Marzo de 2012 en conmemoración<br />

del Día de la Memoria.<br />

Desde ese momento, la planificación de las<br />

actividades de promoción para presentar la<br />

muestra en la escuela demandó un trabajo exhaustivo<br />

para el montaje de la misma. En este<br />

contexto, visitaron el Espacio de Memoria Campo<br />

de La Ribera, de donde trasladaron las imágenes<br />

hacia el establecimiento educativo. En<br />

forma paralela a la actividad, también salieron a<br />

buscar por la ciudad imágenes que pudieran dar<br />

cuenta de derechos humanos a conquistar para<br />

poder ejercerlos. La calle, entonces, era ese<br />

otro lugar que representaba un desafío, buscar<br />

en la superficie lo que no se dice. “Hay otros<br />

docentes que apuntalan este proceso tales como<br />

las profesoras de Derecho y Literatura, y hacen<br />

que puedan salir a la calle con más estructura.<br />

Hay aspectos invisibilizados. Sucede que<br />

por más que se pase al lado de una situación<br />

muchas veces a esto no se le pone un nombre o<br />

registra porque quedan expuestas, visibles. Para<br />

los jóvenes implica detenerse, mirar, salir de<br />

ese mundo interno o próximo. Es agudizar la<br />

mirada fuera del espacio académico, y no siempre<br />

se está dispuesto a entregar ese tiempo libre,<br />

pero es un desafío”, afirma Lucrecia Gay,<br />

licenciada en Trabajo Social, que realiza su especialidad<br />

en gestión educativa en Flacso.<br />

Fueguitos<br />

UMBRALES - CRÓNICAS DE LA UTOPÍA - 79<br />

Equipo de trabajo del Centro de Documentación<br />

Cronopios a cococho<br />

E l tercer miércoles de octubre, en el auditorio colmado de la escuela<br />

Fader, con estudiantes, docentes, directivos, asoma un día de tiempos<br />

veloces. Entre idas y vueltas, manos nerviosas entrecruzadas, se<br />

pone a punto la presentación del hecho artístico cultural. Lucio cuenta la<br />

experiencia, ante docentes, directivos y compañeros de la escuela. Desde<br />

el Cispren, María Ana Mandakovic y Silvana Zanelli, Juan “Bachi” Cabrera<br />

y Cristina Fuentes; y la tutora de la pasantía Myriam Mohaded. Luego los<br />

estudiantes invitaron no solo a mirar la muestra sino también a despuntar<br />

creatividad e imaginación con la titulación de las diferentes imágenes. Por<br />

las dudas, y para cuidar la muestra, se aclaró con: “nene rompe, papá<br />

paga”, la necesidad de cuidar los materiales. Desde entonces y por una semana,<br />

los títulos de las fotos, circularon en versiones propias: “La memoria<br />

también pesa”; “la ausencia de los invisibles que aún están presentes”,<br />

“Cronopios a cococho”, “Puedo ver más allá de tus ojos”, “Nosotros también<br />

somos ellos”. n<br />

“Creíamos que íbamos a encontrarnos con famosos”<br />

dicen los estudiantes cuando se les comentó<br />

de que vendrían al gremio de prensa. Esa<br />

distancia entre las expectativas y la realidad es la<br />

que tratamos de acortar en las dos semanas que<br />

hicieron su práctica. “Muchas veces sucede que<br />

la práctica no es lo que idealizaron y vienen con<br />

una carga emotiva en el interés y cuando llegan<br />

dicen ¿esto es?. Entonces, hay que prender el fuego<br />

de nuevo para estimularlos y seguir adelante.<br />

Lo mismo sucede con las instituciones, los alumnos,<br />

los procesos históricos que cambian de un<br />

año a otro. Siempre se están cruzando lógicas<br />

que parecen iguales pero son diferentes. En el<br />

Cispren se hizo todo el proceso, que no siempre<br />

se da: estudiaron, diagnosticaron, ejecutaron y<br />

evaluaron para poner en común con los demás<br />

compañeros de la escuela” explica Lucrecia Gay.<br />

El trabajo colectivo acorta distancia y salva<br />

timideces. Hace más ameno el recorrido. Los<br />

objetivos académicos –visualizar vocaciones,<br />

relacionarse con la comunidad a través de sus<br />

organizaciones, despertar habilidades– se funden<br />

en acciones. “Leen, hacen entrevistas, conocen<br />

la institución, diagnostican qué problemática<br />

tienen y forjan proyectos de intervención<br />

para la institución, para finalmente, generar<br />

difusión del espacio” explica la profesora.<br />

Los jóvenes le ponen su impronta participativa,<br />

codificando su propio lenguaje de dudas, miedos<br />

y esperanzas, articulando voces, para pensar<br />

un futuro con memoria. n<br />

Periodistas. * <strong>Red</strong>actora de Propuesta Editorial.<br />

<strong>Red</strong>actora free lance.<br />

** Profesora en Cs. de la Comunicación de la<br />

UNC.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!